lunes, 19 de octubre de 2009

Boletin GAL 859

BOLETÍN GAL

Nº 859. Lunes 19 de Octubre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.252. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 859

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Crecimiento poblacional de Santiago se concentra en un tercio de sus comunas

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio

La cirugía mayor a La Moneda para convertirla en edificio ecológico

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Nelly, Yáñez, El Mercurio

Pacto por bicicleta logró reunir 30.000 firmas

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, La Nación

Vecinos de Maipú consolidan el Primer Barrio Ecológico del país

Maipú, viernes 16 de octubre de 209, La Segunda

Gobierno impulsa indicación para exterminar perros vagos y enfermos

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Denuncian que Costanera Center violó nuevamente Ley de Urbanismo y Construcciones

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, El Mostrador

Campaña de reciclaje "No Nos Trates Como Basura", "Sino reciclamos por nosotros, Reciclemos por nuestros hijos"

El Monte, lunes 19 de octubre de 2009, Villa Hermanos Carrera

Debate sobre Política pública, arquitectura, urbanismo y paisaje, una reflexión urgente

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, Universidad Central de Chile

 

NACIONALES

 

El Plan para refundar la Concertación en la noche del 13 de diciembre

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Pamela Aravena, El Mercurio

Estudio recomienda a viñas a desplazarse hacia el Sur debido al cambio climático

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Oriana Fernández, La Tercera

Empresa descarta daño ambiental en El Tatio

Valparaíso, viernes 16 de octubre de 2009, Cámara de Diputados

Instalan avanzado sistema de eficiencia energética en oficinas

Santiago, viernes 16 de octubre de 2009, La Segunda

Los impuestos ambientales como instrumentos contra el cambio climático: "Experiencias y lecciones para su aplicación"

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, por Flavia Liberona, Terram

Preocupación por nuevas adquisiciones de Barrick Gold en Atacama

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, Radio Universidad de Chile

EGN hará sus descargos ante Corema por accidente en El Tatio

Arica, lunes 19 de octubre de 2009, Radio Universidad de Chile

Corema Coquimbo aprobó proyecto minero que amenaza comunidad biótica del Choapa

Coquimbo, lunes 19 de octubre de 2009, El Cuidadano

 

GLOBALES

 

Culmina VII Cumbre del ALBA con declaración sobre el cambio climático

Cochabamba, Bolivia, sábado 17 de octubre de 2009, Erbol

ALBA presentará documento en Cumbre Mundial sobre Cambio Climático

Caracas, Venezuela, sábado 17 de octubre de 2009,  ABN

Delegados de 17 grandes economías debaten en Londres sobre cambio climático

Londres, Inglaterra, domingo 18 de octubre de 2009, ADN

Cambio climático victima a pueblos indígenas andinos

Lima, Perú, lunes 19 de octubre de 2009, Adital

Los Pobres, primeras víctimas del cambio climático

Lima, Perú, lunes 19 de octubre de 2009, Prensa Latina

Unión Europea estudia alargar validez de unidades de emisión de CO2 de Kioto tras 2013

Bruselas, Bélgica, lunes 19 de octubre de 2009, ADN

 

LOCALES

 

Crecimiento poblacional de Santiago se concentra en un tercio de sus comunas

 

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Mientras el número de habitantes crece en Maipú y Lo Barnechea, cae en Independencia y Santiago: El crecimiento poblacional del Gran Santiago se concentra en sólo un tercio de sus comunas. Urbanistas advierten que este desequilibrado desarrollo implicará una ciudad cada vez más desigual.  

Ocho millones de personas vivirán en Santiago en el año 2030, según las proyecciones de expertos. Un millón y medio más que hoy. La capital crece, pero de manera desequilibrada. Gran parte de las nuevas generaciones de santiaguinos han optado por radicarse en sectores de la periferia, como Maipú, Quilicura, Puente Alto y Lo Barnechea, equivalentes a un tercio de las 32 comunas que componen el Gran Santiago.

 

De esta forma, desechan como opción las que hace unas décadas eran las comunas más tradicionales, como Independencia, Santiago y Quinta Normal, y que han ido perdiendo habitantes sostenidamente en los últimos años.

En Independencia, por ejemplo, barrios donde hace cincuenta años vivían familias de clase media en amplias y cómodas casas, hoy lucen resquebrajados y abandonados. En Lo Barnechea, en cambio, donde hace 20 años había pastizales, hoy se multiplican viviendas muy costosas, algunas de hasta US$ 2 millones.

 

Según urbanistas, este fenómeno se explica porque la gran mayoría de las viviendas sociales que han construido los últimos gobiernos lo han hecho en terrenos de bajo costo que generalmente están ubicados en Maipú o Puente Alto.

 

Están, además, los grupos de más altos ingresos, que al ver que en el sector oriente de Santiago cada vez cuesta más encontrar terrenos para casas de estándar superior, han buscado terrenos disponibles también en superficies alejadas del centro histórico.

 

Luis Eduardo Bresciani, jefe de desarrollo urbano del Minvu, afirma que la política gubernamental de los últimos años ha sido invertir en la recuperación de espacios públicos deteriorados, para que se conviertan en lugares atractivos para los santiaguinos. No obstante, reconoce que muchas familias jóvenes abandonan las comunas del centro porque no les ofrecen espacios públicos renovados ni tampoco los servicios que buscan, como buenos colegios, clínicas, parques y centros comerciales.

 

Los efectos de esta tendencia no son positivos para los ciudadanos, coinciden los urbanistas. Arturo Orellana, profesor de urbanismo de la Universidad Católica, afirma que "se está acentuando la segregación dentro de la ciudad. Ello desemboca en una urbe armada con parches, con realidades y calidades de vida distintas".

 

Jorge Abarca, presidente del comité de desarrollo urbano del Colegio de Arquitectos, sostiene que los servicios también se ven afectados. "Los empresarios microbuseros, por ejemplo, van a invertir sólo en los lugares donde haya más gente para transportar, y eso también va a perjudicar a sectores donde la población disminuye".

 

Donde los vecinos casi no se mueven

 

Vitacura, La Reina y Providencia son algunas de las comunas en las que la variación de habitantes en los últimos seis años es menor al 4%, e incluso bajo el 1% en algunos casos, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.

 

A la luz del análisis de distintos urbanistas, este aspecto del crecimiento de Santiago se explica porque, si bien algunos de sus barrios han cedido ante los crecientes sectores comerciales, las nuevas generaciones de vecinos deciden continuar en esas comunas porque les ofrecen los servicios y los espacios públicos que exigen para radicarse.

 

En Renca y El Bosque por ejemplo, donde la variación tampoco ha sido significativa, ello está ligado a la construcción de viviendas sociales y, en algunos, a la recuperación de barrios antiguos.m "Si bien hay una tendencia metropolitana, siempre hay casos distintos en ciertas comunas debido a que se conjugan otros factores", dice Arturo Orellana, docente de la UC.

 

La cirugía mayor a La Moneda para convertirla en edificio ecológico

 

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Nelly, Yáñez, El Mercurio.- Esta semana la Fundación Chile asume la gestión e inicia el proyecto: La cirugía mayor a La Moneda para convertirla en edificio ecológico.

El uso de energía geotérmica es lo más revolucionario del sistema que pretende convertir al Palacio de Gobierno en un ejemplo en Latinoamérica en la utilización de energía limpia. La medida permitirá, además, rebajar las voluminosas cuentas de consumo en electricidad y gas.  

En los planos del arquitecto italiano Joaquín Toesca jamás figuró algo así. Y es comprensible, era el siglo XVIII. Porque plantear una perforación de unos 80 metros para obtener energía geotérmica y así calefaccionar a La Moneda, incluso hoy no es fácil de asimilar. Pero no hay marcha atrás. Ni en la transformación de la malla energética ni en la búsqueda de una tecnología similar a la del Bundestag o Parlamento alemán para transformar al palacio de gobierno -en el Bicentenario- en un edificio con "tecnología verde" pionero en América Latina.

 

Ya hay avances. En agosto la Fundación Chile se adjudicó por 50 millones de pesos la gerencia técnica del proyecto. La semana recién pasada firmó y, entre mañana y el martes, lo hará la Presidencia. Con la firma del contrato de gestión se dará el puntapié inicial a la iniciativa.

 

Paralelamente se han dado importantes pasos con miras al uso de energía geotérmica, que es la que se extrae de la tierra. La Dirección General de Aguas, por ejemplo, ha monitoreado cuatro pozos de agua en Santiago Centro. Están ubicados en Amunátegui 42, Molina 704, Portugal 125 y Matucana 741 y han arrojado una conclusión: en todas hay napas, que tienen una profundidad de entre 70 y 80 metros. Se prevé que en el periplo de la sede de gobierno también se podría encontrar agua si se excavara en esos rangos.

 

Tres millones de dólares costará en total la transformación del tramado energético del edificio, que permitirá ahorrar 80 millones de pesos anuales en electricidad y en gas natural. La cifra no es menor si se considera que en 2008 la cuenta cancelada por el Gobierno fue de 290 millones de pesos: 217 millones en electricidad y 73 millones en gas, con lo que se prevé recuperar la inversión en unos 10 años.

 

Paneles termosolares ubicados en los techos para proveer de agua caliente sanitaria, luminarias de bajo consumo, detectores de movimiento para el encendido y apagado automático de luces en oficinas y salones, y paneles fotovoltaicos que alimentarán los focos de la fachada norte están en el diseño que se planea tener listo a fines de 2010. La construcción del proyecto geotérmico superará esa fecha, pues todos los cálculos indican que demorará unos 18 meses.

 

De todas las dependencias de la sede de gobierno, el subterráneo -zona donde están el búnker, el casino, el auditorio y los estacionamientos- consume un 70 por ciento de la energía total. Nada se sabe de los gastos por separado de las reparticiones que están en la superficie -cohabitan la Presidencia, los ministerios del Interior, Segpres y Segegog y la Secretaría de Comunicación-, pues no hay sistemas de medición ni control independiente.

La senda de la energía renovable será aplicada, además, a 17 edificios públicos, que ya han sido diagnosticados. Entre ellos, el Congreso Nacional, la Corte Suprema, el Ministerio Público y la Contraloría.

 

3 millones de dólares es el costo total del proyecto para transformar la malla energética de La Moneda. 80 millones de pesos anuales será el ahorro en las cuentas de luz y gas. 290 millones de pesos se pagaron en 2008 en luz y gas. 70% del gasto energético es por consumo en la planta baja de la sede de gobierno (búnker, casino, estacionamiento, auditorio). 17 edificios públicos, seguirán la senda de la energía renovable, entre ellos, el Congreso Nacional.

 

En noviembre se abren las licitaciones

 

De las once licitaciones que contempla el proyecto para dotar a La Moneda de fuentes sustentables de energía, sólo se ha adjudicado la que corresponde a la gerencia técnica, que el 12 de agosto quedó en manos de la Fundación Chile. Esta institución, como ente externo, tiene la responsabilidad de responder ante la Presidencia de la República por la ejecución y fiscalización de las obras.

 

El resto de las convocatorias se empezará a hacer en noviembre, partiendo por el proyecto de iluminación y cambio a luminarias eficientes en el subterráneo, casino, auditorio y estacionamiento. Se continuará con el estudio geotérmico para climatizar La Moneda y el subsuelo de la Plaza de la Constitución, y con el proyecto de agua caliente sanitaria vía paneles termo-solares para las duchas en los dormitorios de la guardia de palacio y la iluminación de la fachada norte con paneles fotovoltaicos.

 

En este último ítem, aparte del ahorro energético, que no es mucho por las escasas horas que estos focos permanecen encendidos, se buscará hermosear La Moneda a través de iluminación en distintas tonalidades.

Para principios del próximo año está previsto el llamado para la puesta en marcha del sistema de climatización y el reemplazo de las unidades (similares a las de aire acondicionado) para un sistema centralizado eficiente.

En la línea del Bundestag alemán

 

Hace 10 años, el 29 de abril de 1999, el Bundestag o Parlamento alemán enfrentó la ira de conservadores y vanguardistas cuando redebutó -después de cuatro años de remodelación- con una cúpula de cristal.

Fue lo único polémico, pues unos y otros aplaudieron que el edificio neo-renacentista, que se construyó entre 1884 y 1894, se convirtiera en un ejemplo de preservación del medio ambiente, al incorporar la energía geotérmica y solar para su funcionamiento. Esa tecnología es la que se quiere para La Moneda, edificio de mayor antigüedad que el Parlamento ubicado en Berlín, pues empezó a construirse en 1784, justo 100 años antes.

 

Pacto por bicicleta logró reunir 30.000 firmas

 

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, La Nación.- Luego de 35 días de actividades, que incluyó la inauguración de la Expo Arte y Bicicleta en la Estación Quinta Normal del Metro, el Día Mundial Sin Autos, y las caravanas comunales en bicicleta hacia el Parque Forestal, concluyó la cuarta versión del Festival de Bicicultura,

Amarilis Horta, directora del festival, hizo un positivo balance del evento: "El trabajo realizado durante todo el año con distintas instituciones de gobierno, medios de comunicación y empresas y que se expresa y muestra en el Festival de Bicicultura ha dejado un balance muy positivo, que nos hace olvidar las innumerables dificultades y nos alienta a continuar con más fuerza y decisión".

 

Añadió que cada vez son más las personas que se suman a esta corriente, porque comprenden "cuánto mejoraría la vida de todos en nuestras ciudades con sólo masificar el uso de la bicicleta". Para que eso suceda, sostuvo, "basta con crear ciertas condiciones básicas, que requieren de inversiones mínimas y de políticas adecuadas, porque la cantidad de personas que espera con ansias hacer el cambio y adoptar la energía humana como forma de traslado y de vida, es enorme y crece cada día más".

 

Expandir campaña

 

Añadió que así lo demuestran las 30.000 firmas del pacto por la bicicleta recolectadas en Santiago. "Ahora nos aprestamos en asociatividad con colectivos de regiones a expandir la campaña y hacerla nacional", agregó.

 

Vecinos de Maipú consolidan el Primer Barrio Ecológico del país

 

Maipú, viernes 16 de octubre de 209, La Segunda.- Luego de tres años de trabajo, el Eco barrio de la Villa Cuatro Alamos cuenta con un centro de reciclaje, un invernadero y un jardín botánico —entre otras instalaciones—con las cuales educan a los vecinos sobre el cuidado del medio ambiente. En el municipio quieren que al 2012la experiencia se extienda a otras tres poblaciones.

 

En la villa Cuatro Alamos de Maipú viven unas 3.500 personas, pero no se ve basura en las calles ni las típicas bolsas negras colgadas en los portones de las casas. Esto, desde 2006, cuando los vecinos decidieron organizarse para "defender el medio ambiente" y convertirse en el primer "barrio ecológico" del país.

 

Una de las acciones que realizan es separar la basura domiciliaria y lo que se puede reciclar (como vidrios y restos de frutas y verduras) es depositado en contenedores especiales en el Centro Ecológico El Ceibo, ubicado a un costado de la Junta de Vecinos. "Teníamos un parque con más de cien ceibos, que los mismos vecinos habían plantado cuando llegaron acá el año 71", rememora.

 

Luis Manríquez, vecino y dirigente del centro ecológico de la villa Cuatro Alamos

 

Estos fueron cortados, por orden municipal, para instalar un colegio en ese terreno. Los vecinos se rebelaron y decidieron demandar al municipio para que se les restituyeran las áreas verdes. Así, lograron que el municipio se comprometiera a equipar 4.900 metros cuadrados de parques y lograron obtener un terreno para el centro ecológico. En torno a él se desarrolla el cuidado por el medio ambiente.

 

Ahí funciona un centro de lombricultura para producir humus y un centro de tratamiento de basura orgánica, que proviene de las casas de la población y de la feria libre que se instala en el sector. El fertilizante obtenido es utilizado en el huerto, también instalado en el centro comunitario, donde cultivan zapallos, ajíes, tomates y otras verduras.

 

En el sitio tienen un invernadero y una "biblioteca ambiental", donde se realizan cursos  de ecología para los niños del barrio. El edificio también tiene una particularidad: su electricidad producida por paneles fotovoltaicos y el agua caliente de la cocina es generada por termopaneles.

 

Fuera de este centro también se han hecho remodelaciones: un sitio baldío (que era usado como microbasural) dio paso a un pequeño parque donde se plantaron 150 árboles de 35 especies, de distintas partes del país .Otra plaza fue convertida en una explanada con árboles frutales. Y entre los blocks de departamentos, se instalaron jardines con plantas medicinales, como matico, menta, poleo y manzanilla, entre otras especies.

 

Según el dirigente, actualmente el 10% de los vecinos del barrio está  comprometido con las iniciativasque lleva a cabo el centro ecológico. La idea es que, al 2018, la totalidad de los pobladores se sumen a la iniciativa. El 2012, eso sí, este modelo debería estar implementado en otros tres barrios de Maipú.

 

Felipe Zavala, encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú, indica que "estamos programándonos para ver cómo el municipio ayuda a multiplicar esta iniciativa en la comuna".

 

Mientras, el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, indicó que las comunidades que deseen replicar esta experiencia en sus barrios pueden hacerlo a través de los recursos de los Fondos de Protección Ambiental de ese organismo y, a la vez, a través del programa "Quiero mi Barrio", del Ministerio de Vivienda.

 

Gobierno impulsa indicación para exterminar perros vagos y enfermos

 

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Comisión de Salud aborda el tema de sobrepoblación canina en las ciudades: Gobierno impulsa indicación para exterminar perros vagos y enfermos. ProAnimal Chile acusa al Gobierno de endosar responsabilidad a municipios y no al Ministerio de Salud para esterilización.  

La votación del proyecto de ley sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Perros dejó dividida a la Comisión de Salud del Senado, pues hubo tres sufragios a favor de la eutanasia de perros y dos en contra.

La controversia entre los legisladores por dicha iniciativa -que deberá ser puesta a votación en sala de dicha cámara en los próximos días- ocurrió cuando el Gobierno envió una indicación sustitutiva al proyecto que permite la eutanasia para perros vagos que no han sido reclamados por sus dueños o que por enfermedad sean un peligro para salud pública.

 

Pero la pugna suscitada no sólo se circunscribe a los legisladores, sino a actores externos que se ven afectados.

Una de ellas es la organización ProAnimal, cuya representante, Patricia Cocas, expresa que la eutanasia es contraria al espíritu y la letra de la Ley 20.380, que se promulgó recién el 3 de octubre de 2009 en el Diario Oficial en pos de la protección.

 

"Hay un contrasentido absoluto entre el proyecto de ley sobre Tenencia Responsable de Perros y Mascotas que está en el Senado y la Ley General de Protección Animal ya en vigencia hace 17 días y que está por la protección de los animales", acusa.

 

La joven argumenta que el Ejecutivo quiere rehuir su responsabilidad en el problema de la sobrepoblación de perros vagos al traspasar la facultad de exterminio canino a los municipios. En la Comisión de Salud del Senado votaron a favor de la indicación del Gobierno, que incluye la eutanasia como último recurso, están el senador y presidente de la instancia, Mariano Ruiz-Esquide, y sus colegas Jorge Arancibia y Carlos Kuschel.

 

En contra, los senadores Guido Girardi y Carlos Ominami. El presidente de la Comisión, Mariano Ruiz-Esquide, aclara: "No se trata de sacrificar por sacrificar, sino de abordar la problemática por etapas y responsabilidades". Es decir, el primer responsable son los dueños de los animales, que deben mantenerlos y alimentarlos y deberán responder ante la ley por su cuidado, lo que implica multas de no hacerlo.

 

En caso de abandono, los municipios dispondrán de caniles para recibir los canes a cargo de personal calificado (veterinarios), proceder a su cuidado, esperar por el retiro por sus dueños, proceder a la esterilización y como último recurso recurrir a su sacrificio en caso de enfermedad (rabia) o salud pública por mordeduras. "Sólo la última opción es la muerte del animal", acota el legislador.

 

El proyecto de ley debe pasar a la sala del Senado para su votación final en los próximos días, dijo Ruiz-Esquide.

Para el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, no hay drama en que los municipios tengan la responsabilidad de recoger a los perros vagos, siempre y cuando el Estado proporcione el financiamiento adecuado para contar con los caniles, los profesionales y los tratamientos veterinarios de rigor como son la esterilización o la eutanasia.

 

"Cinco municipios pueden reunirse y contar con una canil en una parcela fuera de la ciudad para tratar los animales. Todo debe estar financiado".

POBLACIÓN

La población de perros se estima en 3,5 millones en el país, según datos del Senado.

 

Matar o no matar, esa es la cuestión

PATRICIA COCAS
ProAnimal

Está en contra del exterminio de animales y aclara que los municipios no dan abasto para recibir perros. "Se van a ver obligados a exterminar", dijo.

Adelantó que el jueves a las 11 horas protestarán frente a La Moneda contra el Gobierno.

MARIANO RUIZ-ESQUIDE
Senador DC

Está a favor del proyecto del Ejecutivo y aclara que en la materia el primer responsable es el dueño del perro. De haber abandono de canes, "habrá varias etapas de cuidado del animal por el municipio. La última es el sacrificio. No es eliminar por eliminar".

GUIDO GIRARDI
Senador PPD

Tiene confianza de que en sala del Senado la eutanasia será rechazada, medida por la cual él votó en contra antes, pese a que otras fuentes dicen que se abstuvo. "No soy partidario de que se sacrifiquen animales. Esperamos convencer a los senadores".

CLAUDIO ARRIAGADA
Asociación de Municipios

El alcalde en lo personal está en contra de la eutanasia animal y se inclina por la esterilización. "Pero si nos pasan la responsabilidad de los perros vagos, tiene que ser con financiamiento total del Estado. De no ser así, no podemos".

 

Denuncian que Costanera Center violó nuevamente Ley de Urbanismo y Construcciones

 

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, El Mostrador.-  Aseguran que  por normativa ninguna obra puede ser habitada o destinada a uso alguno antes de su recepción definitiva parcial o total.

La Fundación Defendamos la Ciudad denunció este sábado que el proyecto inmobiliario de Costanera Center está basado en un permiso que consideran ilegal, rechazando de paso que  los costos de mitigaciones viales sean asumidas por el Estado.

Patricio Herman da cuenta de una información aparecida en un diario de circulación nacional, explicando que dentro de la nota hay opiniones del ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.

"Por otro lado, en dicha crónica se reprodujeron las opiniones del ministro Bitar con ocasión del costo de las mitigaciones viales que, como todos saben, son de cargo exclusivo del titular del proyecto y que Paulmann pretende que el Estado aporte un porcentaje de las mismas. El ministro de Obras Públicas, cometiendo un exabrupto, señaló que él está buscando la fórmula para satisfacer los deseos del empresario, estimando esa ayuda fiscal en unos cuantos millones de dólares", explicó.           

Agrega que "nos sorprendió que El Mercurio no haya informado que ese proyecto inmobiliario está basado en un permiso absolutamente ilegal, lo que estamos denunciando responsablemente desde junio de 2006, lo que ha sido corroborado últimamente por el Seremi de Vivienda y Urbanismo".

Herman afirma que buscaron comunicarse con el periódico para entregarle toda la información al respecto, pero que fue infructuoso, ya que este sábado aparece nuevamente un artículo relacionado al polémico proyecto.

Precisa que ninguno de los artículos expuestos alude a las "ilegalidades detectadas y ratificadas por la autoridad competente. Está claro que se está buscando dar señales de reactivación económica al mercado, aunque sea omitiendo hechos relevantes. Nuestra Fundación, a diferencia de otros, se desenvuelve en el ámbito de la exactitud plena y lamenta estas campañas propagandísticas que buscan el reimpulso de una actividad privada con subsidios del Estado. Así no funciona el libre mercado".  

Agrega además, que "Cencosud está impedida por la ley para trasladar sus operaciones inmobiliarias a ese complejo en construcción de acuerdo a lo estipulado en el artículo 145º de la Ley respectiva que dice que 'ninguna obra podrá ser habilitada o destinada a uso alguno antes de su recepción definitiva parcial o total' y Costanera Center, por razones obvias, aún no tiene ninguna recepción de obras".

"De lo anterior se desprende que esa empresa comercial continúa actuando con una prepotencia desmedida, aprovechándose que en Chile las autoridades, tanto centrales como locales, se sienten inhibidas para exigir a los poderosos el cumplimiento de las leyes. Y una reflexión final en esta vergonzosa comedia de equivocaciones:  ¿en su país de origen  -Alemania- Paulmann se atrevería a hacer lo que impúdicamente hace en este país ?", sostuvo.

 

Campaña de reciclaje "No Nos Trates Como Basura", "Sino reciclamos por nosotros, Reciclemos por nuestros hijos"

 

El Monte, lunes 19 de octubre de 2009, Villa Hermanos Carrera.- Estimados: Más noticias de las campañas de reciclaje "No Nos Trates Como Basura", "Sino reciclamos por nosotros, Reciclemos por nuestros hijos", gracias al Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

 

Este correo es respectivo a la campaña de reciclaje del pasado 17 de octubre, con centro de acopio y selección de material en Villa Hermanos Carrera.

 

La foto 4819 y 4810 demuestran el compromiso, responsabilidad y sensibilización que hemos creado con estas campañas dado que el mismo poblador se dirige al punto de acopio y hace entrega del material a reciclar. Foto 4771 Voluntarios siendo parte de la campaña.

 

Y bueno una vez cargado el material y dirigido al centro de acopio de la agrupación, nos encargamos de dejar de forma similar a como encontramos el lugar, foto 4829.

El pasado 14 de octubre se realizo el retiro de cartón en las dependencias de la planta de incubación de Avícola El Monte S.A. El Contacto se realizo con la secretaria ejecutiva de la empresa Claudia Loyola y posteriormente la solicitud y autorización para realizar el retiro de este material fue realizado por Don Ignacio Correa Munita (uno de los dueños de la avícola), en el plantel fuimos recibidos por Omar Rojas quien nos dirigió en el retiro del correspondiente material, ya que en la bodega también se encontraba material utilizado por ellos. El balance total del material recolectado ese día sobrepasa los 300 kilos y del retiro se encargaron sólo 3 de los recolectores de la agrupación supervisados por mí.  

 

Esto nos demuestra que la campaña realizada no sólo ha sensibilizado a la comunidad a nivel del poblador sino que ha sobrepasado la barrera hasta las empresas, con este acto no dudamos que se sumen mas empresas, esto ultimo porque recibí un correo proveniente del "Fundo Monte Verde" quien solicita que los recolectores realicen retiro de material (este lunes realizare la visita para verificar la cantidad y tipo de material).

 

Si se puede publicar en el boletín GAL, de ante mano lo agradezco

 

Gracias

Jessica I. Araos Ramírez

Ingeniera E. en Ambiente.

USACH, Chile

 

Debate sobre Política pública, arquitectura, urbanismo y paisaje, una reflexión urgente

 

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, Universidad Central de Chile.- Estimados colegas y amigos; A continuación y finalmente  encuentren la invitación al foro debate para el próximo Martes 20 de Octubre de 9:00 a 13:00 hrs a efectuarse en nuestra Facultad (Santa Isabel 1186 1 piso auditórium).

 

"POLÍTICA PÚBLICA, ARQUITECTURA  URBANISMO Y PAISAJE, UNA REFLEXIÓN URGENTE",

 

Contaremos con la presencia de los equipos técnicos de los cuatro comandos presidenciales de nuestro país señores;  

 

Don Jorge Arrate Mac Niven,

H. Diputado Don Marco Enríquez-Ominami Gumucio, 

H. Senador Don Eduardo Frei Ruiz- Tagle, y  

Don Sebastián Piñera Echenique

 

Agradeceremos su difusión a toda su comunidad universitaria y las facilidades para que nuestros estudiantes puedan asistir libremente.

 

Cordialmente,

 

Walter Folch Garbarini

DIRECTOR ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

 

 

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y PAISAJE / FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PUBLICA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Escuela De Arquitectura

FUNDACION DEFENDAMOS LA CIUDAD

 

INVITACION  FORO DEBATE

 

La Universidad Central de Chile, la Universidad de Santiago de Chile a través de sus Facultades de Arquitectura Urbanismo y Paisaje,  de Ciencias Políticas y de Administración Pública,  la Escuela de Arquitectura, y la Fundación Defendamos la ciudad , invitan a los equipos técnicos representativos de los  señores candidatos a la presidencia de la República de Chile, Sres.;   Jorge Arrate Mac Niven,  Marco Enríquez-Ominami Gumucio,  Eduardo Frei Ruiz- Tagle, y   Sebastián Piñera Echenique   al foro debate :

 

Política publica, arquitectura, urbanismo y paisaje: Una reflexión urgente.

 

El foro-debate se realizará el día Martes 20 de Octubre de 2009  de 8:45 a 13:00 hrs.,  en el Auditorium  del Edificio de  nuestra Facultad  de Arquitectura Urbanismo y Paisaje, ubicada en Santa Isabel 1186 1° Piso - Santiago Centro,  y  que será difundido por la radio de la Universidad de Santiago de Chile con el siguiente programa:

 

Martes 20 de Octubre de 2009:

 

8:45:   9:15     Acogida e inscripción

9:15 -  9:30     Acogida a los presentes por los moderadores, Decanos de las Facultades anfitrionas

Profesores Eliana Israel J. y Pedro Henríquez G. 

  9:30 - 10:30   Presentación de los  equipos técnicos de los comandos presidenciales.  15 minutos  c/u

10:45 - 11:45  1ª. Ronda de preguntas y respuestas  temas 1 y 2.

11:45 - 13:00  2ª. Ronda de preguntas y respuestas temas 3 y 4 .

13:10 - 13:30  Intervención final de los equipos técnicos 10 minutos c/u. 

13:30   Despedida y cierre

 

TEMARIO

FORO DEBATE: Política pública, Arquitectura, Urbanismo y Paisaje: Una reflexión urgente. 

 

INTRODUCCION

Nuestro país cuenta con un instrumental de planificación y ordenamiento territorial debidamente establecido en los cuerpos legales vigentes que le permiten planificar y orientar el desarrollo urbano.

La ley[1] señala  que: "se entenderá por Planificación Urbana, el proceso que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo socio-económico. Los objetivos y metas que dicha política nacional establezca para el desarrollo urbano serán incorporados en la planificación urbana en todos sus niveles."[2]

 

La aplicación de esta normativa, ha formalizado las reglas del juego en nuestras regiones y ciudades estableciendo  derechos y deberes de los  ciudadanos que, enfrentados a ella,  más temprano que tarde, ven afectadas su calidad y condiciones de vida en la puerta de sus  hogares.

 

La presente invitación a los candidatos a la presidencia de la República de nuestro país, es, justamente, el análisis actual de la normativa  vigente, la comprensión cabal del ejercicio ciudadano y los mecanismos institucionales de participación ciudadana. Al fin y al cabo, legislar sobre la ciudad supone un fin superior,  generar un  espacio ciudadano  diverso pero equitativo, atractor de nueva inversión privada, pero sin efectos "colaterales negativos" en las estructuras  urbanas existente y, asimismo, garantizador de un espacio de utilidad pública  suficiente para desarrollar en él la vida ciudadana.

 

A fin de orientar la discusión política, hemos elegido 4 temas relevantes, cuya justificación encontrarán en el fundamento de la convocatoria al encuentro; a saber:

 

1. La generación de los instrumentos de planificación intercomunal y comunal y la participación ciudadana.

2. La discusión frente a la densidad urbana neta  de nuestras ciudades.

3. El conjunto armónico como una grave excepción  y de particular privilegio para enfrentar  la normativa.

4. La actual discusión referente a la normativa medio ambiental, en reformulación y aprobación que, al decir experto  consulta serias omisiones que entraban  e impiden la protección de nuestro patrimonio natural.

 

ANEXO 1

 

Fundamento de la discusión del FORO DEBATE: Política pública, Arquitectura, Urbanismo y Paisaje: Una reflexión urgente. 

 

La Planificación  Urbana, consulta en todos sus niveles una institucionalidad representada por el Ministerio de Vivienda, el Gobierno Regional correspondiente y, el Municipio y su Plan Regulador Comunal, orientado a    promover el desarrollo armónico del territorio comunal; en especial, de sus centros poblados de acuerdo con las metas regionales de desarrollo económico y social.

 

El Plan Regulador Comunal (PRC), es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre condiciones de higiene y seguridad adecuadas en los edificios y espacios urbanos y de comodidad[1] en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, de equipamiento y de esparcimiento. Sus disposiciones, se refieren al uso del suelo o zonificación, a la localización del equipamiento comunitario, a la cantidad de estacionamientos de vehículos acordes al proyecto en cuestión, a la jerarquización de la estructura vial, a la  fijación de límites urbanos, densidades y a la determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad. A través de este instrumento, los habitantes de la ciudad confían, se velará por sus condiciones de vida al avecindarse en un lugar determinado.

 

Vista así, la reglamentación actual pareciera cubrir satisfactoriamente todos los aspectos de una buena gestión y producción del suelo,  como recurso fundamental en la construcción del paisaje   - conjunto unitario de modos de representación de lo real - que permite, a la larga,  que una sociedad se mantenga  cohesionada. "El Paisaje distinguido en dos dimensiones: en primer lugar como manifestación de imagen; en segundo, como la representación estética de la ciudad sin su imagen, es decir como obra perpetua de sus habitantes.[3]

 

El Foro debate que hoy nos ocupa, quiere poner el acento en el tema de los instrumentos de planificación, específicamente, en tres puntos fundamentales:

 

La participación de la ciudadanía en la generación y desarrollo de las normas que regulan los instrumentos de planificación comunal e intercomunal.

 

En primer lugar, hemos considerado al instrumento de planificación más cercano al territorio comunal. El  procedimiento de promulgación y modificación desde su génesis plantea una complejidad tal que atenta en contra de la afabilidad y cercanía  – por decir lo menos – que debiera tener con la ciudadanía una legalidad tan relevante. Para empezar,  los Planes Reguladores Intercomunales (PRI), ubicados por sobre los PRC e instrumentos superiores de planificación,  obligan en todas sus partes a ser respetados por los PRC. Esta cuestión es fundamental, puesto que los PRI legislan incluso sobre las áreas de los PRC y que pueden llegar incluso a legislar – entre otras cuestiones– sobre el equipamiento y las densidades promedio y máximas que debieran consultar los PRC.[4]  Lo que pretendemos destacar, es que en ambos instrumentos,  la participación ciudadana es casi irrelevante. En el PRI, la SEREMI responsable de su estudio y promulgación sólo considera consultar a los municipios y les otorga un plazo de 60 días para pronunciarse y, de no hacerlo,  considerarlo aprobado. La ciudadanía, no tiene injerencia en su desarrollo, ni promulgación. Sólo lo conoce a través del Consejo Regional y la aprobación final  del respectivo Intendente

 

                En el caso de los PRC, la tramitación de rigor considera la consulta de la participación ciudadana    

en 4 instancias. Cuando ya el proyecto está preparado, se informa a los vecinos.  La ley señala que, incluso,  se obliga al Municipio a enviar correspondencia pertinente al efecto.[5] No obstante, y cumplido lo anterior, el PRC se puede aprobar sin más trámite en el Concejo Comunal y luego en la SEREMI respectiva. La ley, no se pronuncia sobre las consecuencias del resultado de la consulta y las audiencias previas.  El gobierno local, o central, lo puede aprobar y aplicar modificaciones relevantes en un sinnúmero de acápites;  sin embargo,  en ninguna parte se regula la intervención de la ciudadanía, dejando a ésta sin capacidad ni poder de objeción,  salvo la que supuestamente se consulta en su representación en los respectivos concejos municipales y regionales del Estado. Los resultados y la sensación ciudadana sobre estos mecanismos saltan a la vista en lo que ha ocurrido en la R Metropolitana durante el año 2008-2009.

 

La relación densidad - calidad espacial de la ciudad.

 

En segundo lugar, dejamos el concepto de densidad en los cuerpos legales vigentes.  Si bien es cierto que los PRI y PRC,  señalan entre otros que su definición se refiere a la cantidad de actividad o de personas en una unidad física territorial.[6]  Su mención en los cuerpos legales a que se adscribe no es determinante. Por ejemplo, la  norma no obliga taxativamente al uso de TODAS las instancias de planificación. Los deja en una suerte de opción poco clara y ello –creemos– afecta en síntesis a la calidad  espacial de la ciudad, [7] puesto que en la mayoría de los instrumentos comunales, las densidades netas fundamentales no están señaladas. De lo antes expuesto, es que gran parte de nuestras ciudades consultan densidades netas extremadamente altas y que afectan seria y negativamente el desarrollo de la vida de los barrios.

 

Diálogo sobre el concepto de "conjunto armónico" y la gestión urbano territorial .

 

El tercer alcance con el cual queremos aproximar nuestra discusión,  se refiere a la expresión urbanística de "conjunto armónico". En la actual normativa,  su definición  lo asimila a lotes que por su dimensión, uso y localización o ampliación[8]  les permite  nuevamente - al ser reconocidos como tales-  NO RESPETAR la normativa a que estarían obligados si no gozaran de  esta condición de conjunto armónico.  El modo de gestión urbano-territorial,  ya engorroso, y  de gran complejidad para cualquier ciudadano, que le permita comprender la lógica procedimental de los cuerpos legales del territorio, queda en este caso inoperante y, desde luego, contribuye a generar la sensación de que la ciudadanía y la gestión del territorio no van de la mano en ningún caso.

 

Discusión contenidos de la  Ley N * 19.300,  sobre "Bases Generales del Medio Ambiente".

 

El cuarto y último tema, se refiere a la actual discusión y trámite de aprobación  del proyecto de ley que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio AmbienteNuestro foro busca conocer  las propuestas de los candidatos referentes a la articulación de las normas de carácter medio ambiental. Articulación de las institucionalidades, definición de roles y estándares; participación en la toma de  decisiones de los diferentes organismos del Estado, rol efectivo del "Ministerio del Medio Ambiente", ordenamiento de normas y regulaciones sobre la biodiversidad,  especialmente en lo que creemos que es una omisión fundamental  al excluir la creación de un Servicio de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, no obstante haber formado parte de los compromisos asumidos por la presidenta Michelle Bachelet en su programa de gobierno.[9]

 

De lo anterior, es que se puede afirmar con fundamento jurídico que la actual normativa no garantiza la protección y conservación de la biodiversidad en las áreas silvestres y los ecosistemas. La dispersión normativa en la infraestructura de los ministerios de nuestro país afecta seriamente la protección de nuestro patrimonio natural al no contar con la institucionalidad  específica y experta.

 

Algunos ejemplos: En Chile la proporción protegida de su territorio es inferior al 5% para 4 de los 8 tipos de paisajes (desierto, matorrales, bosques caducos y estepas patagónicas). A escalas más pequeñas se observa un escenario similar: el porcentaje de protección es inferior al 5% en 13 de las 21 sub-regiones, y el desierto florido no tiene ninguna representación. A nivel, aún, más detallado 17 de las 85 formaciones vegetales no están presentes en el Sistema Nacional de Aéreas Silvestres Protegidas del Estado.

 

 ANEXO 2

Mayores antecedentes al  FORO DEBATE: Política pública, Arquitectura, Urbanismo y Paisaje: Una reflexión urgente. 

 

INTRODUCCION

Nuestro país cuenta con un instrumental de planificación y ordenamiento territorial debidamente establecido en los cuerpos legales vigentes que le permiten planificar y orientar el desarrollo urbano.

En sus niveles de Planificación Urbana la LG[10]

Asimismo la aplicación de esta normativa ha formalizado las reglas del juego en nuestras regiones y ciudades y en su análisis más profundo no queda en claro su directo beneficio para salvaguardar la calidad de vida de sus habitantes.

 La planificación  urbana PU en todos sus niveles consulta una institucionalidad representada por el Ministerio de Vivienda,  el gobierno regional y el Municipio y su Plan Regulador Comunal., que consulta   promover el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social.

El Plan Regulador PRC es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento. Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos.  A través de éste entonces, los habitantes de la ciudad confían, se velará por sus condiciones de vida al avecindarse en un lugar determinado de nuestras urbes..

Visto de esta manera , la reglamentación actual parece cubrir satisfactoriamente todos los aspectos de una buena gestión y producción del suelo como recurso fundamental para la gestión y producción de suelo urbano y paisaje .

El Foro debate que hoy nos ocupa quiere en el tema de los instrumentos de planificación poner el acento - esta vez – en sólo tres puntos, a nuestro juicio,  fundamentales.

                       En primer lugar hemos puesto al instrumento de planificación más cercano al territorio comunal. Su procedimiento de promulgación y modificación desde su génesis plantea una complejidad tal que atenta en contra de la afabilidad y cercanía  – por decir lo menos – que debiera tener con la ciudadanía una legalidad tan relevante. Para partir los Planes Reguladores Intercomunales, ubicados por sobre los PRC y de ello instrumentos superiores de planificación   obligan en todas sus partes a ser respetados por los PRC. Cuestión ésta fundamental al saber que los PRI legislan incluso sobre las áreas de los PRC y que pueden llegar incluso a legislar – entre otros – sobre el equipamiento y las densidades promedio y máximas que debieran consultar los PRC.[13]  Lo que pretendemos destacar es que en ambos la participación ciudadana  es casi irrelevante. En el PRI la SEREMI   responsable de su estudio y promulgación, sólo considera consultar a los municipios y les otorga un plazo de 60 días para pronunciarse y en su defecto considerarlo aprobado. La ciudadanía no tiene ingerencia en su desarrollo ni promulgación sino a través del consejo Regional y la aprobación final  del respectivo Intendente

                      En el caso de los PRC, la tramitación de rigor considera la consulta de la participación ciudadana    en 4 instancias. Cuando ya el proyecto está preparado se informa a los vecinos.  La ley señala que incluso  se obliga a enviar correspondencia pertinente al efecto.[14] No obstante y cumplido lo anterior el PRC se puede aprobar sin más trámite en el Concejo Comunal y luego en la SEREMI respectiva. La ley no se pronuncia en absoluto en las consecuencias del resultado de la consulta y las audiencias previas.  El gobierno local o central lo puede aprobar y modificar relevantemente en un sinnúmero de acápites y sin embargo en ninguna parte se señala la ingerencia de la ciudadanía, dejando a ésta sin capacidad ni poder de objeción,  salvo la que supuestamente se consulta en representatividad en los respectivos concejos municipales y regionales del estado. Los resultados y sensación ciudadana de estos mecanismos están a la vista en lo que ha ocurrido en la R Metropolitana durante el año 2008-2009.

 

         Para el segundo lugar dejamos el concepto de densidad en los cuerpos legales vigentes.  Si bien es cierto que los PRI y PRC  señalan entre otros que su definición refiere a la cantidad de actividad o de personas en una unidad física territorial,[15]  su mención en los cuerpos legales a que se adscribe no es determinante .Por ejemplo la  norma no obliga taxativamente a los instrumentos de planificación a su mención. Los deja en una suerte de opción poco clara y ello –creemos – afecta relevante y definitivamente a la calidad  espacial de la ciudad, [16] puesto que en la mayoría de los instrumentos comunales, las densidades netas fundamentales no están señaladas. De lo antes expuesto es que gran parte de nuestras ciudades consultan densidades netas extremadamente altas y que afectan seria y negativamente el desarrollo de la vida de los barrios.

 

         El tercer alcance con el cual queremos aproximar nuestra discusión,  dice relación con la expresión urbanística de "conjunto armónico"   Su definición en la actual normativa  lo asimila a lotes que por su dimensión, uso y localización o ampliación[17]  les permite  nuevamente al ser reconocidos como tales, sencillamente No RESPETAR la normativa a que estarían obligados sino gozarán de  esta condición de conjunto armónico.  El modo de gestión urbano-territorial  ya engorroso y  de gran complejidad para cualquier ciudadano, que le permita comprender la lógica procedimental de los cuerpos legales del territorio,  queda en este caso inoperante y desde luego contribuye a generar la sensación de que la ciudadanía y la gestión del territorio no van de la mano en ningún caso.

 

         El cuarto y último dice relación con el proyecto de ley que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. Hoy en día,  a nivel de categorías de protección y conservación se reconocen más de 17 formas jurídicas que otorgan diversos grados de protección a los ecosistemas y especies nativas de Chile, pero estas formas legales dependen de diversos ministerios y no existe un sistema que garantice la protección y conservación de la biodiversidad, las áreas silvestres y los ecosistemas. Esta total dispersión de las regulaciones sobre protección de la biodiversidad hace que Chile sea un país en que el patrimonio natural no cuente con el suficiente resguardo jurídico. Además, no existen los instrumentos de gestión adecuados para garantizar que estas categorías de protección sean efectivas y, más grave aún, no existe una autoridad y/o institucionalidad encargada de velar por el resguardo de los ecosistemas y especies nativas.

 

Según la OCDE la red de SNASPE (Sistema Nacional de Aéreas Silvestres Protegidas del Estado) cubre aproximadamente un 19% del territorio nacional (141.230 km2), cifra muy superior al criterio mínimo del 10% establecido por la UICN. No obstante, muchas áreas que forman parte del SNASPE son demasiada pequeñas u aisladas entre sí, para representar un valor de conservación y el sistema no es suficientemente representativo de la diversidad de los ecosistemas chilenos. Casi la cuarta parte de las áreas protegidas del SNASPE está cubierta permanentemente de nieve y hielo, y un 57% está formado por ecosistemas de pantanos y bosques perennes, que representan el 18% de la superficie nacional. La proporción protegida es inferior al 5% para 4 de los 8 tipos de paisajes (desierto, matorrales, bosques caducos y estepas patagónicas). A escalas más pequeñas se observa un escenario similar: el porcentaje de protección es inferior al 5% en 13 de las 21 subregiones, y el desierto florido no tiene ninguna representación. A nivel aún más detallado 17 de las 85 formaciones vegetales no están presentes en el SNASPE. .[18]

 

WFG/GNB


[1] Ley General de Urbanismo y Construcciones Decreto Supremo 458 Ministerio de Vivienda y urbanismo MINVU

[2] Art 27 Ley General de Urbanismo y construcciones DS 458 MINVU

[3] Rementeria Iskandar Influencia del paisaje urbano en la configuración del imaginario contemporáneo. Ver en www.euskonews.com/0428zbk/gaia42802es.htlm

[4] Artículos 2.1.10 a 2.1.15 O.Gral de Urbanismo y Construcciones 

[5] Ordenanza Gral. artículo 2.1.11 Informar a los vecinos especialmente a los afectados acerca de las principales características y sus efectos, señalando los criterios adoptados respecto de cada uno de los contenidos del PRC. Entregará  tal información mediante carta certificada a las organizaciones vecinales  y a los vecinos en Gral. en disposición gratuita , sin perjuicio de realizar la o las audiencias públicas que la modificación amerite –Nota del autor

[6] "Densidad bruta": Número de unidades por unidad de superficie, en que la superficie a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto, más la superficie exterior, hasta el eje del espacio público adyacente, sea éste existente o previsto en el Instrumento de Planificación Territorial, en una franja de un ancho máximo de 30 m . "Densidad neta": Número de unidades por unidad de superficie, siendo ésta última la del predio en que se emplaza el proyecto, descontada, en su caso, la parte afecta a declaración de utilidad pública establecida en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial. 2

[7] En la Ordenanza General de U y C es común encontrar  las expresiones de :" Podrán  señalarse …"  o bien "Consideraciones urbanísticas en base a algunas de las siguientes normas ..etc…"

[8] Condición de dimensión: a) Estar emplazado en un terreno cuya superficie total sea igual o superior a 5 veces la superficie predial mínima establecida por el Plan Regulador respectivo, siempre que la superficie total no sea inferior a 5.000 m2 .;

b) Estar emplazado en un terreno que constituya en sí una manzana existente, resultante o no de una fusión predial, cualquiera sea la superficie total de ésta; c) Estar emplazado en un terreno resultante de una fusión predial, conforme al  artículo 63 del D.F.L. Nº 458, de Vivienda y Urbanismo, de 1975, siempre que su superficie no sea inferior a 2.500 m2 .  2.- Condición de uso: Estar destinado a equipamiento y emplazado en un terreno en que el Plan Regulador respectivo consulte el equipamiento como uso de suelo, que tenga una superficie total no inferior a 2.500 m2 y cumpla con lo preceptuado en el artículo 2.1.36. de esta Ordenanza. 4 El distanciamiento entre los edificios que contempla el proyecto y los deslindes con los predios vecinos, no podrá ser inferior a 10 m ., aunque se emplace en áreas de construcción continua obligatoria. 3.- Condición de localización y ampliación: a) Estar localizados en el mismo terreno en que estén emplazados inmuebles declarados Monumentos Nacionales o definidos por el Plan Regulador como inmuebles de conservación histórica y que el proyecto contemple su ampliación, restauración, remodelación, reparación o rehabilitación. En el primer caso deberán contar con autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, conforme a la Ley N º17.288 y en el segundo, con autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

[9] Fundación Terram.  Minuta Servicio de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas Abril de 2009

[10] Ley General de Urbanismo y Construcciones Decreto Supremo 458 Ministerio de Vivienda y urbanismo MINVU

[11] Art 27 Ley General de Urbanismo y construcciones DS 458 MINVU

[12] Rementeria Iskandar: Influencia del paisaje urbano en la configuración del imaginario contemporáneo. Ver en www.euskonews.com/0428zbk/gaia42802es.htlm

[13] Artículos 2.1.10 a 2.1.15 O. Gral. de Urbanismo y Construcciones 

[14] Ordenanza Gral. artículo 2.1.11 Informar a los vecinos especialmente a los afectados acerca de las principales características y sus efectos, señalando los criterios adoptados respecto de cada uno de los contenidos del PRC. Entregará  tal información mediante carta certificada a las organizaciones vecinales  y a los vecinos en Gral. en disposición gratuita , sin perjuicio de realizar la o las audiencias públicas que la modificación amerite –Nota del autor

[15] "Densidad bruta": Número de unidades por unidad de superficie, en que la superficie a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto, más la superficie exterior, hasta el eje del espacio público adyacente, sea éste existente o previsto en el Instrumento de Planificación Territorial, en una franja de un ancho máximo de 30 m . "Densidad neta": Número de unidades por unidad de superficie, siendo ésta última la del predio en que se emplaza el proyecto, descontada, en su caso, la parte afecta a declaración de utilidad pública establecida en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial. 2

[16] En la O Gral es común encontrar  las expresiones de :" Podrán  señalarse …"  o bien "Consideraciones urbanísticas en base a algunas de las siguientes normas ..etc…"

[17] Condición de dimensión: a) Estar emplazado en un terreno cuya superficie total sea igual o superior a 5 veces la superficie predial mínima establecida por el Plan Regulador respectivo, siempre que la superficie total no sea inferior a 5.000 m2 .;

b) Estar emplazado en un terreno que constituya en sí una manzana existente, resultante o no de una fusión predial, cualquiera sea la superficie total de ésta; c) Estar emplazado en un terreno resultante de una fusión predial, conforme al  artículo 63 del D.F.L. Nº 458, de Vivienda y Urbanismo, de 1975, siempre que su superficie no sea inferior a 2.500 m2 .  2.- Condición de uso: Estar destinado a equipamiento y emplazado en un terreno en que el Plan Regulador respectivo consulte el equipamiento como uso de suelo, que tenga una superficie total no inferior a 2.500 m2 y cumpla con lo preceptuado en el artículo 2.1.36. de esta Ordenanza. 4 El distanciamiento entre los edificios que contempla el proyecto y los deslindes con los predios vecinos, no podrá ser inferior a 10 m ., aunque se emplace en áreas de construcción continua obligatoria. 3.- Condición de localización y ampliación: a) Estar localizados en el mismo terreno en que estén emplazados inmuebles declarados Monumentos Nacionales o definidos por el Plan Regulador como inmuebles de conservación histórica y que el proyecto contemple su ampliación, restauración, remodelación, reparación o rehabilitación. En el primer caso deberán contar con autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, conforme a la Ley N º17.288 y en el segundo, con autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

 

 

NACIONALES

 

El Plan para refundar la Concertación en la noche del 13 de diciembre

 

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Pamela Aravena, El Mercurio.- La estrategia se pondrá en marcha sin distinción de si pasa Frei o ME-O a segunda vuelta: El plan para refundar la Concertación en la noche del 13 de diciembre. "Será imprescindible construir una 'nueva mayoría' para ganar en enero", dice el presidente del PPD, Pepe Auth. Otros personeros, como Enrique Correa, Eugenio Tironi y Ricardo Solari, comparten la idea de, el mismo día de la presidencial, armar un nuevo referente que reagrupe a la centroizquierda.  

"Tanto si tenemos éxito en primera vuelta como si perdemos en ella será imprescindible construir una 'nueva mayoría' para ganar en enero. Ambos escenarios obligan, porque aunque pase Frei vamos a ser minoría", afirma a "El Mercurio" el presidente del PPD, Pepe Auth.

 

Eugenio Tironi, uno de los ideólogos de la Concertación, asegura que "la primera vuelta está más o menos definida en favor de Frei, y es él quien está en mejor posición para encabezar una negociación para crear una 'nueva mayoría' después del 13 de diciembre".

 

No es casual que Auth y Tironi usen el concepto "nueva mayoría" para hablar de lo que ocurrirá inmediatamente después de que se entreguen los cómputos de la elección presidencial. Como ellos, varias otras figuras oficialistas, entre las que se nombra a Enrique Correa, Ricardo Solari, Guido Girardi y Gonzalo Martner, están libreteando una estrategia para reagrupar a la centroizquierda del país que, para ellos, se presenta partida en dos a las elecciones.

 

Nadie descarta refundar el conglomerado, e incluso algunos ya están ideando un nuevo nombre, slogan y gráfica ("No soy apegado a los fetiches", dice Auth). "Habrá que reconocer el liderazgo de nuevos actores, como Marco, y negociar con él, o también, ponerse a su disposición... o a sus órdenes", sostiene otro dirigente oficialista. Como sea, aunque aún no se reconozca abiertamente, el plan está en marcha.

 

Cómo sería el nuevo referente

 

- Bachelet será la "líder" natural. Lo que se ha conversado es que la Presidenta debe ser el referente principal dada su enorme popularidad. Además, se sostiene que ella y algunos ministros tendrán que comprometerse, sí o sí, con un rol conductor de este acuerdo transversal.

 

-Todos bienvenidos. Si pasa Frei a la segunda vuelta, el primer objetivo es sumar al "marquismo", aunque el propio Marco decida marginarse, dejando en libertad de acción a sus seguidores. Luego habrá que lanzar los mismos puentes hacia el Juntos Podemos, e incluso al PRI, integrado mayoritariamente por ex concertacionistas.

 

- Recambio generacional . Los cerebros del plan estiman que en las 48 horas siguientes los actuales administradores del conglomerado gobiernista deberán abrir la cancha para que entren a ocupar roles protagónicos personas de la generación más joven, como Ricardo Lagos-Weber (PPD) y Fulvio Rossi (PS).

 

- Acuerdo programático de siete puntos . Se afirma que deberá consensuarse un gobierno "variopinto", con una agenda programática y legislativa muy precisa, con no más de siete grandes reformas pactadas solemnemente. Será el momento de incorporar el aborto terapéutico, el royalty a la minería o la reforma tributaria, por ejemplo. Según algunos, también habrá que ofrecerle algo a la "derecha marquista", para evitar la fuga de votos hacia Sebastián Piñera. Un alto cargo en el gobierno para un hombre como Paul Fontaine, por ejemplo, podría ser de utilidad.

 

Aunque ya tienen andando el proyecto de la nueva mayoría, hay todavía preguntas sin respuestas. ¿Estará dispuesto el "marquismo" a negociar? ¿Se sentirá cómoda la DC en esta nueva coalición? Como sea, ya en estos días el comando está debutando con guiños al "marquismo", y se prepara una franja televisiva con llamados a aglutinarse para la segunda vuelta. De la vieja Concertacióna la "nueva mayoría"La vieja Concertación que se agrupó bajo el paraguas del arco iris y del No está por desaparecer.

 

Estudio recomienda a viñas a desplazarse hacia el Sur debido al cambio climático

 

Santiago, domingo 18 de octubre de 2009, por Oriana Fernández, La Tercera.- Cambio climático: estudio advierte a viñas chilenas desplazarse al sur. Empresarios cuentan cómo viven estas variaciones hoy y cómo se podrán adaptar en las próximas décadas.

José Guilisasti, uno de los propietarios de Viña Emiliana y gerente agrícola de la firma, asegura que desde hace 25 años está palpando el cambio climático en Chile. Cuenta, por ejemplo, que en los 80 viajó a  la Región del Biobío para hacer las primeras plantaciones en un suelo hasta ese momento impensado para estos cultivos. "En esa época no había condiciones, pero hoy las tenemos. Eso pasará en el futuro con nuevos territorios más al sur", afirma.

 

La visión de uno de los fundadores de los vinos orgánicos en el país coincide con las conclusiones de un estudio que realiza la consultora Pricewaterhouse Coopers por encargo de la embajada británica en Chile: los terroir, o zonas que favorecen ciertas variedades de vinos por las características de su clima y suelo, tenderán a desplazarse a regiones más australes, por efecto de las duras variaciones climáticas que se avecinan.

 

Durante su visita a Chile en marzo, el príncipe Carlos de Inglaterra impulsó una línea de trabajo que busca apoyar a países socios para que tomen conciencia del fenómeno que viene, lo que incluye financiar esos análisis para sectores clave en su economía.

 

Así se llegó al informe. Este determinó que habrá un alza de temperatura de hasta 1,5 °C hacia 2050. En los siguientes 50 años se podría llegar a 4 °C. El panorama irá acompañado de una baja de 30% en las lluvias en la zona donde actualmente se centran los cultivos -entre la IV y la VIII Región- y  una merma de 20% en los caudales de ríos.

 

Los efectos

 

Javier Obach, encargado del proyecto en Pricewaterhouse Coopers, dice que "se esperan desplazamientos de los cultivos debido a estos escenarios". Además, sostiene que ello llevará a que se reprogramen los períodos de cosechas por el régimen de lluvias y calor. Por ejemplo, postergarlas de marzo a mayo. El clima incidirá en el tiempo de maduración de la uva, aroma, niveles de azúcar y acidez, entre otros.

 

Los científicos han recomendado a las empresas adaptarse a la nueva realidad, pero esta vez la industria ya se está preparando. Ello es impulsado por el Consorcios del Vino, entidad que reúne a 90 empresas. La gerenta de la entidad, Elena Carretero, tiene una visión optimista: "Las condiciones de Chile son únicas. Es el país que tiene todos los climas en uno, no tiene problemas de recursos de agua. (...) Acá no hay problemas para trasladarte. Si ello se requiere, se pueden trasladar. El problema se podrá dar en países como Australia, que no tienen dónde irse".

 

En busca de tierras

 

Pablo Morandé, presidente de Viña Morandé, otro de los miembros, cuenta que debido a las variaciones proyectadas "he visto predios a nivel personal en la orilla del lago Llanquihue, en la X Región", y plantea que el uso de ciertos tipos de cepas podría variar en el futuro. "Todo se afecta en la medida en que cambien las condiciones climáticas. Ya hubo un cambio, que quizás no lo hemos percibido. Tuvimos que sacar viñas de Casablanca que había plantado hace 25 años. (...) El mapa vitivinícola nacional puede modificarse, pero es una cosa paulatina", explica el ejecutivo.

 

El análisis de la embajada británica plantea que se deben modificar las fechas de plantación, advierte sobre las plagas que aparecerían por las oscilaciones térmicas y aconseja mejorar genéticamente las vides para hacerlas más resistentes. René Merino, presidente de Vinos de Chile, entidad parte  del consorcio, dice que "de las dificultades se pueden sacar experiencias positivas".

 

Empresa descarta daño ambiental en El Tatio

 

Valparaíso, viernes 16 de octubre de 2009, Cámara de Diputados.- Empresa Geotérmica del Norte descarta daño ambiental a géiseres del Tatio por fumarola artificial que surgió por trabajos de exploración. Altos ejecutivos de la empresa GDN explicaron a los miembros de la Comisión de Minería y Energía que la contingencia fue una situación imprevista ya superada y que nunca estuvo en peligro el campo de géiseres del Tatio, ni las personas ni el turismo.

 

Con el fin de conocer cómo y por qué surgió la fumarola de 60 metros en la zona de géiseres del Tatio en septiembre pasado mientras la empresa Geotérmica del Norte (GDN) -titular del proyecto "Perforación Geotérmica profunda El Tatio, Fase 1"- realizaba unos trabajos de exploración, los miembros de la Comisión de Minería y Energía recibieron a los altos ejecutivos de la empresa ítalo-chilena, encabezados por su gerente general Oscar Valenzuela.

El máximo representante de la empresa, junto con explicar las posibles causas de la emergencia, señaló a los diputados que desde el primer momento aplicaron un plan de manejo de contingencia basado en los protocolos de la industria geotérmica mundial, pero lo difícil fue acceder hasta el lugar para realizar la reparación y cambio de válvula.

El presidente de la comisión, diputado René Aedo (RN), indicó que "fue una filtración que estaba bajo tierra, para la cual tuvieron que hacer diversas pruebas y después que conocieron cuál fue el defecto tuvieron que evaluar distintos métodos para acceder y reparar este pozo".

Continuó el parlamentario: "Una de las cosas que tuvieron que realizar fue congelar el pozo a través de la reinyección de agua fría para bajar la salida de gases y presión".

Agregó el diputado Aedo que lo importante era saber las causas de este evento que duró 27 días. "Esto fue un hecho que ocurrió porque un pozo de inyección de fluido geotérmico se reactivó y de la filtración o mal estado de los equipos se produjo la erogación de vapor de agua, a más de 200 grados Celsius".

Por su parte, el diputado Mario Bertolino (RN) señaló que "conocer todo el manejo técnico que se hizo para reducir este evento y la situación de cómo se desencadenó y cuáles fueron sus consecuencias, obviamente nos deja tranquilos".

Indicó el parlamentario que estas son experiencias que hay tomar en cuenta para futuros imprevistos de este tipo. "También pudimos ver cómo 'los cuidados del sacristán mataron al señor cura', porque acá se exigió hacer una cañería para trasladar agua en forma subterránea, pero no se consideró que debido al tipo de terreno y a las circunstancias de estos géiseres, o zona donde hay fluido geotérmico, se introdujo vapor en las cañerías, lo cual produjo la deformación y la ruptura", puntualizó.

Agregó el legislador que en todo caso "hubo mucho más alarma pública y uso mediato de esta situación que una real situación de emergencia, tanto en lo turístico como en la conservación de todos los géiseres".

No hubo daño ambiental

En tanto, el gerente de Relaciones Externas de GDN, Gonzalo Salamanca, sostuvo en la exposición ante los parlamentarios que como ellos debían mantener, por exigencia de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), un constante sistema de monitoreo de la exploración y su entorno, es decir de las manifestaciones termales, pueden asegurar que no hubo daño ambiental, sólo visual mientras duró la contingencia.

"Es efectivamente un impacto visual porque se produce una columna que no es una columna natural, pero al mismo tiempo, dentro de un área que está intervenida desde los años setenta, porque son plataformas de perforación, hay alrededor de cinco plataformas y hay cerca de siete pozos y caminos de acceso, que no son los caminos que llevan al campo turístico".

Agrega el ejecutivo de GDN: "Son caminos alternativos y esto está previo al área turística, por eso nunca estuvo en riesgo ni los géiseres del Tatio ni tampoco las personas ni el turismo. De hecho nunca se detuvo el turismo en el Tatio".

Finaliza Salamanca: "Esencialmente es una erogación de agua y vapor cuyo elemento desde el punto de vista salino y químico es idéntico a los que están en los géiseres actualmente. Por lo tanto, lo que se eroga a la atmósfera es vapor de agua en las mismas condiciones que a cinco kilómetros se produce en los géiseres del Tatio".

Los ejecutivos de Geotérmica del Norte (GDN) indicaron en la sesión que la geotermia, como energía renovable no convencional (ERNC), debería verse como una gran oportunidad para fortalecer el turismo en Chile porque son muy compatibles, como lo prueba la región italiana de Toscana.

Asimismo, indicaron que el proyecto de exploración en El Tatio buscaba primero que nada establecer la potencialidad de energía geotérmica y en segundo lugar su sustentabilidad.

Para ello, la empresa estaba primero evaluando mediante la exploración de los pozos bajo los mil metros de profundidad y con los valores que iban a obtener pensaban extrapolar las potencialidades a largo plazo.

La empresa GDN mantiene otros dos proyectos geotérmicos en la región de Antofagasta: Apacheta, en la comuna de Ollagüe, y La Torta, en la comuna de San Pedro de Atacama, con una inversión cercana a los US $ 400 millones de dólares.

 

Instalan avanzado sistema de eficiencia energética en oficinas

 

Santiago, viernes 16 de octubre de 2009, La Segunda.- La eficiencia energética no se trata sólo de usar fuentes de luz de bajo consumo, sino de responder en forma eficiente a los requerimientos considerando los factores ambientales y del entorno", explica Oriana Ponzini, arquitecta experta en iluminación y eficiencia energética, encargada de diseñar el proyecto de iluminación para las nuevas oficinas de Antofagasta Minerals (AMSA), ubicadas en el barrio El Golf, en Santiago.

Para lograr esto, se "importó" un sistema similar al recientemente instalado en el edificio del prestigioso diario norteamericano New York Times. El prestigioso periódico, de 5 mil trabajadores, estima que si logran aumentos del 1 % en la productividad, el sistema se paga en un mes.

En términos generales se estima que fácilmente alcanzan entre el 5% y 8% de mejoría en la productividad y esto sólo debido al mayor confort de los empleados, entregando una luz ambiente agradable, que relaja y permite la concentración y el bienestar. Y que cuenta con todos los implementos técnicos en las luminarias para evitar los molestos reflejos.

Se trata de un sistema inteligente que actúa en concordancia con la naturaleza. Un cerebro electrónico permite medir la luz día que entra a las distintas áreas del edificio (diferenciando las de mayor cercanía a las ventanas de las zonas intermedias e interiores) y agregar sólo la cantidad de luminosidad adecuada para alcanzar los 400 lux definidos por la especialista. "Se trata de una luz suave, cálida y muy agradable que propicia el confort de las personas", explica Oriana Ponzini.

Las luminarias seleccionadas son eficientes energéticamente y cuentan con un color de luz que combina perfectamente con la solar que entra por las ventanas que rodean completamente el edificio. Cada luminaria cuenta con un reflector de aluminio de alta pureza que permite una curva fotométrica de alta eficiencia y que evita brillos y molestos deslumbramientos.

Este sistema de manejo de luz utiliza una serie de estrategias que incluyen:

-control de la luz artificial en función de la luz del día
-control de presencia (ocupantes)
-control de puntos de variación lumínica
-control horario (que permite definir la jornada laboral)
-control de iluminación de emergencia: se prenden las luces a alta potencia para facilitar las labores necesarias.

 

Los impuestos ambientales como instrumentos contra el cambio climático: "Experiencias y lecciones para su aplicación"

 

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, por Flavia Liberona, Terram.-  Señor Luis Gallegos, Editor Boletín GAL.

 

Presente

 

Junto con saludarlo(a), tenemos el agrado de enviarle el documento preparado por el Departamento de Estudios de Fundación Terram, APP Nº 51 Los Impuestos Ambientales Como Instrumentos Contra el Cambio Climático: "Experiencias y Lecciones Para Su Aplicación".

 

En el presente documento de Fundación Terram, se hace un exhaustivo análisis de los Impuestos Ambientales,  como un instrumento eficaz para reducir la contaminación y hacer frente al fenómeno del Cambio Climático. El análisis realizado abarca aspectos fundamentales relacionados con los Impuestos Ambientales, como los conceptos claves asociados con dichos gravámenes, las experiencias internacionales en su aplicación y la descripción de los principales impuestos ambientales aplicados en Chile. Para finalmente hacer un análisis de las ventajas y desventajas de la aplicación de este tipo de instrumentos, con el fin de extraer lecciones para la futura implementación de impuestos, que permitan enfrentar el Cambio Climático.

 

A través de este Análisis de Políticas Públicas (APP) del que le hacemos entrega, Fundación Terram espera contribuir de manera significativa en la discusión para hacer frente al desafío que representa el Cambio Climático.

 

Esperando que la información enviada sea de su interés y contribuya en su labor, le saluda atentamente,

 

FLAVIA LIBERONA

DIRECTORA EJECUTIVA

FUNDACIÓN TERRAM

Ver documento en: http://radioclima.org/nweb_portal/site/ver_archivo.php?id=240

 

Preocupación por nuevas adquisiciones de Barrick Gold en Atacama

 

Santiago, lunes 19 de octubre de 2009, Radio Universidad de Chile.-  Con malestar recibieron las organizaciones ciudadanas la información de que el 70 por ciento del proyecto minero El Morro fue comprado por la empresa canadiense Barrick Gold. Esta nueva adquisición implica la expansión del espectro de negocios de esta compañía en Chile, que ya ha sido cuestionada por otros proyectos como el bullado Pascua Lama.

La transacción significó desembolsar 465 millones de dólares por una iniciativa que aún está en calificación ante la presentación del estudio de impacto ambiental.

Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, esta situación es preocupante esta porque es una iniciativa que no está aprobada y, además, porque suma nuevos focos de negocio en esta zona donde la ciudadanía ha insistido en su llamado a proteger el ecosistema.

Sin embargo, este no es el único proceso que está en cuestionamiento. El ambientalista indicó que "Aquí se está haciendo la transferencia en el extranjero de la propiedad de un yacimiento chileno que, si bien pertenece a una trasnacional, es una compañía constituida en Chile. Lo que hay que preguntarse es dónde se pagarían los tributos por las utilidades que se van obtener de esta transacción".

Cuenca agregó además que "aquí se están vendiendo derechos del subsuelo sobre un yacimiento que no existe todavía, que no está en explotación y sobre el cual las empresas sólo tienen concesiones".mEl Morro es un yacimiento a 4 mil metros sobre el nivel del mar en la región de Atacama, que permitirá extraer cobre y oro y que estaba en manos de la suiza  Xstrata  Cooper.

El proyecto se ubica 70 kilómetros al norte de Pascua Lama y a  110 kilómetros al sur del proyecto Cerro Casale, del cual Barrick posee el 50 por ciento de la propiedad. En este sentido, Cuenca alertó sobre el hecho de que todas estas iniciativas están quedando en una sola mano, lo que se podría traducir en una apropiación de la cordillera de Atacama.

Por su parte, Mauricio Ríos, Presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, aseguró que la lucha por desacreditar la evaluación de impacto ambiental continúa, aunque existan muchos intereses involucrados. "No podemos hacer nada porque son negocios entre privados. Pero estamos poniendo una férrea resistencia a nivel técnico y científico de impacto ambiental de El Morro. Seguimos actuando en ese sentido, pero esto nos complica el escenario porque esta empresa tiene todo comprado".

El 30 por ciento restante de la minera El Morro es propiedad de la estadounidense New Gold. El plazo para entregar una respuesta desde la Corema de Atacama se cumple el próximo 11 de noviembre.

 

EGN hará sus descargos ante Corema por accidente en El Tatio

 

Arica, lunes 19 de octubre de 2009, Radio Universidad de Chile.- La Empresa Geotérmica del Norte entregó un extenso documento con sus descargos a los requerimientos hechos por la Corema , luego del accidente en los géiseres de El Tatio. Durante esta jornada  la Corema escuchará los argumentos de la empresa ante la atenta mirada de organizaciones de San Pedro de Atacama.


Justo en el plazo establecido, la Empresa Geotérmica del Norte (EGN) entregó un extenso documento escrito en el que presenta sus descargos ante la Comisión Regional de Medio Ambiente de Antofagasta (Corema).

El documento responde a todas los requerimientos hechos por los diversos servicios públicos, que componen la autoridad ambiental regional, y que serán analizados en profundidad antes que la empresa se presente formalmente ante la sesión que se celebrará en Antofagasta.

A eso de las 15.30 horas, la Corema celebrará una sesión extraordinaria, luego de la cual dará inicio a la sesión pública en la que estarán presentes diversos representantes de organizaciones ciudadanas, ambientales e indígenas de San Pedro de Atacama, donde están ubicados los géiseres de El Tatio.

En el Consejo de Tierras atacameñas ya están preparados para asistir en masa a la reunión de la autoridad ambiental. Su presidente, Julio Ramos manifestó su esperanza en que durante la instancia se apliquen las máximas sanciones a la Empresa Geotérmica del Norte, es decir, la revocación definitiva del proyecto. De todas formas, Ramos es crítico de la pasividad de las autoridades de gobierno, quienes permitieron que la misma empresa estuviera a cargo de las obras correctivas y de mitigación.

"Aquí debería haber intervenido el Estado directamente y con expertos. Creo que  hay una falla en el sistema, en el sentido que no existe dentro del estudio de impacto ambiental, que ante este tipo de eventos,  las empresas quedan invalidadas ética y moralmente y técnicamente también. Creemos que este proceso debió haber dejado a la empresa sentado en la tribuna esperando que otros sí corrijan el evento", señaló.

Paralelamente, la investigación policial a cargo de la Policía de Investigaciones (PDI) sigue su curso. Ya se analizaron la fijación fotográfica y planimétrica y la pericia mecánica en el centro de operaciones de la empresa, específicamente en el pozo diez, donde se produjeron las emanaciones de vapor y agua.
Ahora, según indicó el subcomisario Javier Rivera de la Brigada Investigadora de Delitos Medio Ambientales de la PDI, se entró a una segunda etapa investigativa.

"Recabando antecedentes documentales, llámese el estudio de impacto ambiental  y qué tipo de información tienen los otros servicios públicos que concurrieron al lugar. Este es un proyecto que ingresó al sistema de evaluación de  impacto ambiental, por lo tanto, tiene una resolución de calificación ambiental y preliminarmente lo que nosotros pudimos recabar en el sitio del suceso es que ya habían concurrido otros funcionarios de servicios públicos, entonces, estamos solicitando los informes de esas concurrencias", informó.

Rivera, en todo caso, adelantó que se trata de una investigación larga que podría tardar al menos 60 días para evacuar un informe técnico final que determine las posibles responsabilidades criminales o penales que pudieran recaer sobre la empresa o alguno de los servicios públicos que autorizaron las faenas.

 

Corema Coquimbo aprobó proyecto minero que amenaza comunidad biótica del Choapa

 

Coquimbo, lunes 19 de octubre de 2009, El Cuidadano.- En la sesión de este martes, que no estuvo exenta de polémica, la Comisión Regional (Coquimbo) del Medioambiente que preside el Intendente Ricardo Cifuentes Lillo, aprobó el proyecto minero Tres Valles de la gigante brasileña Vale.

 

De esta forma, la Corema desestimó las 1400 observaciones presentadas al proyecto por la comunidad del Valle Alto de Salamanca representada por organizaciones ambientalistas opositoras al proyecto.

 

Milka Ulloa, dirigenta del comité de agua potable rural del sector de Chuchuñi,  señaló que el proyecto presenta un estudio de impacto ambiental basado en poco más de dos meses de análisis, con una línea de base deficiente. Además acusa a Vale de no responder por los daños producidos, especialmente en estructuras para el suministro de agua, durante la ejecución de algunas obras para este proyecto.

 

Para el dirigente canalista, Grimeldo Flores, de la comunidad de Panguesillo-Higuerilla, este proyecto aumentaría la contaminación existente en el Valle del Choapa producto del encajonamiento que se produciría por el polvo y los gases de las faenas mineras con los riesgos de una lluvia ácida en el sector y las consecuencias fatales para la agricultura.

 

El  proyecto Minero Tres Valles, se desarrollará en el marco de las actividades mineras que la Compañía Brasilera Vale desarrolla en la región de Coquimbo, en particular en las comunas de Salamanca e Illapel.

 

Las áreas de explotación del mineral (minas) se ubican en torno a las quebradas de Manquehua y Cárcamo, aproximadamente a 10 Km al norte de la cuidad de Salamanca, mientras que las áreas de procesamiento del mineral se localizarán en la quebrada de Quilmenco, aproximadamente a 7 Km al noroeste de la misma ciudad.

 

La sesión de la Corema generó expectación en la comunidad, que asistió a la sesión pidiendo negar la autorización por parte de este organismo ambiental. Luego de la intervención, la Corema se pronunció con 18 votos a favor y 1 en contra, el consejero Regional de RN de Vicuña, René Olivares.

 

El proyecto, cuya inversión asciende a los más de 100 millones de dólares,  tiene como objetivo el desarrollo de actividades mineras asociadas a la explotación y beneficio de minerales para producir del orden 18.500 toneladas anuales de cobre en la forma de cátodos y proyecta generar  900 puestos de trabajo. En términos ambientales, un poco menos de 22 meses demoró la empresa brasileña Vale en obtener la luz verde para desarrollar su primer proyecto minero en Chile.

 

La sesión de ayer duró casi cuatro horas y a ella asistieron decenas de vecinos de Choapa que se manifestaron tanto a favor como en contra de Tres Valles. Por un lado estaba un grupo que señaló que el proyecto traerá empleo y progreso para Choapa, pero en el otro lado de la trinchera estaban vecinos que advertían de los peligros de vivir cerca de pilas de lixiviación regadas con ácido sulfúrico y de la existencia de depósitos peligrosos en la cuenca de las quebradas, entre otros impactos.

 

Finalmente pesó más la creación de empleo y de mayor actividad económica, puesto que Tres Valles se constituiría en la tercera minera de gran tamaño en la región, luego de Los Pelambres y de Carmen de Andacollo, según lo confirmó el seremi de Minería, Antonio Videka.

 

Sin embargo, las autoridades impusieron algunas condiciones que la empresa deberá acatar obligatoriamente. Leonardo Gros, director regional de la Conama, aseveró que éstas apuntan a asegurar la calidad ambiental de los habitantes de Choapa.

 

"Las condicionantes tienen que ver con el componente agua, con el transporte de materiales propios de una faena minera, como es el ácido sulfúrico, y que en general apuntan a que la empresa tenga estándares bastantes altos en materia ambiental", sostuvo.

 

El gerente en Chile de Vale, Gilberto Schubert, expresó que este proyecto es "un ícono" en cuanto a sustentabilidad y desarrollo para la provincia. En este sentido, Carlos Roa, gerente de desarrollo de la firma en el país, aseveró que darán cumplimiento a todas las condiciones que le impuso la ciudadanía a través de las autoridades de la Corema.

Respecto al negocio mismo, Schubert indicó que el cobre que producirán será comercializado principalmente en países del Asia, con los cuales ya existen algunos acercamientos para vender la producción.

 

El proyecto contempla una inversión de 102 millones de dólares en 11 años de funcionamiento, lo que generará 1.300 puestos de trabajo en su primera etapa constructiva y 600 trabajos en su etapa operacional. Se espera que el 70% sea mano de obra local, mientras que la extracción del mineral será proveniente de las minas "Papomono" y mina "Don Gabriel".

 

Para el Intendente de la Región de Coquimbo, Ricardo Cifuentes "este ha sido un trabajo serio, largo, profundo y hemos agotado todas las instancias, incluidas aquellas de participación ciudadana que han correspondido". La autoridad también se refirió al importante número de mano de obra que este proyecto minero generará "lo que mejorara la calidad de vida, un mejor vivir para nuestros habitantes, pero no sólo en la provincia del Choapa, también hay un efecto positivo para toda la región". La empresa Vale tiene estimado una producción de 5 mil toneladas mensuales.

 

GLOBALES

 

Culmina VII Cumbre del ALBA con declaración sobre el cambio climático

 

Cochabamba, Bolivia, sábado 17 de octubre de 2009, Erbol.- Culmina la VII Cumbre del ALBA con declaración sobre cambio climático y creación de empresas multinacionales. Con una declaración sobre el cambio climático que condena el incumplimiento del Protocolo de Kyoto de los países desarrollados y la creación de varias empresas multinacionales, culminó este sábado la VII Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El encuentro, que comenzó el viernes en la ciudad boliviana de Cochabamba, aprobó una declaración sobre el cambio climático que será expuesta el 15 de diciembre próximo en la Cumbre de Copenhague, Dinamarca, a la que comprometieron su asistencia los presidentes del ALBA.

En este documento se hace énfasis en la necesidad de demandar el incumplimiento del Protocolo de Kyoto por parte de los países industrializados a quienes el bloque de naciones de Centro y Sudamérica insta a asumir el compromiso de reducir la emanación de gases tóxicos.

En el tema político se aprobó una declaración reiterando la condena al golpe civil-militar en Honduras y la restitución del presidente Manuel Zelaya. También se emitió un documento de apoyo Cuba y la necesidad de desarrollar una propuesta comunicacional entre los países del ALBA.

En el campo económico, el bloque consolidó la firma del Tratado Constitutivo del Sistema de Compensación Económica Sucre que se presume entrará en vigencia en 2010.

Asimismo, se decidió la creación de varias empresas multinacionales en diferentes rubros. Para las importaciones y exportaciones se conformó la gran empresa Alba-Imex que tendrá como misión fomentar el comercio entre las naciones signatarias.

Las otras empresas, para las cuales se firmó las respectivas actas que impulsarán su conformación, tienen que ver con el tema energético, alimenticio, minero, turismo, investigaciones, entre otras.

También la VII Cumbre sirvió para aprobar los principios fundamentales del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que a criterio del ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, difiere absolutamente de la economía de libre mercado, fomenta el comercio con complementariedad, solidaridad y cooperación entre los países miembros del bloque.

Entre los principios más importantes se destaca el comercio soberano sin intromisión en asuntos internos, solidaridad para las economías más débiles, armonía del hombre y la naturaleza, soberanía y seguridad alimentaria, entre otros.

La próxima cita de los Jefes de Estado y de Gobierno de los nueve países del ALBA será en Cuba el próximo 13 y 14 de diciembre, con motivo de la celebración de la creación del bloque.

 

ALBA presentará documento en Cumbre Mundial sobre Cambio Climático

 

Caracas, Venezuela, sábado 17 de octubre de 2009,  ABN.- Los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) presentarán un documento en defensa de la Madre Tierra en la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual se realizará en diciembre en Copenhague, Dinamarca.

Así lo sostuvo este sábado el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante su discurso en el encuentro de jefes de Estado y de Gobierno del Alba con los movimientos sociales y pueblos originarios, en Cochabamba.

"Nosotros vivimos en armonía con la madre tierra, saludamos algunas propuestas de los países del Alba en defensa de la Madre Tierra. En estos dos días de reunión nos hemos preparado par llevar un documento a la cumbre de jefes de Estado convocada por la Naciones Unidas en Copenhague", enfatizó.

Destacó que el objetivo es que todos unidos -el Alba, los movimientos sociales y los pueblos originarios- formulen políticas y programas al servicio de los pueblos y la tierra.

Durante los días 16 y 17 de octubre se realizó en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, la VII Cumbre de la Alba, donde se aprobó, entre otros documentos importantes, una declaración sobre los derechos de la madre tierra, iniciativa del presidente boliviano Evo Morales, que será defendido por los países del bloque en la cumbre mundial sobre cambio climático.

"En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Copenhague a fines de año, los países desarrollados, en el marco del Protocolo de Kyoto, deben adoptar compromisos significativos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y aprobar mecanismos de compensación para los países que preservan, protegen y conservan sus bosques.", señala textualmente una de los puntos de la declaración final del VII del Alba.

 

Delegados de 17 grandes economías debaten en Londres sobre cambio climático

 

Londres, Inglaterra, domingo 18 de octubre de 2009, ADN.- Los representantes de diecisiete grandes economías del mundo, entre ellas Brasil, México, la UE y Estados Unidos, se reúnen entre hoy y mañana en Londres para debatir sobre el cambio climático, en un intento de acercar posiciones de cara a la cumbre de Copenhague.

 

El Foro de las Economías Principales sobre Energía y Clima (FEP), instituido por EEUU y que celebró su primera reunión de gobernantes en la cumbre del G-8 en Italia, pretende ser un espacio informal de intercambio de ideas que complementa otras iniciativas, como el Foro de Liderazgo en Captura de Carbono y las negociaciones oficiales de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático.

 

En la reunión de Londres, a nivel de delegados de los líderes, se tratarán los mismos asuntos que determinan las negociaciones para la cita de Dinamarca, en la que 184 signatarios del Protocolo de Kioto intentarán acordar un nuevo marco que sustituya a ese tratado, que expira en 2012.

 

Según el ministro británico de Energía, Ed Miliband, anfitrión del Foro, es importante que todos los países se pongan de acuerdo en limitar el calentamiento del planeta a sólo dos grados de aquí a 2050, en coherencia con los estudios científicos que alertan de los riesgos de superar ese umbral. Para conseguir mantener la temperatura por debajo del tope, los expertos calculan que habría que reducir las actuales emisiones de 50 a 44 gigatoneladas para 2020 y a 20 gigatoneladas para 2050.

 

Por otra parte, de acuerdo con la posición británica, todos los Estados deben ser responsables de reducir sus emisiones, tanto los desarrollados -con el compromiso ya adquirido de recortarlas en un 80 por ciento para mitad de siglo- como en desarrollo, aunque hay que introducir medidas para facilitar la tarea a los países más pobres.

 

La financiación de la transición a una economía verde, con la posible combinación de un mercado global de emisiones de carbono con las aportaciones económicas de los países, es uno de los puntos más importantes a acordar en Copenhague y que también se debatirá en el encuentro de Londres.

 

"Hoy es el principio del final del juego. A sólo 50 días de la cumbre de Copenhague, tenemos que aumentar las apuestas. El Reino Unido está decidido a ponerlo todo porque hay mucho en juego", declaró Miliband antes de la reunión. Aunque de la reunión de Londres no hay que esperar un acuerdo formal, debe servir para ir poniendo "piezas en un puzzle muy complicado", según el ministro.

 

En días pasados, Miliband afirmó que, para asegurar el éxito de la cita danesa, es clave que asistan los gobernantes, especialmente el presidente de EEUU, Barack Obama. El primer ministro británico, Gordon Brown, ha anunciado que acudirá a la cumbre, que se celebrará del 7 al 18 de diciembre.

 

Al Foro de Economías Principales celebrado en la capital británica asisten Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Rusia, Suráfrica, el Reino Unido y Estados Unidos. También están presentes delegados de Suecia, como presidenta de turno de la UE; Dinamarca, anfitriona de la cumbre auspiciada por la ONU, y representantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

Cambio climático victima a pueblos indígenas andinos

 

Lima, Perú, lunes 19 de octubre de 2009, Adital.- Los cambios climáticos de la última década están acentuando heladas, granizo, lluvias e inundaciones y afectando el centro y el sur de los Andes, donde se concentran diversos pueblos indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países de la Comunidad Andina (CAN). A pesar de ser los más afectados, los grupos no integran los comités nacionales sobre el clima, denunció ayer (15) un comunicado de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

 

En las zonas más altas de los Andes, infecciones respiratorias agudas (IRAS), como bronquitis y neumonía, son las principales causas de muertes de niños y ancianos. En las regiones más bajas, la mayoría de los óbitos devienen por enfermedades diarreicas agudas (EDAS). 

 

El servicio de agua potable sólo alcanza al 37% de la población rural boliviana y el 39% de la ecuatoriana. Además, sólo el 45% de las zonas rurales de los cuatro países andinos poseen saneamiento básico.

 

En las regiones andinas ubicadas a tres mil metros sobre el nivel del mar, los vientos helados que vienen de la Antártida han llegado a 40 km/h, causando caídas bruscas de temperatura. Las heladas resultantes afectan la agricultura, la pecuaria y la salud humana, provocando bronquitis y neumonía, principalmente en ancianos y niños de hasta cinco años.

 

En las sierras peruanas, la temperatura media oscila entre 12ºC y -12ºC, sobre todo en regiones como Pasco, Junín, Huancavelica, Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna (sierras del centro y del sur). 

 

En Ecuador, el fenómeno del Niño ocasionó lluvias intensas en marzo del año pasado. Las inundaciones resultantes afectaron las sierras y la costa del país, damnificando a 500 mil personas y destruyendo puentes, carreteras y sistemas de abastecimiento de agua. Hubo incontables casos de dengue y hepatitis. 

 

En muchas regiones de Bolivia, las fuertes precipitaciones sumadas a las heladas y lluvias con granizo causaron, en marzo de 2007, inundaciones, desmoronamientos e inundaciones. Más de 100 mil familias fueron afectadas, la mitad, indígenas de la región del altiplano. Cerca de 80 mil hectáreas de cultivo fueron destruidas. Las informaciones son de la CAOI.

 

Falta de representación indígena

 

A pesar de ser los más afectados, los pueblos indígenas de la región andina no son escuchados por los gobiernos nacionales, durante la formulación de planes para la ejecución del Protocolo de Kyoto.

 

En Bolivia, por ejemplo, el Consejo Interinstitucional sobre Cambio Climático, creado en 1999, hasta hoy no tiene representación indígena. En Colombia, los grupos indígenas también están excluidos del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático, creado en agosto de 2003.  

 

En Ecuador, el Comité Nacional sobre el Clima toma decisiones acerca de medidas climáticas desde 1999 sin la presencia de los pueblos indígenas. Los grupos de Perú también están excluidos de las discusiones de la Comisión Nacional de Cambio Climático, creada en mayo de este año. 

 

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue ratificada por Ecuador (en febrero de 1993), Perú (junio de 1993), Bolivia (julio de 1994) y Colombia (marzo de 1995). Los cuatro países de la Comunidad Andina tienen estrategias nacionales de implementación de la convención.

 

Otra medida conjunta -sin la presencia colombiana- es el Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA). Firmada en 2006 por Bolivia, Perú y Ecuador, la medida es financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente y, por lo tanto, obliga a la realización de actividades de divulgación, difusión y consulta pública.

La CAOI denunció, sin embargo, que sólo el Estado boliviano ha divulgado la realización de talleres sobre el tema, en los municipios de Batallas, Pucarani, Mecapaca y Palca.    

 

"Esta experiencia debería ser un referente para futuros proyectos que incluyan la participación indígena en los proyectos sobre cambio climático, a fin de insertar y valorizar en ellos nuestros conocimientos tradicionales sobre el comportamiento del clima en los ecosistemas de montaña", resaltó.

 

Los Pobres, primeras víctimas del cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 19 de octubre de 2009, Prensa Latina.- En Perú, como siempre, los pobres son los primeros y los más afectados por las consecuencias del cambio climático, según quedó confirmado hoy aquí, en el anuncio de una Audiencia Nacional sobre el tema.

Un pastor de camélidos andinos, una agricultora y una pobladora de un barrio humilde, expusieron la forma dramática como el calentamiento global afecta sus vidas y pone en duda su supervivencia y la de sus familias. El activista social afirmó, a partir de esas experiencias, que hay una relación directa entre pobreza y cambio climático, ya que las zonas más pobres de Perú son las primeras en padecer las consecuencias del citado fenómeno.

La Audiencia, prevista para el sábado próximo, escuchará los casos de poblaciones afectadas por el cambio climático y que reclaman indemnizaciones a las transnacionales y los gobiernos de países en los que tienen sus sedes, por la contaminación causada que ha causado el deterioro ambiental. Frank Boeren, coordinador de Oxfam Internacional, organismo que promueve la audiencia, respaldó las demandas porque "quien contamina debe pagar y pagar sin trampas".

A modo de referencia, señaló que la mitigación del cambio climático en Perú costará de 390 a 450 millones de dólares por año, hasta 2030, con un total de más de nueve mil millones de dólares en 20 años. Rocío Valdeavellano, experta y coordinadora de la Audiencia, señaló que los peruanos afectados demandan que su situación sea tratada en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Esa reunión se realizará en diciembre en Copenhague, Dinamarca, y los afectados peruanos exigen que las naciones desarrolladas se comprometan allí a reducir las emisiones que provocan el calentamiento global. En la presentación expuso su caso el pequeño agricultor y ganadero Cayetano Huanca, de la surandina región de Cusco, narró el caso de la deglaciación del nevado Ausangate, a seis mil 372 metros sobre el nivel del mar.

Apuntó que el fenómeno que afecta al "apu" (monte tutelar, en quechua) ha reducido severamente las fuentes de agua, lo que afecta severamente a la agricultura y la cría de camélidos andinos, actividades de subsistencia de los pobladores de la zona. "Las comunidades del campo no tenemos la culpa de este cambio de los climas", refirió Cayetano, al exigir que los países ricos indemnicen a su pueblo por haber contaminado el planeta y causado el calentamiento.

La maestra Yolanda Lara aseguró que en su ciudad, el norteño puerto de Chimbote, el incremento del nivel de las aguas del mar está perjudicando a los barrios modestos ubicados en la ribera. La Audiencia Nacional del sábado es organizada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático.

 

Unión Europea estudia alargar validez de unidades de emisión de CO2 de Kioto tras 2013

 

Bruselas, Bélgica, lunes 19 de octubre de 2009, ADN.- La Unión Europea analiza el impacto que supondría en un acuerdo global sobre cambio climático permitir a los países que no hayan usado todas las unidades de emisión de dióxido de carbono que les asignó el Protocolo de Kioto hacerlo después de que éste expire a finales de 2012.

 

Los Veintisiete están divididos al respecto, pues mientras que Rumanía y Eslovaquia insisten en poder disfrutar a partir de 2013 de los créditos que no hayan utilizado, otros como Alemania apuestan por la cancelación de los mismos, señalaron hoy fuentes comunitarias.

 

En Kioto se fijaron unos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados y se introdujeron ciertos mecanismos de flexibilidad para poder lograrlos, entre ellos el comercio de unidades asignadas de emisiones (AAU). El comercio de éstos y otros créditos de emisión permitió constituir un "mercado de carbono", por lo que estas unidades -equivalentes a una tonelada de CO2- adquirieron un valor económico y estratégico.

 

Países como Rusia, Ucrania y otros de Europa central y del Este recibieron entonces una gran cantidad de unidades asignadas de emisión, que previsiblemente no habrán utilizado al final del periodo 2008-2012. Se calcula que sobrarán alrededor de un 4 por ciento de unidades una vez que expire Kioto.

 

Los países del Este son conscientes de que Rusia no firmará un acuerdo global sobre cambio climático en Copenhague a menos que cuente con un buen acuerdo en este sentido y por ello quieren asegurarse de que la UE no aboga por una cancelación de créditos que, además, les perjudicaría directamente.

 

La Comisión Europea ha recalcado durante las negociaciones que permitir el traspaso de estos créditos a una siguiente etapa debilitaría el compromiso comunitario de reducción de emisiones, por lo que habría que elevar los objetivos actuales.

 

En lugar de una reducción real del 20 por ciento con respecto a los niveles de 1990, el recorte efectivo sería del 16 por ciento, explicaron fuentes cercanas a las negociaciones. Este punto está directamente vinculado a la financiación que los países industrializados ofrecerán en Copenhague a las naciones en desarrollo.

 

Los países del Este no pierden de vista que si consiguen mantener sus créditos para el próximo periodo podrían financiar su contribución a la financiación al mundo en desarrollo con los ingresos del comercio de estas unidades.

 

Los ministros europeos de Medio Ambiente abordarán esta cuestión el próximo miércoles en el Consejo que celebrarán en Luxemburgo, tras las grandes dificultades detectadas a escala diplomática esta semana para salir del bloqueo en unas negociaciones que deben culminar con un acuerdo global en la cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague en diciembre.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



[1] Artículo 41 Ley general de Urbanismo y construcciones sobre los alcances del Plan Regulador Comunal.

No hay comentarios: