martes, 15 de junio de 2010

Boletin GAL 991

BOLETÍN GAL

Nº 991. Lunes 14 de junio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 991

CONTENIDO

 

CONTENIDO

 

 

ESPECIAL: LA ENERGÍA EN CHILE

 

Solicitan a Sernac demanda colectiva por problemas de facturación eléctrica

Valparaíso, martes 15 de junio de 2010, Cámara de Diputados

Irregularidades en más de un millón de cuentas de luz

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Equipo Diario UNO, Diario UNO

Costo de la energía en Chile seguirá alto hasta 2025

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Valeria Ibarra, La Tercera

Energía: Chile cuadruplicará gases efecto invernadero a 2030

Santiago, lunes 15 de junio de 2010, por Antonio Valencia, La Nación

 

LOCALES

 

Consejos en el Mes del Ambiente

Santiago, martes 15 de junio de 2010, Casa de la Paz

Se lanza proyecto de difusión ambiental "Chile Verde: Medio Ambiente y Energía, la suma que multiplica"

Santiago, martes 15 de junio de 2010, Ecoportal

Exposición "¡Chile, adelante!" reúne alegrías y desastres

Santiago, martes 15 de junio de 2010, La Nación

Lanzamiento de libro: "Conflictos por el Agua en Chile, Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado"

Santiago, martes 15 de junio de 2010, Chile Sustentable

 

NACIONALES

 

El nuevo mapa de la conservación

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Antonieta de la Fuente, Qué Pasa

Piñera, Pinochet y el agua privada

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Rodrigo Álvarez Seguel, experto en legislación ambiental y de aguas, El Mostrador

Proyecto Puerto Punta Caldera se encuentra en período de Participación Ciudadana

Caldera, martes 15 de junio de 2010, Servicio Región

Temporal hace colapsar puente en el Bio Bio

Concepción, martes 15 de junio de 2010, La Nación

Comunicado de Prensa: Reconstrucción y Participación Ciudadana.

Concepción, martes 15 de Junio 2010, Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

Celco tendría que presentar estudio ambiental en Conama nacional porque afecta a dos regiones

Temuco, martes 15 de junio de 2010, RADA

 

GLOBALES

 

Sudáfrica: Organizaciones sociales denuncian que por Mundial se expulsa a miles de "Sin techo"

Berna, Suiza, martes 15 de junio de 2010, por Sergio Ferrari, desde Suiza, ALAI

Perú sube 29 puestos en el Ranking Ambiental

Lima, Perú, martes 15 de junio de 2010, RPP

Diez países buscan un mecanismo regional para atender desastres naturales

Quito, Ecuador, martes 15 de junio de 2010, El Comercio

PNUMA: "Sostenibilidad es primordial en el desarrollo de América Latina"

Buenos Aires, Argentina, martes 15 de junio de 2010, por Marcela Valente, Tierramérica

La migración estacional de las aves cesará a causa del calentamiento global

Lima, Perú, martes 15 de junio de 2010, Solo Ciencia, NC&T

ONU reconoce deficiencias en acuerdo de Bonn sobre cambio climático

Bonn, Alemania, lunes 14 de junio de 2010, EuropaPress

Bonn: Otra cumbre sin acuerdo para frenar el cambio climático

Bonn, Alemania, martes 15 de junio de 2010, por Gustavo Sierra, Clarín

Catalogan como fracaso cumbre alemana de cambio climático

Bonn, Alemania, martes 15 de junio de 2010, por Mario Hubert Garrido, Prensa Latina

Cambio climático: América Latina levanta la voz

Bonn, Alemania martes 15 de junio de 2010, por James Painter, Enviado especial de la BBC a Bonn, BBC

 

ESPECIAL: LA ENERGÍA EN CHILE

 

Solicitan a Sernac demanda colectiva por problemas de facturación eléctrica

 

Valparaíso, martes 15 de junio de 2010, Cámara de Diputados.- Diputado Rincón solicita al SERNAC demanda colectiva contra compañía eléctrica por problemas de facturación.

Según el parlamentario, un millón de personas en todo el país se han visto perjudicadas por la implementación del nuevo sistema informático de facturación.

 

El diputado de la Democracia Cristiana, Ricardo Rincón, solicitó hoy al director del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Juan Antonio Peribonio, que gestione una demanda colectiva tras los numerosos problemas que han debido enfrentar miles de usuarios por los sistemas de facturación de la Compañía General de Electricidad (CGE).

El parlamentario se reunió el pasado viernes con la Superintendente de Electricidad por la misma razón, detallando todos los perjuicios que han sufrido los consumidores por los cambios que ha realizado esta empresa y que, según explicó, "hoy se traducen en graves daños para los clientes".

Según explicó Rincón, más de un millón de personas han sido perjudicadas por la implementación de un nuevo sistema informático y de facturación, generando la imposibilidad de cancelar oportunamente, acumulándose deudas, registrándose además cobros excesivos y de difícil comprobación.

El problema, que afecta a los usuarios de diversas regiones del país, se ha agravado por la falta de personal en las oficinas respectivas y lo engorroso que ha resultado el procedimiento de reclamos, precisó.

Por lo anterior, Rincón agregó que "ya hicimos la denuncia en la Superintendencia de Electricidad y hoy le hemos pedido al SERNAC que estudie una demanda colectiva, salvo que la empresa esté dispuesta a una mesa de negociación para compensar económicamente los perjuicios sufridos por los usuarios, pero como corresponde".

Por su parte, el director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, afirmó que se trabajará en una mesa de negociación, que además integrará la Superintendencia de Electricidad y Combustible y las empresas comprometidas, con el fin de evitar llegar a instancias judiciales.

 

Irregularidades en más de un millón de cuentas de luz

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Equipo Diario UNO, Diario UNO.- En jaque la segunda empresa eléctrica más importante del país: Irregularidades en más de un millón de cuentas de luz.

Vecinos de La Pintana junto a la Concejala Claudia Pizarro y organizaciones civiles, dejan al descubierto lo que podría ser un millonario fraude en el servicio eléctrico de miles de hogares entre la IV y la IX Región. Un cambio en el sistema operativo de facturación de la empresa eléctrica CGE generó tal confusión y desorden, que los consumidores han sufrido alzas hasta del 100% en sus cuentas de luz. Lo peor de todo es que la empresa aceptando el error, sólo ofrece repactar deudas por un consumo superior al histórico y que durante 5 meses no fue registrado de forma fidedigna. denuncias@diariouno.cl

 

Costo de la energía en Chile seguirá alto hasta 2025

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Valeria Ibarra, La Tercera.- Expertos prevén que costo de la energía en Chile seguirá alto hasta 2025 y afectaría productividad. En Sudamérica, la energía es más cara en Chile que en Perú, Brasil, Colombia y Argentina, a nivel de generadoras, y en la cuenta residencial sólo en Uruguay es más onerosa.

La crisis del gas argentino marcó un antes y un después en la economía chilena. El país revivió el temor a los apagones y también se encareció la matriz energética. Resultado: la electricidad en Chile hoy es una de las más caras de América Latina, sino la más. Y en el futuro cercano no se vislumbra un cambio, lo que le impone un costo en productividad a la economía chilena. Los expertos señalan que la energía, al menos a nivel residencial, se mantendría cara hasta 2025.

La principal razón para ello es que, de acuerdo a la Ley Corta II, los precios de la electricidad en los contratos licitados entre 2006 y 2008 empiezan a regir a partir de 2010 y tienen una vigencia mínima por 10 años, pudiendo llegar hasta 2025. Y son caros. "Nos vamos a quedar con energía alta por varios años, porque las licitaciones se hicieron apuradas, con poca competencia", opina el consultor privado Hugh Rudnik.

Otra razón de su mayor costo es que nuestra matriz energética -las distintas fuentes con las que se genera electricidad- mutó de ser mayoritariamente hídrica, hasta compartir el peso con la térmica, dice Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía. Incluso, hay meses en que el peso de la generación térmica es mayor.

Dado eso, y como los contratos eléctricos se calculan considerando factores como carbón y petróleo, "se acabaron los años en que si llovía mucho bajaba la cuenta de la luz", resume la experta. El parque térmico no es barato. Generar con carbón y el diésel cuesta más que hacerlo con agua y las centrales a gas natural usan de reemplazo el GNL, que está vinculado al valor del petróleo y que está llegando a Chile tres veces más alto que el precio referencial de Estados Unidos. Por eso es caro, dice Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores.

Según Blanlot, cuando Argentina cortó el gas natural, y ante la disyuntiva de no tener suministro, se optó por contar con la energía disponible, en este caso térmica. Eso coincidió, señala, con una arremetida ambientalista contra las hidroeléctricas de embalse. Por eso, asegura, mientras no se resuelva si el país quiere o no centrales de embalse o energía nuclear, la electricidad seguirá siendo cara.

Chile en la Región

 

El último reporte de Daniel Montamat, ex secretario de Energía de Argentina, muestra que los precios de producción de electricidad en Chile son más altos que en Argentina, Brasil, Perú y Colombia. Las boletas que pagan las personas también son las más caras, descontando Uruguay. En las empresas chilenas dicen que en Argentina la electricidad es barata, porque el mercado está distorsionado y que Brasil tiene un fuerte componente hidroeléctrico -de hecho, planea construir centrales hidráulicas en la Amazonia- y además tiene petróleo local y gas natural barato que importa de Bolivia. Colombia, en tanto, es un fuerte productor de carbón, mientras Perú dispone de abundante gas natural que explota en Camisea.

El economista Manuel Cruzat Valdés apunta a que superaríamos, en precios, a EEUU. "Los de Chile están absolutamente fuera de equilibrio, tanto a nivel de generación como de distribución (la electricidad que llega a los hogares). En este último caso, los precios en Chile más que duplican los de un americano en su país. Allá se paga alrededor de 11 centavos de dólar por kilowatt/hora (KWh) y en Chile, sobre 22 centavos", señala.

El último informe de Systep, que dirige Rudnik, explica que los precios monómicos (energía más potencia) en el SIC se han más que duplicado: de $ 15 el KWh en 1999 a $ 45 a marzo de 2010. Algunos hablan de sobrecosto. Según Cruzat, "los precios de la electricidad en Chile implican un exceso de cobro por parte de las generadoras, por US$ 1.600 millones anuales que los consumidores deben soportar, o alrededor de un 1% del PIB". Aguirre también ve un exceso en el cobro. Blanlot difiere: la electricidad es cara, porque la estructura de producción de ésta lo es.

Costo país

 

El Ministerio de Energía, encabezado por Ricardo Raineri,  evita calificar de altos o bajos los precios de la energía y sólo señala que estos valores dependerán en los próximos años de la evolución del diésel, el carbón, el índice de precios de EEUU (CPI) y los costos marginales. ¿Cuanto impacta esta situación a la economía de Chile? En un artículo presentado en las Jornadas de Derecho Eléctrico de la PUC, realizadas en 2009, María de la Luz Domper, Gonzalo Blumel y Ricardo Espinoza, explican que "alzas sostenidas en el precio de la energía reducirían la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía chilena"# y que "la elasticidad precio del producto fluctuaría en torno a 1%". Según Domper, "si los precios de la energía suben por más de 10 años, afectarían el crecimiento promedio en 1%".

Por su parte, Cruzat Valdés estima que el mayor costo asciende a unos US$ 1.600 millones anuales, lo que equivale a 1% del PIB.

 

Energía: Chile cuadruplicará gases efecto invernadero a 2030

 

Santiago, lunes 15 de junio de 2010, por Antonio Valencia, La Nación.- Propuesta de reducción que incluye una central nuclear, ERNC e hidroeléctricas cuesta mil millones de dólares al año, según estudio revelado en seminario sobre Cambio Climático al que asistió Lagos.

 

La batalla contra el cambio climático supo de la última proyección de los dañinos gases de efecto invernadero (GEI) estimadas en Chile a 2030: las emisiones de GEI "empeorarán de manera significativa" llegando a ser 3,9 veces mayor a las de 2007, concluyó un estudio de la Universidad de Chile que fue dado a conocer en un seminario al que asistieron, entre otros, el ex Presidente Ricardo Lagos.

 

El estudio "Consumo de energía y emisiones de GEI 2007-2030 y opciones de mitigación", auspiciado por Endesa y realizado por el Programa de Gestión y Economía Ambiental de la U. de Chile, subrayó que el transporte y la generación eléctrica serán los sectores que "más aumentarán sus emisiones de GEI al 2030".

 

En total, Chile subirá de 70 a 287 millones las toneladas anuales de GEI que emite, es decir, 13,8 toneladas per cápita, desfavorable indicador que supera a todos los países de la región -excepto EEUU-, la OCDE e incluso China a 2005. Si el transporte incrementara su participación desde un 37% en 2007 a un 45%, la generación eléctrica lo hará del 20% al 30%.

 

La publicación agrega que las medidas de mitigación permitirían una reducción total de 28% -principalmente mediante eficiencia energética con un 17%- y que sólo respecto del sector eléctrico implicarán un costo de "más de US$1.000 millones por año", si se implementan las opciones en energía hidroeléctrica y nuclear -en lugar de diésel o carbón a partir de 2025-, ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) más exigente y la captura de carbón en dos centrales térmicas (CCS) a partir de 2025.

 

"Hay que estudiar en serio la energía nuclear en Chile", dijo ante el auditorio Lagos, enviado especial de la ONU para el cambio climático, quien en todo caso optó por priorizar la eficiencia energética y ERNC, particularmente la energía solar y la eólica.

 

El estudio precisó que "una central nuclear de 1.000 MW a 2025" y centrales hídricas "en la misma cantidad" reducirían los GEI en 3,3% a 2030", mientras que "de las medidas de mayor reducción, la eficiencia energética en el sector minero, industrial y residencial permiten beneficios (económicos) netos a quienes las aplican".

 

LOCALES

 

Consejos en el Mes del Ambiente

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, Casa de la Paz.-

 

Se lanza proyecto de difusión ambiental "Chile Verde: Medio Ambiente y Energía, la suma que multiplica"

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, Ecoportal.- Las iniciativas más amigables al medio ambiente y a las energías alternativas y limpias a lo largo de Chile pueden ser conocidas, a partir de este 15 de junio, gracias a "Chile Verde", un proyecto de difusión que contempla: libro, exposición y sitio web.

 

Desde el 15 de junio la exposición gratuita estará abierta a los visitantes en la Multisala Cultural de la estación de Metro Baquedano. Las buenas prácticas que diferentes estamentos y sectores productivos están realizando en el país también estarán disponibles para descargar en la web www.porunchileverde.cl

El libro Chile Verde está concebido en versión bilingüe y será regalado a bibliotecas y escuelas del país, como a líderes de opinión y autoridades de gobierno.

 

¿Es realmente Chile un país "verde"? ¿Qué iniciativas medio ambientales se están desarrollando? ¿Cuáles son los sectores más comprometidos con el cuidado y la preservación del ecosistema? ¿Qué proyectos contribuyen a la eficiencia energética y de qué forma impactan en nuestra sociedad? Éstas y otras preguntas pueden comenzar a contestarse a partir de este 15 de junio, fecha en que se inaugura la muestra "Chile Verde" en la Sala Multicultural de la Estación Baquedano del Metro. En la misma ocasión será lanzado su sitio web y el libro bilingüe que contempla 80 casos destacados de personas, organizaciones e instituciones públicas y privadas que cuidan el medio ambiente en Chile.

 

"Chile Verde será el puntapié inicial para comenzar a visualizar un Chile que debe ir superándose e ir creciendo en compromiso y desarrollo en el ámbito ambiental", señalan Teresa Vial, directora de "Chile Verde", y Mónica Gazmuri, coordinadora del proyecto.

 

CONTACTO:  Midia, Creadores de Contenidos: Mónica Gazmuri mgazmuri@midia.cl  09-8849577 y Teresa Vial tvial@midia.cl  9-8742833

 

Exposición "¡Chile, adelante!" reúne alegrías y desastres

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, La Nación.- "¡Chile, adelante!" es el nombre de la exposición fotográfica que exhibirá tanto imágenes de las catástrofes naturales como de los logros obtenidos por el país a nivel deportivo. La muestra, organizada por Agencia EFE y auspiciada por BBVA, estará abierta hasta el próximo 20 de junio en el Paseo de las Palmas de Providencia.

La muestra estará abierta hasta el 20 de junio en el Paseo de las Palmas de Providencia.  Foto: EFE

 

Dentro de las treinta imágenes que buscan retratar la capacidad de los chilenos de superar adversidades, se encuentran la erupción del volcán Chaitén, el 2 de mayo de 2008 y del terremoto de febrero. Además, desde la otra perspectiva, están el oro de Massú y González en Atenas e imágenes de la clasificación a Sudáfrica. Luego de esto, la muestra recorrerá una decena de ciudades chilenas, para luego viajar a Madrid en septiembre a la celebración de la embajada de Chile en España.

 

Lanzamiento de libro: "Conflictos por el Agua en Chile, Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado"

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, Chile Sustentable.- Estimada/o, por medio del presente correo, le hacemos participe a USTED, de la invitación oficial para participar del lanzamiento de libro: "Conflictos por el Agua en Chile, Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado".

Presentan:

Mons. Camilo Vial, Presidente Pastoral Social – CARITAS

Srta. Alejandra Sepúlveda, Presidenta de la Cámara de Diputados.

Sr. Rodrigo Weisner, ex Director de la Dirección General de Agua (DGA).

Sr. Rogelio Correa, Coordinador de la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación.

 

Esta importante jornada se realizara el próximo Viernes 18 de Junio a la 11.30 HRS. En el auditorio de CARITAS Chile, ubicado en Av. Echaurren Nº 28 (Metro Estación Republica.  vereda sur).

 

Agradeciendo su atención y confiados en contar con su importante asistencia, la que dará realce a este evento. Se despiden.

 

Programa Chile Sustentable

 

(Agradecemos confirmar su asistencia)

 

Programa Chile Sustentable

Seminario 754, Ñuñoa, Santiago, Chile

Fono: 56-2-209.70.28

Fax: 56-2-364.04.72

Mail: chilesus@chilesustentable.net

Web: www.chilesustentable.net

 

 

NACIONALES

 

El nuevo mapa de la conservación

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Antonieta de la Fuente, Qué Pasa.- Desde el Norte Chico hasta el extremo sur de Chile, empresarios, ejecutivos y políticos poseen, en conjunto, más de 1 millón 400 mil hectáreas destinadas a la conservación. La mayoría opera un modelo que mezcla la protección de áreas únicas con actividades productivas sustentables. Éstos son "los otros Tompkins".

Vista aérea del Parque Pumalín de Douglas Tompkins.

 

En Coyhaique, capital de la XI Región, algo está cambiando. El fenómeno comenzó hace unos pocos años. Antes era una ciudad aislada del resto del mundo, donde la mayor parte de su población trabajaba en oficinas gubernamentales y en la que los jóvenes emigraban a ciudades más grandes como Puerto Montt, Concepción o Santiago. Hoy, lentamente, Coyhaique se está transformando en un codiciado polo de emprendimiento, gracias al valor de sus tierras vírgenes  e inexplorados fiordos.

 

Ahora, son profesionales de Santiago quienes deciden instalarse en la fría región de Aysén para liderar los proyectos que están empezando a levantar fondos de inversión, fundaciones extranjeras y chilenas y grandes empresarios nacionales para proteger un patrimonio considerado único en el mundo. Es el boom por la conservación.

 

Como dice un corredor de propiedades de la Región de Aysén, "no hay empresario de renombre en Chile que no haya mirado la zona con interés". Y ya hay varios que están en pleno desarrollo de proyectos. Andrónico Luksic, Felipe Briones, Jonás Gómez, Eliodoro Matte y Andrés Ergas son sólo algunos de los nombres que se escuchan cada vez más seguido en la Patagonia. No son los únicos. Millonarios extranjeros se pasean en jet privados y yates de lujo explorando los fiordos australes con apetito por comprar. Tal como lo hizo Douglas Tompkins hace 20 años.

 

Addison Fisher es uno de ellos. El empresario estadounidense llegó a Aysén hace algunos años y terminó desembolsando US$ 15 millones por un terreno de 12 mil hectáreas en la desembocadura del río Palena, donde hoy desarrolla la Reserva Añihué. Su propuesta va por el turismo científico y la agricultura orgánica. La idea es replicar lo que ya ha hecho en otros países. En Costa Rica posee de un predio de 22 mil hectáreas que destina a reforestación.

 

Las estrellas de Hollywood tampoco se quedan fuera. Un corredor de propiedades que trabaja en Puerto Varas asegura que representantes de John Travolta y Leonardo DiCaprio visitaron diversos predios en el extremo sur.

 

Así, a los parques más conocidos -como Pumalín de Tompkins; Tantauco de Sebastián Piñera; Karukinka de la WCS y Goldman Sachs; Oncol de Arauco en Valdivia y Huinay de Endesa- prometen sumarse cada vez más tierras protegidas en diversas zonas del país.

 

El atractivo radica en que los precios todavía no son exorbitantes, pero sí van en alza.  Juan Andrés Galilea, dueño de Patagonia Brokers, empresa que se dedica al corretaje de propiedades en la zona, dice que en cinco años el valor de los terrenos se ha duplicado. Ahora, en promedio una hectárea en la región cuesta entre $ 500 mil y $ 600 mil.

 

Eso sí, todo depende de cuál sea la ubicación. Andrónico Luksic -que desarrolla el proyecto Las Margaritas, en Villa O´Higgins, que cuenta con 35 mil hectáreas- compró a $ 50 mil la hectárea, en áreas completamente alejadas de la civilización y que no son productivas. Douglas Tompkins ofrece pagar cerca de $ 250 mil por cada hectárea en Cochrane.

 

En el alza de los precios también influye la llegada de HidroAysén. La empresa ha comprado terrenos considerados estratégicos para su proyecto, pagando hasta $ 1 millón por hectárea.

 

Turismo y conservación

 

La protección de áreas privadas dejó de ser una práctica restringida sólo para millonarios dispuestos a gastar parte de sus fortunas en coleccionar predios que nadie podrá tocar. Y una prueba de eso es la cantidad de iniciativas que han aflorado en los últimos años. Aunque no hay cifras claras, la Conama estima que existen cerca de 500 áreas protegidas privadas a lo largo del país, las que cubren 1 millón 400 mil hectáreas. De éstas, el 60% se ubica en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

 

Mezclar turismo con conservación es una de las prácticas más comunes. Ésa, por lo menos, es la fórmula que incorporan proyectos como la Hacienda Melimoyu, propiedad del empresario minero Jonás Gómez. En el fundo de 40 mil hectáreas que su familia compró hace casi 20 años a los pies del volcán Melimoyu (XI Región), está levantando un hotel y ya tienen una oferta turística que incluye bicicletas, paseos en kayaks, cabalgatas, escalada, entre otras actividades. A ellos se suman el belga Herbert Boose -con un lodge en la zona de Bahía Mala; el estadounidense Jeff Welsh, con el fundo Los Leones en Balmaceda; y el dueño de Agrosuper, Gonzalo Vial, quien posee un terreno en la isla Refugio, aunque su proyecto todavía está en stand by. Es justamente en esa área donde Carlos Cuevas, ex presidente de la Fundación Pumalín y uno de los ex colaboradores más cercanos de Douglas Tompkins, planea crear un Área Marina Protegida que aglutine las iniciativas del sector, bajo la coordinación de la Fundación Melimoyu.

 

El dueño de Pesquera Yadrán, Felipe Briones, es otro de los que están activos en la región. Acaba de comprar un paño de 2.000 hectáreas en los Altos del Ñirehuao, donde planea mezclar reforestación y turismo.

 

"Ya no hay una dicotomía o enfrentamiento entre desarrollo económico y conservación", dice Francisco Solís, representante chileno para The Nature Conservancy, una de las ONG más antiguas de conservación en EE.UU., que en Chile asesora proyectos privados.

 

Más al sur, Andrés Ergas, dueño de Nomads of the Seas, también complementa oferta turística con conservación. El empresario compró el año pasado un terreno de 24 mil hectáreas en la isla Carlos III -en la XII Región, frente a un área marina protegida-. Su idea es lograr la máxima interacción con la naturaleza, especialmente con las ballenas jorobadas que circulan por la zona y desarrollar una nueva oferta turística que se complemente con las demás iniciativas que desarrolla en otros lugares del país.

 

El ex presidente de Colo Colo y actual subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, posee su propio parque. Se trata de Futangue, de 12.500  hectáreas, situado en el lago Ranco. El empresario empezó a comprar a mediados de los 90. "Llegué a esa zona en 1980, a la ribera del lago y después de estar ahí durante varios años, nos interesamos en hacer un parque en las zonas inexploradas de la cordillera", cuenta Ruiz-Tagle. Actualmente, Futangue pertenece a la Fundación Ranco, propiedad del empresario, y posee 100 kilómetros de senderos, un hotel con capacidad  para 50 personas y, era que no, canchas de fútbol. De hecho, desde hace varios años las divisiones menores de Colo Colo realizan su pretemporada ahí.

 

Conservación rentable

 

Franco Valdés -ingeniero comercial de la UC y MBA de la Universidad de Colorado- está a cargo de Patagonia Sur, proyecto que consiste en implementar un modelo de negocio de conservación rentable. "Cuando se habla de conservación, las personas en Chile creen que la única forma es a través de la creación de grandes parques. Sin embargo, hoy existen formas muy diversas de conservación", dice Valdés.

 

El ingeniero fue contactado en 2007 por Felipe Valdés y los estadounidenses Warren Adams y Steve Reifenberg -director del David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard- para emprender la iniciativa. Basados en los modelos de la costa este de Estados Unidos y en el manejo de parques como Yellowstone decidieron desarrollar en Chile una fórmula que complementara la filantropía y que entregara retornos atractivos a los inversionistas. Hoy Patagonia Sur posee más de 25 mil hectáreas repartidas entre Palena, Melimoyu, Futaleufú y Caleta Tortel y ya han involucrado a más de 50 inversionistas interesados en esta visión. Entre ellos el gerente de asuntos corporativos y comerciales de Celulosa Arauco, Charles Kimber. Su método se basa en cuatro pilares: un club exclusivo de ecoturismo, en el cual participan personas interesadas en tener un lugar donde llegar en la Patagonia; eco-corretaje de propiedades; la venta de bonos de carbono, a través de un proyecto de reforestación de bosque nativo; y, en el largo plazo un desarrollo inmobiliario acotado y sustentable.

 

Otros de los que apuestan por la rentabilidad es Patagon Land. Su fundador, el ingeniero comercial Jaime Iglesis, explica que se trata de una especie de banco de inversión de tierras. Sus otros socios son José Antonio Rabat, hijo del empresario inmobiliario del mismo nombre; José Luis Délano, hijo de Carlos Alberto Délano; y los abogados Alejandro Quintana, Michael Grasty y Arturo Majlis.

 

"No mucha gente está dispuesta a desembolsar montos importantes en comprar tierras sólo por amor al arte. Por eso, la idea es incentivar la conservación con modelos que ofrezcan rentabilidad", explica Iglesis. Su negocio se basa en asesorar a grandes inversionistas en la compra de predios y generar fondos de conservación. Para esto último , Patagon Land compra terrenos y luego arma fondos y vende cuotas a inversionistas chilenos y estadounidenses que quieran apostar a la plusvalía de esos paños.

 

También en el norte

 

El interés por conservar no es privativo del sur del país. Más al norte surgen emprendimientos de gran relevancia. Es el caso de Agua Amarilla, la iniciativa que impulsa la familia Matte en el fundo de 17 mil hectáreas que poseen desde hace cerca de seis décadas en el sector de Los Vilos. Patricia Matte cuenta que el interés por convertir esta zona en un parque nació recién hace dos años, junto con el proyecto para plantar olivos orgánicos en el fundo. "Vino una certificadora suiza y nos hicieron ver que teníamos un lugar privilegiado, con una vegetación bien curiosa que había que proteger". Quien está a cargo de este proyecto es Jorge Larraín, hijo de Patricia, quien junto al biólogo Karl Yunis -especialista en parques privados- han encargado estudios y explorado la zona. "Nos interesa más que nada hacer preservación. Hemos identificado especies de flora única y de bosques relictos que debemos proteger", explica Matte.

 

Andrónico Luksic, Felipe Briones, Jonás Gómez, Eliodoro Matte y Andrés Ergas, son sólo algunos de los nombres que se escuchan cada vez más seguido en la Patagonia chilena. A ellos se suman millonarios extranjeros. Incluso se comenta que estrellas de Hollywood han visitado el extremo sur en busca de sitios de conservación.

 

En Zapallar, los proyectos de protección de ecosistemas únicos también despiertan. Un grupo de propietarios de fundos de la zona, entre los que se cuentan el ex alcalde de esa comuna, Federico Ringeling; el socio de Southern Cross Raúl Sotomayor; el presidente de la CPC, Rafael Guilisasti; y el presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, ejecutan, desde mediados de 2009, un plan de conservación privado, que contempla la protección de 2.500 hectáreas. En esta iniciativa son apoyados por The Nature Conservancy (TNC). La idea de largo plazo, explica Victoria Alonso, coordinadora del Proyecto Chile Mediterráneo de TNC, es generar un corredor biológico que vaya desde el balneario hasta el cerro El Roble, lo que incorporaría un total de 180 mil hectáreas.

 

Bosques amenazados y reservas marinas

 

Otros de los emprendimientos asociados a TNC es Altos del Juncal, propiedad de la familia Kenrick, que se sitúa en los glaciares donde nace el río Aconcagua. La zona acaba de ser declarada sitio RAMSAR por la Convención Internacional de Humedales. Con esto pasa a integrar la lista de humedales de importancia internacional.

 

Altos de Cantillana, en lo alto de la laguna de Aculeo, es parte de las iniciativas que desarrolla TNC. La propiedad de 10 mil hectáreas pertenece a las familias Solo de Zaldívar y Letelier Valdés, a los que se suman como socios Juan Noé y Helios Murialdo.

 

Aunque TNC se ha concentrado especialmente en la zona central, uno de sus proyectos estrella es la Reserva Costera Valdiviana. Se trata de 60 mil hectáreas de selva valdiviana, que la ONG compró en 2003 para proteger los bosques que por años estuvieron sometidos a la tala rasa y a la sustitución por plantaciones de eucaliptos.

 

Los nuevos polos de conservación también apuntan hacia las reservas marinas, que ya empiezan a despegar como iniciativas. Álex Muñoz, director de Oceana en Chile, explica que el país está atrasado en preservación marina. "Hasta ahora sólo ha protegido el 0,03% de su zona económica exclusiva cubierta con áreas marinas protegidas, cuando tiene un compromiso internacional para proteger al menos el 10% de esta área antes de 2012", dice.

 

Por eso, la organización trabaja desde hace algunos años para lograr que la zona marina de Caleta Tortel se transforme en un Área Marina Costera Protegida, lo que impedirá la proliferación de salmoneras en esa zona. Lo mismo hacen en la IV Región, donde se ubica la Reserva Marina Choros-Damas, donde se proyecta construir dos centrales termoeléctricas.

 

Gastos compartidos

 

Para conservar no necesariamente hay que desembolsar grandes sumas de dinero. En Chile existen varios ejemplos de proyectos privados en los cuales un grupo de personas se organiza para comprar y administrar un predio. Un ejemplo es Parques del Estuario, en Reloncaví, que agrupa a un variopinto grupo, entre quienes se cuentan el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco; la ecologista Sara Larraín; el ex intendente de Santiago, Marcelo Trivelli; el ex gerente general del Administrador Financiero del Transantiago, Enrique Méndez, y el ex ministro Álvaro García. Situado a un costado del Parque Alerce Andino, el predio de 1.600 hectáreas fue comprado a mediados de los 90 y hoy participan en la sociedad cerca de 40 familias que deben  desembolsar 1 UF al mes para las tareas de mantención y apertura de senderos. Trivelli cuenta que el proyecto busca preservar los alerces milenarios de la zona y ser usado en vacaciones. Claro que llegar hasta esa zona no es fácil. Como no existen caminos, la única forma es a través de un bote o tras una caminata de tres horas.

 

Otra iniciativa de este tipo es el Parque Ahuenco, situado en un terreno de 800 hectáreas en Chiloé, que desde 1992 agrupa a diferentes socios. Hoy, son cerca de 42 los accionistas de Inmobiliaria Ahuenco, dueña del predio. Cada acción tiene un valor de 220 UF y para la mantención del parque sus propietarios deben pagar una cuota mensual de 1 UF. Entre ellos están el gerente general de CGE, Pablo Guarda; Claudio di Girólamo; el dueño de la Viña Gillmore, Francisco Gillmore y el fotógrafo Nicolás Piwonka.

 

Existen varios modelos de conservación: desde los más extremos, al estilo Tompkins, hasta los que buscan hacer negocios. También en Chiloé se ubica el Parque Tepuhueico -20 mil hectáreas-, creado por Patricio Aguirre y que opera con el modelo de comunidad. De características parecidas es el Santuario Alto Huemul, en la cordillera de la VI Región, que creó la bióloga Adriana Hoffmann y que se define como una comunidad de conservación abierta.

 

La lista de nuevos proyectos sigue sumando. El calentamiento global y la mayor conciencia sobre la destrucción del planeta atraen cada vez más recursos a la protección de tierras. Por su diversidad geográfica y la riqueza de sus ecosistemas, los especialistas coinciden en que Chile puede transformarse en un polo interesante para esta nueva tendencia mundial. Francisco Solís, de TNC, lo pone de esta manera: "Chile tiene la oportunidad para ponerse a la cabeza de la conservación en Latinoamérica".

 

Para que un área protegida privada sea considerada como tal, hay dos fórmulas. Una es que sea declarada santuario de la naturaleza. Ése es el camino que tomó Tompkins con Pumalín. Sin embargo, esta figura no acomoda a muchos conservacionistas, porque las tierras quedan bajo la supervisión del Consejo de Monumentos Nacionales.

Otra alternativa es la servidumbre: una fundación u ONG actúa como garante de que el predio será utilizado con fines de preservación. En Chile, sin embargo, muchas de estas iniciativas optan por quedar sólo bajo las buenas intenciones de sus dueños. Hasta ahora. Hoy en el Congreso se discute una proyecto, basado en la legislación norteamericana, que busca entregar derechos reales de conservación. En la práctica, esto implicará que cualquier propietario de una zona protegida podrá acogerse a esta figura, lo que garantizará que el predio no podrá ser utilizado para otros fines en forma indefinida.

 

Piñera, Pinochet y el agua privada

 

Santiago, martes 15 de junio de 2010, por Rodrigo Álvarez Seguel,  Experto en legislación ambiental y de aguas, El Mostrador.- Ciertamente, la problemática del agua en Chile no ha sido un tema favorecido por la clase política, y así también demoró en surgir el proyecto de reforma constitucional, dado a conocer en septiembre de 2009 por el gobierno de la ex Presidenta Bachelet, que apuntaba a una apertura -por primera vez desde la privatización del agua por tarde de la dictadura de Pinochet- hacia la caducidad de los derechos de agua.

 

Sin embargo, la iniciativa, incorporada al programa de gobierno de Frei desde el programa de MEO y patrocinada por la ex Presidenta, yace hoy abandonada por la nueva administración, que se apura en señalar a los chilenos y chilenas que este problema, al igual que muchísimas cosas en la lógica de la Coalición, se limita a un 'problema de gestión'. Nada que el mercado no pueda resolver.

 

En esa misma línea, las nuevas autoridades del sector ya anuncian la revisión de los decretos supremos, dejados por el anterior gobierno sobre la base del imperativo de la conservación ambiental, que deniegan parcialmente  solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos -que utilizan las hidroeléctricas- de siete cuencas del sur del país: Cochamó, Petrohué, Murta, Palena, Del Oro, Chaihuín, Cisnes y Golgol.

 

La ex Presidenta Bachelet dispuso la creación de una instancia empresarial y ciudadana transversal para este tipo de gestión (ya incorporada en el primer mundo).

 

A través de este y otros anuncios similares, el gobierno de Sebastián Piñera avanza en la dirección abiertamente contraria a la que el país requiere, e ignora la sobreexplotación y contaminación hídrica en manos de la agricultura industrial y minera, y especialmente la especulación financiera que rodea al agua. En algunas zonas del Norte, el precio del litro/segundo supera los U$200 mil, con los subsecuentes impactos sobre comunidades locales u/o indígenas, que sufren la contaminación consumada y deben abandonar sus tierras y dar paso al monocultivo.

 

Este enfoque ideológico de la administración de Piñera aparece basado en los lineamientos del Instituto Libertad y Desarrollo que, predeciblemente, aplica su visión del "crecimiento económico infinito" a la naturaleza. Se proyecta que todo es mercantilizable y debe tender al crecimiento, la competitividad y el eficientismo, incluyendo un 'recurso natural' como el agua. Pero ¿así funciona la naturaleza?

 

Chile, país de cuencas hidrográficas, debería ser gestionado como tal. Cada cuenca debería ser estudiada y administrada como tal, para de ese modo garantizar el desarrollo armónico de las diversas actividades que alberga. Pero la administración de Piñera, heredera directa del modelo implantado por Pinochet, se apresta hoy a profundizar la propiedad privada del agua, lo que anula completamente la posibilidad de una gestión integrada de cuencas.

 

La ex Presidenta Bachelet dispuso la creación de una instancia empresarial y ciudadana transversal para este tipo de gestión (ya incorporada en el primer mundo). Sin embargo, los grandes propietarios del agua de los chilenos se negaron a participar, aduciendo que se atentaba contra la seguridad jurídica de sus inversiones. Obviamente, son los mismos que disimulan que sus derechos de agua los consiguieron de manera gratuita y nada transparente de manos de la dictadura, cuyo legado está bajo resguardo de 'la nueva forma de gobernar'.

 

Proyecto Puerto Punta Caldera se encuentra en período de Participación Ciudadana

 

Caldera, martes 15 de junio de 2010, Servicio Región.-

En pleno proceso de participación ciudadana se encuentra el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Proyecto Puerto Punta Caldera, del titular Empresa Portuaria Punta Caldera S.A., y es así como la Dirección Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) ha programado un taller para el próximo 17 de junio en la comuna de Caldera.

 

Este proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el pasado 11 de mayo y el período de participación ciudadana se inició el 25 de mayo, extendiéndose hasta el 19 de agosto, dando cumplimiento al plazo de 60 días establecido por la Ley 19.300.

 

El Director (S) Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Carlos Olivares Swett, invitó a la comunidad a intervenir en este proceso de participación ciudadana a través del taller programado, el que se llevará a cabo en el Centro Cultural Estación, el jueves 17 a las 18:00 horas.

 

Según el Director Regional (s), este taller de participación ciudadana, que es abierto a todos los que quieran participar, es una buena oportunidad para que la comunidad pueda expresar sus opiniones, preocupaciones, inquietudes y peticiones que consideren pertinentes en materia ambiental en relación a este proyecto.

"Nos interesa la opinión de la ciudadanía ya que contribuye a mejorar las decisiones ambientales que toma la autoridad ambiental.", indicó

 

Según la información entregada por la empresa, el Proyecto consiste en la construcción y operación de un Puerto multipropósito privado de uso público, que permita la transferencia (embarque/desembarque), almacenamiento, recepción o despacho por vía terrestre de concentrado de cobre, concentrado de hierro, carbón, caliza, combustibles líquidos, ácido sulfúrico y carga general. El puerto estaría ubicado en el sector denominado Punta Caldera en la Bahía de Caldera.

 

Temporal hace colapsar puente en el Bio Bio

 

Concepción, martes 15 de junio de 2010, La Nación.- A causa de las precipitaciones una decena de mediaguas de la zona sufrieron filtraciones.

Las fuertes marejadas que afectaron la localidad de Penco, en la Región del Biobío, provocaron temor entre los vecinos. Foto: UPI

 

La fuerte lluvia y viento que afecta desde el domingo a la zona centro sur del país provocó voladura de techumbres, filtraciones de algunas viviendas de emergencias y el colapso de un puente en Santa Juana.

 

A causa de las precipitaciones cedió el puente Tanahuillín, en el Biobío, dejando aisladas a 80 familias de esa localidad rural, que a través de la estructura se conectaban con el sector urbano de Santa Juana.

 

El alcalde de la localidad, Ángel Castro, llamó a las autoridades a que entreguen recursos que posibiliten levantar lo antes posible la estructura.

 

Añadió que las empresas forestales deberían aportar en la mejora de los caminos rurales y del puente colapsado, debido a que son los vehículos de carga los que más utilizan dicha ruta.

 

Según Fernando Bertín, director provincial de Vialidad del Biobío, se requieren unos 60 millones de pesos para la reconstrucción del puente, recursos que, según el alcalde Castro, no se encuentran disponibles en las arcas municipales.

 

En las últimas horas los vecinos de Santa Juana han tenido que adecuarse a esta nueva realidad para acceder a lugares como la posta o la escuela del sector lo que ha demorado los tiempos de viaje.

 

Voladura de techos

 

Las precipitaciones caídas provocaron también que una decena de las 22 mil mediaguas que hay en la Región del Biobío presentaran problemas de filtraciones, indicaron las autoridades.

 

El director regional de la Onemi en la zona, Gonzalo Arroyo, indicó que uno de los mayores problemas ha sido el viento, que alcanzó ráfagas de hasta 62 kilómetros por hora y generó algunas voladuras de techumbre. Algo similar ocurrió en Constitución.

 

En Penco, en tanto, las fuertes marejadas provocaron temor entre los vecinos. Se espera que las precipitaciones declinen en las próximas horas en la zona afectada por el temporal.

 

Comunicado de Prensa: Reconstrucción y Participación Ciudadana.

 

Concepción, martes 15 de Junio 2010, Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.- ¿Que reconstrucción y construcción queremos los ciudadanos para nuestro pueblo, ciudad, comuna y nuestra región?  Las características de la reconstrucción o de la refundación deben ser decididas con los ciudadanos.

 

Son ellos, los miles, centenares de miles los que van a vivir, trabajar, recrearse y desarrollar su proyecto de vida con lo que se realice o no se haga.

 

Aspiramos que se consulte a la ciudadanía sobre aquellos temas fundamentales que afectarán esencialmente su existencia. 

 

Se trata de participar informadamente. Para esto es indispensable, que todos conozcamos el  proyecto de Plan Maestro de Reconstrucción Regional y Comunal y los planes de desarrollo que con la catástrofe deben ser modificados sustancialmente. Las alternativas que nacen no solamente de las autoridades, también las que se generan en las universidades y en las organizaciones sociales.

 

 No basta reconstruir lo que existía. Se trata también de aprovechar esta situación para mejorar o cambiar lo existente en las ciudades, en el campo y en general en el medio ambiente. Lo que se construya debe adecuarse al sitio y las características del lugar respetando la geografía y el paisaje, y debe realizarse un avance, un salto al nuevo desarrollo.

 

Todo siendo parte un Plan General Estratégico mirando a largo plazo. Un plan que considere y contribuya a corregir la enorme inequidad socio económica que existe en nuestra nación, a mejorar su calidad de vida y a preservar la identidad histórica de su hábitat que tanto aprecia la población.

 

Todo ello con la participación de los ciudadanos

 

En el país cada vez más los ciudadanos y sus representantes (autoridades) proponen o realizan consultas. Las últimas realizadas fueron en Huechuraba, Las Condes y Constitución. Está pendiente una que debe ser realizada en Penco y el Consejo Municipal de Talca ha acordado consultar a los ciudadanos.

 

Una consulta ciudadana no solo es para recoger una opinión. Es para que los ciudadanos decidan y para sus representantes realicen estas decisiones. Una consulta puede tener muchas preguntas y abarcar temas diversos.

 

En una ciudad o comuna los recursos no alcanzan para todos los cambios necesarios, los ciudadanos pueden establecer prioridades:

*Por ejemplo, en la Costanera,  construir un mall o dedicarla a que la población tenga más áreas verdes, más canchas de fútbol, básquetbol, tenis y otros deportes,

piscinas temperadas y públicas. En Las Condes se consultó a los ciudadanos sobre la construcción de un mall y estos, en un plebiscito, lo rechazaron.

- Construir un muelle en ambas riberas del río Bio Bio.

- Que altura deben los edificios considerando: su seguridad, la alteración del paisaje y la sombra y como consecuencia la humedad que produzca a otras viviendas o edificios.

- Soterrar la línea férrea en la Costanera. Construir un tren subterráneo que una el Biotren con estaciones en la Plaza de Armas, Hospital Regional, Terminal de Buses y Nonguén.

- Extender el Biotren hasta Lota y Dichato.

- Construir un Teatro Municipal.

- Reconstrucción de Cuarteles de Bomberos.

- Más Sedes Sociales.

- Participar en la definición del Nuevo Plano Regulador de la Comuna.

- Nuevo Terminal de Buses.

 

¿Hacia donde deben orientarse los nuevos recursos?

 

Hacia cambios fundamentales de la ciudad, o reforzar la salud, la educación y la seguridad, potenciar el turismo. ¿Se deben quitar recursos a las regiones no afectadas, disminuyendo su presupuesto, alterando sus planes y con ello aumentar el desempleo? ¿Para reunir recursos se deben privatizar lo que queda de las empresas sanitarias y otros bienes públicos? Una pregunta abierta que permita conocer la opinión de los ciudadanos sobre otros temas del mismo carácter.

 

REGIONALISMO: Hasta la fecha los principales requerimientos que hemos hecho a nuestros representantes (Presidente, Ministros, Parlamentarios, alcaldes…) para regionalizar y descentralizar: no han tenido éxito. Estos planteamientos se han realizado sin la participación de la ciudadanía.

 

¿Que acciones podemos realizar los ciudadanos en forma ordenada y respetuosa?

 

Un requerimiento sobre las necesidades que se han priorizado y las propuestas de los habitantes, refrendado multitudinariamente, se constituye en una fuerza moral muy importante para los representantes de los ciudadanos.

Podría ser la ocasión para que la ciudadanía su pronuncie por la elección popular del Intendente, la designación de los SEREMIS por el Gobierno Regional, la autonomía de las regiones con recursos propios, directores de empresas que sean habitantes en las regiones, que se creen nuevas regiones y nuevas comunas, Presupuesto Municipal y Regional Participativo. Establecer el Plebiscito Regional y Nacional, la Iniciativa Populares de las Leyes, la Revocatoria de las Autoridades Elegidas, se ha propuesto que la región sea una Zona de Excepción Administrativa, etc.

 

Todas estas propuestas se presentarán al Presidente de la República, Intendenta, Parlamentarios Consejeros Regionales, alcaldes y concejales.

 

¿Cómo realizar la Consulta a los Ciudadanos?

 

- Es fundamental la información previa a través de los medios

- No se necesita padrón electoral.

- Colocando una o más oficinas o considerando las existentes, dependiendo del tamaño de la comuna para información, durante la mayor parte del día, para realizar foros y grupos de discusión, para entregar material impreso. 

- La Consulta se puede hacer en estas oficinas u otros locales ya establecidos.

- Proponemos que dure una semana completa.

- Que voten lo mayores de 14 años que comprueben de algún modo que su domicilio está en la comuna.

- Que quede registrada su firma y su RUT

- Crear un sistema computacional que incluya los requisitos arriba nombrados y además el Nº del folio del voto par evitar el sufragio doble.

- En Concepción, Santiago, Viña del Mar, Lebu, etc. Nuestro Movimiento lo ha hecho además en las calles.

 

Lo más recomendable que estas consultas se realicen, institucionalmente, con la participación de nuestro Movimiento, de la Intendencia, Gobernaciones, Municipios, Universidades, etc.

 

Atenta y cordialmente

 

Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro

Presidente

MOVIMIENTO   POR    LA     CONSULTA    Y  LOS   DERECHOS  CIUDADANOS

edgardocondeza@vtr.net

 

Celco tendría que presentar estudio ambiental en Conama nacional porque afecta a dos regiones

 

Temuco, martes 15 de junio de 2010, RADA.-  La Red de Acción por los Derechos Ambientales de Temuco (RADA), exhortará a los consejeros regionales de La Araucanía que exijan a la Comisión Nacional del Medio Ambiente que sea la oficina central de Santiago la que tenga que evaluar el proyecto de instalación del ducto de la papelera CELCO en Valdivia, ya que son dos las regiones afectadas por este contaminante proyecto industrial.

Esto porque según el artículo 9º de la Ley de Bases del Medio Ambiente afirma que "en los casos en que la actividad o proyecto pueda causar impactos ambientales en zonas situadas en distintas regiones, las Declaraciones o los Estudios de Impacto Ambiental deberán presentarse ante la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente".

Sin embargo toda la tramitación ambiental de la papelera ha sido solo realizada en la Comisión Regional del Medio Ambiente de Los Ríos, y antes de conformarse esta región solo en la jurisdicción de Los Lagos.

Según la Ley si existe el rechazo del gobierno regional de La Araucanía al proyecto del ducto de CELCO, la COREMA de esta Región debe solicitar a la Dirección Ejecutiva de la CONAMA, la re-evaluación del proyecto con el fundamento de que se requiere evaluar los impactos en dos regiones del país.

La revocación del proyecto y de su Resolución de Calificación Ambiental también esta siendo discutida en la Corte de Apelaciones de Valdivia, donde organizaciones locales presentaron un Recurso de Protección.

Pero la RCA de CELCO también puede ser revocada si se presenta otro recurso de protección aludiendo a que es necesario evaluar los impactos en ambas regiones.

Las organizaciones ciudadanas de defensa del medio ambiente y los derechos ambientales esperan que el Concejo Regional de la Araucanía se declare en contra del proyecto, y que consecuentemente con la oposición interponga un recurso ya sea jurídico o administrativo, para detener esta ilegal tramitación ambiental.

 

 

GLOBALES

 

Sudáfrica: Organizaciones sociales denuncian que por Mundial se expulsa a miles de "Sin techo"

 

Berna, Suiza, martes 15 de junio de 2010, por Sergio Ferrari, desde Suiza, ALAI.-  La euforia futbolística estalla. En apenas algunas horas, a partir de este viernes 11 de junio y durante exactamente un mes – hasta la esperada final del 11 de julio- el planeta se mimetizará en un gran balón.

 

El mundial de fútbol ocupará entonces el epicentro mediático internacional. Nada, o muy poco, se escapará a la fiebre deportiva estimulada por enormes intereses económicos. Derechos de televisión varias veces millonarios; ganancias extraterrestres para las firmas auspiciantes; premios indecentes para los triunfadores... Excitación – comprensible- de la mano de beneficios económicos –inimaginables- en el mayor carnaval planetario jamás vivido hasta ahora. Con el escenario particular de un país de África. Continente que por primera vez en la historia acogerá al Mundial de la FIFA (Federación Internacional del Fútbol)

 

El apartheid social

 

Organizaciones sociales sudafricanas aumentaron en las últimas horas el tono de la denuncia. Acusan a las autoridades municipales del *Cap* y de otras ciudades del país de expulsar a miles de "sin techo" hacia zonas periféricas alejadas de la vista de los visitantes.

 

Derrotado heroicamente el apartheid en 1994, sin embargo el impacto colonial no ha sido superado radicalmente en estos tres lustros de la nueva Sudáfrica, principal potencia económica del continente.

 

Si bien desde 1995 el ingreso mensual medio de la mayoritaria población de color aumentó en un 37 %, en igual período el de la población blanca superó el 83%. África del Sur es una de las diez naciones del mundo con mayor desigualdad interna.

 

El 20 % de las familias más ricas concentran el 62 % de los ingresos a nivel nacional, mientras que el 40 % más pobre de la población total araña apenas el

10 %.

 

El desempleo explota junto con la desesperación. Oficialmente, el 24.3% de la población en edad productiva no tiene trabajo. Cifra que en realidad oscila en el 40%. Uno de cada dos jóvenes esta excluido del proceso productivo. Tasa que aumenta sensiblemente entre los jóvenes negros: 70% de ellos no tiene acceso al trabajo al concluir la escuela.

 

Cuatro de cada diez sudafricanos viven con menos de 2 dólares diarios – frontera del concepto de la pobreza según las Naciones Unidas-. Desde 1990 a la actualidad la esperanza de vida media descendió de 62 a 51 años.

 

¡Fuera de juego!: tarjeta amarilla a la FIFA

 

Más de 13 mil suizos sostuvieron con su firma la campaña lanzada en abril pasado contra la FIFA y en solidaridad con los sectores más excluidos de la población sudafricana.

 

Iniciativa promovida por la "Ayuda Obrera Suiza" (AOS), que dio así continuidad a la Campaña Internacional a favor del "Trabajo Digno" lanzada por las principales centrales sindicales mundiales en el marco del Foro Social Mundial de Nairobi, Kenya, en enero del 2007. Ya entonces se anticipaban los potenciales estragos sociales que llegarían de la mano del mundial 2010.

 

Esa organización de solidaridad helvética acusa a la Federación con sede en Zürich de pasividad o falta de compromiso activo en tres áreas sensitivas.

 

No presionar a los países organizadores de competencias (en este caso África del Sur) para que sus empresas y auspiciantes respeten las normas mínimas de trabajo digno y consulten a los sindicatos.

 

No denunciar la violación de derechos humanos, en particular las expulsiones de los "sin techo". Y en tercer lugar, no respetar a fondo la libertad de prensa.

 

Organizaciones del sector denuncian las restricciones impuestas para el trabajo informativo y las condiciones para la acreditación de sus miembros. En particular, el inciso que estipulaba que la actividad periodística "no debe atacar la reputación de la FIFA". Esa fuerte reacción llevó a la Federación a relativizar ese punto.

 

La presión internacional y la movilización social interna produjeron frutos parciales. El caso de los obreros que construyeron los estadios fue significativo. Lograron pasar de los 2500 *Rands* por mes a 3000 *Rands* (en torno a los 460 dólares estadounidenses). Sin embargo todavía menor a los 700 dólares exigidos como salario mínimo – vital por parte de los sindicatos sudafricanos.

 

Flagelos sociales contra la niñez

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) convocó el jueves 10 de junio a su campaña "Ir derecho hacia el arco" para eliminar las peores formas de trabajo infantil hasta 2016.

 

Al tiempo que crece la excitación planetaria por el Campeonato Mundial de fútbol, señala la OIT, "215 millones de niños en todo el mundo deben trabajar para sobrevivir. Para ellos, la educación y el juego son un lujo", sentencia.

 

Y es al organismo internacional de convocar, en este caso en colaboración con la FIFA, a la jornada "Tarjeta roja al trabajo infantil" a realizarse en 60 naciones, el mismo viernes de la apertura del Mundial.

 

En paralelo la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aprovecha del telón de fondo de la competencia futbolística para lanzar un alerta sobre el riesgo de abusos sexuales potenciales contra niños y niñas durante esa competencia que reunirá a casi 3 millones de espectadores locales.

 

La resistencia hondureña

 

La cara oculta del "otro mundial" saldrá a la luz en actividades creativas de protesta y denuncia en los más diversos rincones del planeta.

 

Honduras – que hace parte del mismo grupo junto con España, Chile y Suiza- sufrió en junio del año pasado un Golpe de Estado. La actual "normalización" democrática encabezada por Porfirio Lobo es fuertemente criticada en Latinoamérica y por sectores solidarios europeos. La represión continúa y se agudiza contra el Frente de Resistencia y su militancia.

 

Asociaciones de solidaridad y de residentes latinoamericano en Suiza, por ejemplo, decidieron darle una imagen a la resistencia. Durante la transmisión televisiva de los partidos en que juegue Honduras, militantes solidarios distribuirán en locales públicos figuritas tipo "Panini" pero en este caso con las fotos de algunas de las víctimas de la resistencia.

 

Perú sube 29 puestos en el Ranking Ambiental

 

Lima, Perú, martes 15 de junio de 2010, RPP.- Ministro Brack: Perú subió 29 puestos en el Ranking Ambiental. Por otra parte, el ministro del Ambiente, Antonio Brack anunció en RPP el Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2010 que premia las buenas prácticas ambientales.

El Perú ha mejorado su puesto en el Ranking Ambiental, que prepara la Universidad de Yale en conjunto con la Universidad de Columbia, del puesto 60 al 29, anunció el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, en RPP.

 

"En marzo del 2008 cuando se preparaba la norma para crear el Ministerio del Ambiente estábamos en el ranking 60 y este año estamos en el 31. Hemos saltado 29 puestos, especialmente por el abastecimiento del agua potable, saneamiento y agua para todos", indicó el ministro Brack. "Hemos mejorado en protección de bosques, áreas protegidas, en tratamiento de aguas servidas, reciclaje, etc. son 25 indicadores muy amplios", añadió.

 

Asimismo, Antonio Brack anunció el Premio Ciudadanía Ambiental 2010, que premia las buenas prácticas y cuidado del medio ambiente. "Por segundo año consecutivo el Ministerio del Ambiente, la PUCP y el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental, que está constituida por 16 instituciones, convocan al Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2010".

 

El premio cuenta con seis categorías, "participación comunitaria ambiental, tradiciones ambientales populares, populares, música, danza, etc. educación ambiental para centros educativos, expresiones artísticas, campaña de medios de comunicación, voluntariado ambiental para campañas de sensibilización y econegocios", señaló.

 

Antonio Brack señaló que se busca "premiar  a ciudadanos que son responsables con el país y que están contribuyendo con su crecimiento".  Las inscripciones para el Premio Ciudadanía Ambiental 2010 terminan el 30 de septiembre y se anunciará a los ganadores el 3 de diciembre.

 

Diez países buscan un mecanismo regional para atender desastres naturales

 

Quito, Ecuador, martes 15 de junio de 2010, El Comercio.- Expertos en asistencia en catástrofes naturales, de diez países latinoamericanos, buscan definir y unificar las estrategias para enfrentar esas emergencias, con un mismo mecanismo regional.

La cita se lleva a cabo desde hoy y culmina mañana en el hotel Oro Verde, de Guayaquil. Ha sido denominada 'Foro internacional sobre la aplicación del Sistema de Comando de Incidentes', (SCI), y es organizado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA), de Estados Unidos.

"Lo que se busca a nivel internacional, es que los grupos capacitados tengan un entrenamiento similar, porque en casos de terremoto, tsunami, huracán, no solo se necesita la ayuda interna sino internacional", dijo María del Pilar Cornejo, secretaria nacional de Gestión de Riesgos en la apertura del encuentro.

En el foro se revisa la implementación y aplicación del sistema SCI, que permite la elaboración de protocolos, procedimientos y procesos complementarios para los Centros de Operaciones de Emergencias (COE).

Éstos centros están conformados por los organismos de socorro y son liderados por los Municipios o las Gobernaciones provinciales en el país. "Lo que buscamos es que la gente, a nivel nacional e internacional, se conozca y sepa quién hace qué y dónde está, para cuando ocurran los fenómenos, todos sepamos qué hacer…", manifestó Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil.

La Secretaría de Gestión de Riesgos anunció gestiones en el país. Organiza la creación de centros de atención móviles para los desastres que podrían ocurrir. Tendrán capacidad para albergar a 2 mil y 4 mil familias. "De las experiencias aprendidas en Haití y Chile, hemos visto que una de las mayores dificultades es el tema de alberges en catástrofes", manifestó Cornejo.

El Municipio también aseguró que levanta un mapa virtual sobre edificaciones que requieren mejorar su infraestructura para evitar daños mayores en posibles desastres naturales.

En el foro participan delegaciones de Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

 

PNUMA: "Sostenibilidad es primordial en el desarrollo de América Latina"

 

Buenos Aires, Argentina, martes 15 de junio de 2010, por Marcela Valente, Tierramérica.-Marcela Valente entrevista a Margarita Astrálaga, directora regional del PNUMA. Se necesita un plan estratégico con una nueva visión para interrumpir la dramática pérdida de biodiversidad, "que es muy alta en nuestra región", sostiene en esta entrevista exclusiva la directora regional del PNUMA para América Latina y el Caribe.

 

Aunque la crisis financiera, climática, energética y alimentaria impone nuevos desafíos, la bióloga colombiana Margarita Astrálaga cree que puede ser la oportunidad para América Latina de "avanzar hacia un desarrollo más igualitario y sostenible".

Astrálaga es desde abril la nueva directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Especialista en gestión ambiental y desarrollo regional, trabajó para el gobierno de Colombia y luego pasó al Programa de Océanos y Zonas Costeras del PNUMA en Nairobi.

También colaboró con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), con la Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional, y fue directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza. Con estos antecedentes, la sociedad civil recibió con expectativa su nombramiento. Desde su nueva oficina en la capital panameña, Astrálaga respondió a las preguntas de Tierramérica.

TIERRAMÉRICA: ¿Cuáles son las áreas prioritarias de acción del PNUMA regional para los próximos años?

MARGARITA ASTRÁLAGA: Concentrar esfuerzos en cambio climático, desastres y conflictos, gestión de ecosistemas, gobernanza ambiental, sustancias peligrosas y eficiencia de recursos.
El PNUMA fortaleció su presencia en la región con la Iniciativa para la Regeneración de Ecosistemas en Haití, la implementación del proyecto "Unidos en la Acción" en Uruguay y con una nueva oficina en Brasil para desarrollar una agenda de cooperación.

TIERRAMÉRICA: ¿Cuáles son las dificultades de América Latina en materia de desarrollo sustentable?
MA: La inequidad es una. La región tiene la brecha más grande entre ricos y pobres. También las barreras comerciales de los países industrializados, la transferencia de tecnologías inadecuadas y las estructuras institucionales débiles que limitan la aplicación de políticas de desarrollo sustentable.Nos enfrentamos a múltiples retos que pueden desviar a los países latinoamericanos de los logros ambientales. Las crisis financiera, climática, energética y alimentaria imponen nuevos desafíos, aunque también representan una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Las actividades productivas que priman en nuestra región son intensivas en recursos naturales y se ven afectadas por la degradación de los ecosistemas. El desarrollo depende de la satisfacción de necesidades basadas en ecosistemas. Por eso creemos que la sostenibilidad resulta primordial para el desarrollo de la región.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué planea hacer el PNUMA en este Año Internacional de la Diversidad Biológica?

MA: América Latina es la región con mayor diversidad biológica del planeta y tiene a varios de los países más megadiversos.
Posee casi la mitad de los bosques tropicales del planeta, 33 por ciento de los mamíferos, 35 por ciento de especies de reptiles, 41 por ciento de aves y 50 por ciento de anfibios. Tenemos niveles de endemismo muy altos. Por ejemplo, 50 por ciento de la vida vegetal del Caribe es única. El PNUMA va a impulsar su programa de trabajo, a facilitar el diálogo regional y las acciones de cooperación Sur-Sur. Estamos realizando una serie de talleres sobre herramientas para la conservación, informes nacionales de biodiversidad y relación entre ecoturismo y comunidades indígenas.  Además participamos en la iniciativa regional "Biodiversidad y ecosistemas", que prepara un informe dirigido a tomadores de decisión para proveerlos de datos confiables y argumentos contundentes sobre la urgencia de invertir en la conservación de la biodiversidad y su manejo sustentable. Esta iniciativa está alineada con los objetivos del estudio global liderado por el PNUMA, "La economía de los ecosistemas y la biodiversidad", que busca llamar la atención sobre las ventajas económicas y sociales de la diversidad biológica a escala global.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué expectativa tiene sobre la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 10), que se realizará entre el 18 y el 29 de octubre en la ciudad japonesa de Nagoya?
MA: Los gobiernos estarán allí negociando un nuevo plan estratégico para las próximas décadas sobre diversidad biológica, acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa en sus beneficios, por eso es indispensable que haya una activa participación de toda la región.Está claro que se necesita una nueva visión para interrumpir la dramática pérdida de biodiversidad, que es muy alta en nuestra región. Para ello es fundamental reconocer los vínculos entre medios de subsistencia y diversidad biológica y ver el importante papel de ésta última para enfrentar otros retos de la sostenibilidad como el cambio climático, la escasez de agua y la demanda de productos agrícolas.

TIERRAMÉRICA: ¿Cree que el PNUMA regional debe tener mayor presupuesto e influencia global debido a los grandes recursos naturales de la región?
MA: El PNUMA es una agencia mundial con un solo programa de trabajo que se implementa a nivel global, regional y nacional. El plan establece fortalecer las oficinas regionales, y se ha avanzado mucho en esto. Sin embargo, es cierto que aún queda un largo camino para cumplir el objetivo plenamente. Respecto de la financiación, es real que los fondos de nuestra oficina son muy limitados con relación a los retos y necesidades de la región, pero esto pasa también a nivel global, por lo que es importante que la comunidad internacional asegure los recursos suficientes para las actividades que se encomiendan al PNUMA.

TIERRAMÉRICA: Algunos sostienen que el PNUMA regional está muy volcado a México y América Central y no tanto a América el Sur... MA: El PNUMA ha venido trabajando en todos los países de la región. Todos se han beneficiado de una u otra manera de los programas.
Es cierto que, dependiendo de los temas, se trabaja más con unos que con otros, pero esto está directamente relacionado con los recursos financieros y humanos disponibles, las prioridades y retos de los países, su tamaño, tipos de ecosistema, situación geográfica, vulnerabilidad o biodiversidad. TIERRAMÉRICA: México será sede a fines de noviembre de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16). ¿Tendrá América Latina, por ello, una participación más relevante en la agenda del cambio climático?

MA: Para la región, la cuestión del cambio climático tiene gran relevancia, en particular por nuestra vulnerabilidad a los impactos que ya afectan a millones de personas.
El gobierno de México invitó a la región a jugar un papel primordial en la cumbre y los ministros de Ambiente coincidieron en que la COP 16 es una gran oportunidad. Estamos seguros de que este será el caso.

 

 

La migración estacional de las aves cesará a causa del calentamiento global

 

Lima, Perú, martes 15 de junio de 2010, Solo Ciencia, NC&T.- Desde hace algunos años, es posible demostrar, utilizando datos recogidos en condiciones naturales, que algunas especies de aves migratorias reaccionan a los aumentos de temperatura y a los cambios subsecuentes en el medio ambiente. La Sylvia atricapilla es una de las especies donde más claros han sido los cambios en el comportamiento migratorio.

 

Hoy en día, los Sylvia atricapilla regresan más pronto a sus lugares de crianza, ponen sus huevos antes, y se marchan de sus territorios de veraneo más tarde en el otoño. Incluso, una de sus poblaciones estableció una nueva área de invierno en las islas británicas, en vez de seguir volando por toda la ruta hasta llegar a España.

Debido a su gran variación genética, algunos investigadores ya esperaban una rápida adaptación de estas especies a las condiciones medioambientales alteradas.

Los resultados de los estudios genéticos sobre las aves migratorias respaldan la teoría de que en el caso de un calentamiento global sostenido, y en cuestión de unas pocas generaciones, las aves migratorias, sujetas a presiones fuertes de selección y microevolución, van a empezar primeramente por migrar a distancias más cortas, y en una fase posterior dejarán de hacerlo, convirtiéndose así en pájaros del tipo de los llamados "residentes".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipos para medir la actividad locomotora de un pájaro. Foto: Max Planck Institute for Ornithology

 

En un experimento de selección con aves Sylvia atricapilla procedentes del sudoeste de Alemania, Francisco Pulido y Peter Berthold, del Instituto Max Planck para la Ornitología en Radolfzell, han sido capaces de mostrar que los primeros ejemplares no migratorios pueden surgir, partiendo de una población completamente migratoria, después de tan sólo dos generaciones de selección direccional hacia una menor actividad migratoria. La fuerte reducción evolutiva en la distancia de migración que este estudio ha puesto al descubierto está en línea con los cambios adaptativos esperados en la migración de las aves en respuesta a las alteraciones medioambientales causadas por el Cambio Climático.


  Haz click aquí para ver vídeos sobre Migración estacional de las aves

 

 

ONU reconoce deficiencias en acuerdo de Bonn sobre cambio climático

 

Bonn, Alemania, lunes 14 de junio de 2010, EuropaPress.- De Boer reconoce "deficiencias" en el texto de Bonn sobre clima, pero espera que sea la base de trabajo futuro. El secretario saliente de cambio climático de la Organización de Naciones Unidas, Yvo de Boer, ha señalado este viernes pasado, tras las negociaciones del clima que se han celebrado durante dos semanas en Bonn (Alemania), que la reacción principal generalizada hacia el texto es que "sí, tiene deficiencias, pero la gente desea tomarlo como las bases para el trabajo futuro".

 

Para De Boer, las sesiones de Bonn han tenido "importantes progresos" porque los países han hablado "entre ellos, más que de unos a otros". Además, considera que se ha avanzado en financiación del clima, la transferencia de tecnología verde y en asuntos como detener la deforestación.

 

El nuevo texto establece un objetivo de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero en "al menos" entre un 50 y un 85 por ciento respecto a los niveles de 1990 en 2050" para los países en desarrollo y de entre el 80 y el 95 por ciento para los países desarrollados.

 

No obstante, los delegados de la mayor parte de los países dicen que las conversaciones de Bonn han hecho "progresos" en algunos aspectos técnicos, tales como la protección de los almacenamientos de carbón en zonas húmedas o en fórmulas para lograr nueva financiación, pero no han avanzado sobre el freno a los gases de efecto invernadero.

 

Asimismo, el nuevo borrador mantiene algunos elementos del Acuerdo de Copenhague, que incluye un plan para aportar rápidamente la ayuda a los países en desarrollo que ascenderá a 10.000 millones de dólares anuales desde 2010 a 2012 y que se incrementará hasta 100.000 millones de dólares en 2020.

 

Respuestas de G-77 y la UE

 

Este borrador acordado por 185 países ha sido criticado tanto por algunos países desarrollados y otros en vías de desarrollo porque consideran que estos "pequeños pasos" se han convertido en un acuerdo "difícil de alcanzar".

A su entender, el proyecto excluye algunas de las opciones más draconianas de recorte de los gases de efecto invernadero. "El grupo está consternado porque (...) el texto no es equilibrado", ha apuntado el grupo de países en desarrollo que integran del G-77 y China, que ha señalado que el texto de 22 páginas no recoge ninguna de sus propuestas previamente contenidas en un borrador de 42 páginas.

 

Los Veintisiete también han expresado su preocupación por el texto, que había sido preparado por la encargada de dirigir las conversaciones mundiales para aminorar el calentamiento global, Margaret Mukahanana-Sangarwe, de Zimbabwe.

 

La UE quiere un debate "completo y formal" sobre este texto en el próximo encuentro que se celebrará en Bonn en agosto. Después de que la cita de Copenhague (Dinamarca) se quedara "corta" para la mayoría, muchos delegados dijeron que un nuevo acuerdo legalmente vinculante está fuera de alcance en 2010 e incluso en 2011.

 

Bonn: Otra cumbre sin acuerdo para frenar el cambio climático

 

Bonn, Alemania, martes 15 de junio de 2010, por Gustavo Sierra, Clarín.-  Los hombres pasan y tiran sus basuras por cualquier lado. Siguen pasando cada vez a más velocidad arrojando desperdicios al submundo de los espíritus del bosque. Todo se acelera. Hay más hombres apurados que dejan sus miserias sobre la miseria. La escena es el inicio de una puesta vanguardista de El anillo de los Nibelungos, de Richard Wagner, que se estrenó esta semana en la magnífica ópera de Colonia, a orillas del Rhin. La lucha por el cuidado del medio ambiente y el control del cambio climático domina el escenario –incluso en las óperas escritas en tiempos de aguas y cielos diáfanos-- aquí en Alemania como en el resto del mundo.

 

A media hora de ahí, en el Maritime Hotel de Bonn, los delegados de 194 naciones, tras las dos horas de esparcimiento en la ópera, terminaron ayer luego de dos semanas de deliberar sin ningún éxito las discusiones sobre un acuerdo global para reducir las emisiones de dióxido de carbono que provocan el calentamiento de la temperatura de la Tierra y los extremos cambios del clima. El Grupo de los 77 países en desarrollo y China dijeron que la cumbre terminó "no sólo sin avances sustanciales sino que, en realidad, se dio un paso atrás". Ivo de Boer, el responsable de la ONU sobre el tema que se retira a fin de mes, aseguró que la cumbre había tenido "avances importantes", reflejando la posición de la Unión Europea y el resto de los desarrollados. Dijo que hay un "acercamiento" en cuestiones como la financiación para los países en desarrollo, la adaptación al calentamiento global, la reducción de la deforestación y la transferencia tecnológica. Pero lo cierto es que se trata de algunos enunciados en un documento de 22 páginas donde no aparecen cifras concretas.

 

El embajador de Bolivia, Pablo Solon, en nombre del G-77, dijo que "este texto, en vez de facilitar las negociaciones, las va a complicar. Refleja fundamentalmente las posiciones de Copenhague, que ya sabemos que fue la cumbre del fracaso". "Acá se avanza como el cangrejo", especificó Solón. El equipo argentino liderado por la embajadora Silvia Merega propuso incluir en los documentos la seguridad alimentaria y que no se grave con mayores impuestos al transporte de mercaderías que deben llegar desde lugares remotos hasta los principales centros de consumo. Argentina está geográficamente alejada y los países centrales proponen mayores impuestos a la "huella de carbono".

 

No podía faltar el fútbol en un día en que las expectativas estaban ubicadas en Sudáfrica. En las puertas del Hotel Maritime, las principales organizaciones ecologistas del mundo organizaron un partido en el que participaron jóvenes con máscaras de los líderes de los países centrales y que en vez de una pelota disputaban un enorme planeta. A media tarde ya no quedaba nadie en los salones. En unos minutos comenzaba México-Sudáfrica. "Lástima que al planeta no lo pueda salvar el fútbol", lanzó un delegado alemán antes de ponerse el saco y cerrar la puerta.

 

Catalogan como fracaso cumbre alemana de cambio climático

 

Bonn, Alemania, martes 15 de junio de 2010, por Mario Hubert Garrido, Prensa Latina.-  12 de junio de 2010, 08:La más reciente cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático celebrada en la ciudad alemana de Bonn es estimada en Bolivia como un fracaso, señala hoy el diario Cambio.

  El rotativo que reproduce declaraciones del embajador de la nación andina ante el organismo internacional, Pablo Solón, señala que en ese foro países ricos y pobres no se pusieron de acuerdo para frenar el calentamiento global.

Solón precisó que en esa reunión no tomaron en cuenta los avances de Copenhague y menos las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, realizada en Cochabamba en abril último. "No está nuestra propuesta de 50 por ciento de reducción para el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, para el 2017", remarcó.

El diplomático precisó al rotativo que el borrador de texto presentado al término de la ronda de negociaciones formales de Bonn es un documento parcial y desequilibrado, que en lugar de facilitar dificulta el avance en el consenso.

Ese encuentro busca allanar el camino para que en la próxima cumbre de Cancún (México) pueda sellarse un acuerdo convertible en un tratado legal que sustituya al Protocolo de Kyoto, al término de su primer periodo de compromiso, en 2012. Solón también criticó que el texto presentado como base para las siguientes rondas de negociaciones por la presidencia del grupo de trabajo sólo refleja la visión de los países industrializados y elimina las propuestas de los países en vías de desarrollo.

En ese sentido, afirmó que lo más preocupante del texto que no alude a la posibilidad de ampliar el Protocolo de Kyoto a un segundo periodo de aplicación, una opción que defienden los países en vías de desarrollo.

Otras demandas de Bolivia que omite el texto provisional, según Solón, son los derechos de los pueblos indígenas es que los países ricos destinen el 1,5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PNB) a la adaptación al cambio climático de las naciones en desarrollo. Bolivia acudirá a la siguiente ronda de negociaciones, del 2 al 6 de agosto en Bonn, y a la última antes de Cancún, aún por precisar, que se celebrará en China en el mes de octubre, agregó Solón.

 

Cambio climático: América Latina levanta la voz

 

Bonn, Alemania martes 15 de junio de 2010, por James Painter, Enviado especial de la BBC a Bonn, BBC.- El veredicto oficial de Naciones Unidas acerca de la ronda más reciente de las negociaciones sobre cambio climático en Bonn, Alemania, es que se realizó un "progreso importante" después de la decepción de la cumbre de Copenhague, Dinamarca, a finales del año pasado.

El veredicto de ONU es que en Bonn se logró un progreso importante tras Copenhague.

 

Sin embargo, persisten las divisiones profundas entre los países, y pocos observadores creen que éstas puedan superarse antes o durante la cumbre de Cancún a celebrarse en diciembre.

 

Uno de los aspectos positivos fue que las negociaciones en Bonn se desarrollaron dentro de un mejor ambiente de confianza. El embajador para el cambio climático de Brasil, Sergio Serra, no estaba solo a la hora de enfatizar la diferencia entre la atmósfera relajada de Bonn y la tensión que reinaba en la de Copenhague. Pero quizás la noticia más importante para América Latina, fuera de Bonn, es que los diplomáticos y negociadores de la región se están convirtiendo en actores de mayor peso en las conversaciones.

 

La "abuela de las negociaciones"

 

Primero, por supuesto, está la designación de la costarricense políglota de 53 años Christiana Figueres como la nueva jefa de la convención del clima de la ONU (UNFCCC, por sus siglas en inglés), que asumirá en Julio.

 

Quizás la noticia más importante para América Latina es que los diplomáticos y negociadores de la región se están convirtiendo en actores de mayor peso en las conversaciones: James Painter, de la BBC

 

Las tres personas anteriores que ocuparon el cargo eran de Europa (las dos últimas de Holanda y una de Malta).

Conocida como la "abuela de las negociaciones", Figueres ha estado por 15 años en el circuito de la ONU. Y, ciertamente, ha sido muy solicitada por los medios internacionales.

 

Considerando que es una diplomática tan experimentada, no fue sorpresivo que no molestara a nadie reiterando su demanda a los países industrializados para que reduzcan más su emisiones de gas de efecto invernadero, criticando los errores que se cometieron en Copenhague, y recalcando la necesidad de enviar más dinero a los países en desarrollo. La verdadera prueba para Figueres vendrá cuando se crispen los temperamentos y los delegados se retiren si las conversaciones no progresan en Cancún.

 

¿Acuerdos vinculantes?

 

Otro latinoamericano que está adquiriendo más peso es Luis Alfonso de Alba, el representante mexicano para el cambio climático, una figura clave para el encuentro de Cancún que comenzará el 29 de noviembre.

El representante mexicano cree que la Cumbre de Cancún será exitosa.

 

La presión recae en México para que haga un mejor trabajo que el gobierno danés en Copenhague, que fue visto como una pérdida de confianza de los países desarrollados. De Alba ha sorprendido a unos cuantos al sugerir que el encuentro en Cancún podría no resultar en un solo tratado, sino en una serie de acuerdos, algunos de los cuales podrían ser legalmente vinculantes mientras que otros no.

 

El mexicano, un ex presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, también cree que el sistema de Naciones Unidas para supervisar los derechos humanos o el comercio podría ser adaptado para controlar si los países en desarrollo están cumplimentando sus compromisos de detener la emisión de gases contaminantes. De Alba está a favor de que el proceso de revisión se haga de igual a igual en vez de que se haga como un ejercicio de policía.

 

Deforestación

 

Otro latinoamericano que se ha hecho de un nombre es el representante boliviano ante la ONU, el embajador Pablo Solón. Él es considerado como la fuerza intelectual detrás del grupo ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Venezuela), que ahora es reconocido como un bloque informal de negociación dentro del Grupo de los 77 más China. La posición esencial de ALBA es que la solución al calentamiento global basada en los principios del capitalismo no funcionará.

Figueres ha estado por 15 años en el circuito de la ONU y ha sido muy solicitada por los medios.

 

Fue Solón el que durante la cumbre presentó formalmente los documentos con la secretaría de la UNFCC, que pretendía demostrar que los vacíos en la propuestas actuales, en combinación con la compra de créditos de emisión de los países en desarrollo, podría terminar, en realidad, con algunos países industrializados incrementando sus emisiones de gas.

 

Bolivia está también muy interesada en conseguir que partes de la declaración final de la "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra", que fue realizada en Cochabamba en abril, se incluyan en el texto de negociación de un acuerdo.

 

Por su parte, la delegación colombiana es ampliamente reconocida por su papel activo en las negociaciones para reducir las emisiones producto de la deforestación (conocida como REDD, por sus siglas en inglés), que es responsable del 15% de las emisiones de gas contaminante en el mundo.

 

Las negociaciones acerca de REDD están muy avanzadas y hay altas expectativas de que se logre un acuerdo en Cancún. Los países latinoamericanos reciben poco del fondo de adaptación de US$30.000 millones, pero Colombia espera recibir fondos internacionales a través de los esquemas REDD para proteger áreas vulnerables como los páramos.

 

Reporteros sin reservas

 

Cada vez más periodistas de la región cubren estas cumbres. Más de 170 periodistas latinoamericanos asistieron a Copenhague y alrededor de 30 (la mayoría subsidiados por organizaciones o por gobiernos europeos) estuvieron presentes durante las negociaciones de Bonn. Deberían tener mucho para reportar en Cancún si los negociadores de América Latina se mantienen en el foco de atención.

Las protestas siempre están presentes en las rondas por el cambio climático.

 

Pero deberían también ser advertidos de que deben reservar las habitaciones de hotel con la suficiente anticipación. De acuerdo al periódico británico The Guardian, el gobierno que hizo el mejor negocio fue México, que ofreció visas y hoteles para la cumbre de Cancún.

 

El reportero del The Guardian John Vidal dijo que "los países ricos están bastante desperanzados en cuanto a poder aportar el dinero que le prometieron a los países pobres, pero están tratando con mucha anticipación de obtener los mejores hoteles. Hasta ahora, se han reservado y pagado 2.000 habitaciones, a US$400 por cabeza".

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: