miércoles, 17 de diciembre de 2008

Boletin GAL 702

Número 702 , 17 de Diciembre de 2008 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 25.162 lectores(as).

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Conversatorio sobre Cambio Climático

Santiago,  miércoles 17 de diciembre de 2008, IEP

Presidenta Bachelet se reúne con Alcaldes electos de todo el país

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, Munitel

Caravanas comunales Santiago en bicicleta: ¡No deje de participar!

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, Portal Ciudadano

Tratamiento de aguas servidas ya produce biogás en Santiago y respalda gas natural

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, El Mercurio

Diputados aprueban proyecto que renueva declaratorias de utilidad pública en planes reguladores

Valparaíso, miércoles 17 de diciembre de 2008, Cámara de Diputados

 

NACIONALES

 

Denuncian explotación ilegal de recursos pesqueros en costas de la Región de Atacama

Chañaral, miércoles 17 de diciembre de 2008, El Mostrador

Copiapó: Suplirán déficit de agua con planta desaladora

Copiapó, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Rodrigo Alvarez, El Mercurio

Angostura: Observaciones hacen inviable el proyecto

Los Ángeles, miércoles 17 de diciembre de 2008, Diario La Tribuna

Cámara de Diputados de Chile destaca en índice regional de transparencia parlamentaria

Valparaíso, miércoles 17 de diciembre de 2008, Participa

Comisión del Senado aprueba proyecto de ley contra la discriminación

Valparaíso, miércoles 17 de diciembre de 2008, Participemos

Denuncian irregularidades en evaluación de HidroAysén

Coyhaique, miércoles 17 de diciembre de 2008, La Nación

 

GLOBALES

 

Cambios en la geopolítica mundial para la próxima década

Madrid, España, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Germán Gorraiz López, Bottup

Megacumbre latinoamericana busca la unidad ante la crisis

Costa do Sauípe, Brasil, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Max Seitz, BBC

Cumbre del Cambio Climático: ¿Y las soluciones para cuándo?

Montevideo, Uruguay, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Gerardo Honty, analista en temas de energía y cambio climático en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), ALAI

Se perdieron dos billones de masa glacial en los últimos cincos años

San Francisco, EEUU, miércoles 17 de diciembre de 2008, Adnmundo

Agrocombustibles: Energías para mantener vivo el capitalismo

Madrid, España, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Noelia del Potro, Ecoportal

 

LOCALES

 

Conversatorio sobre Cambio Climático

 

Santiago,  miércoles 17 de diciembre de 2008, IEP.- El Instituto de Ecología Política, IEP, y el Boletín GAL tienen el agrado de invitar a usted al conversatorio sobre "Balance de la Cumbre sobre Cambio Climático de Poznan, y su impacto en los Planes Climáticos de México y Chile".

 

Este evento se realizará con la participación de:

 

-          Ana Rosa Moreno S., mexicana, Licenciada en Biología (Universidad Autónoma de México), Maestría en Ciencias en Ecología Humana (School of Public Health, University of Texas), Premio Nobel de la Paz IPCC 2007

-          Sergio González M. chileno, Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante del Bureau Programa sobre Inventarios Nacionales de Gases Invernadero (2002-2012) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero, Premio Nobel de la Paz IPCC 2007

-          Manuel Baquedano M., chileno, Director de la Fundación Instituto de Ecología Política, integrante de la Alianza por la Justicia Climática, AJC.

 

Este importante evento se realizará el Miércoles 17 de Diciembre de 2008, a las 18.00 horas, en la sede del Instituto Técnico para el Medio Ambiente, IDMA, de Seminario 774, Ñuñoa, Santiago.

 

Se ruega confirmar su asistencia a: Luis Alberto Gallegos, fonos 7857084, 09-5732334 o al email luisalbertogmz@gmail.com  ENTRADA LIBERADA y CUPOS LIMITADOS.

 

Presidenta Bachelet se reúne con Alcaldes electos de todo el país

 

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, Munitel.- Invitados por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, más de 200 ediles de distintas comunas del país, llegaron hasta el Palacio de La Moneda para recibir las felicitaciones de la máxima autoridad nacional. En la ocasión el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, se refirió al tema de las asignaciones que afectan a los funcionarios municipales indicando que la próxima semana debería existir una solución definitiva al problema.

 

Luego de valorar el encuentro con la Presidenta, el Alcalde Pavez indicó que: "le hemos hecho ver, en conjunto con la directiva de la Asociación, a la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, nuestra preocupación por los problemas derivados de los recientes dictámenes de la Contraloría y que afectan a los Municipios. Queremos que exista una pronta solución a este tema, que afecta a los funcionarios municipales". Subrayó que "en el transcurso de la próxima semana se materializará la solución a este problema".

 

En tanto, la Presidenta destacó el sentido de esta invitación e instó a los Alcaldes presentes a trabajar muy duro por los habitantes de sus comunas: "Estamos trabajando para que todos los que ejercemos cargos de representación sirvamos con eficiencia y efectividad a los ciudadanos de nuestras comunas. Y ustedes en cuatro años más deberán rendir cuentas, el tiempo será corto para tantas necesidades que existen en las comunas".

 

Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, hizo un resumen de los programas que está implementando el Gobierno en beneficio de las municipalidades, tales como el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM); Planificación Municipal; Proyectos Sociales Innovadores; Unidad de Calidad y Transparencia Municipal; Sistema Nacional de Formación Municipal y la Reforma Municipal en marcha. Subrayó que el objetivo del Gobierno es hacer que los Municipios ejerzan una gestión eficiente, moderna, oportuna y transparente en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos.

 

La Asociación Chilena de Municipalidades estuvo representada por su presidente y alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, los vicepresidentes Claudio Arriagada, Rabindranath Quinteros, Luis Mella, Pablo Zalaquett y el Secretario General, Mario Olavarría, mientras que el Gobierno participó en este encuentro con la asistencia de sus Ministros de Estado, como el Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma; la Ministra de Educación, Mónica Jiménez; el Ministro de Salud, Álvaro Erazo; la Ministra de Vivienda, Patricia Poblete, entre otros. Cabe señalar que en la pasada elección municipal de octubre fueron electos 170 alcaldes nuevos de un total de 345 municipios, lo que marca una gran modificación de las autoridades políticas en el mundo municipal.

 

Caravanas comunales Santiago en bicicleta: ¡No deje de participar!

 

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, Portal Ciudadano.- Una especial invitación realiza el Tercer Festival Internacional de Bicicultura de Santiago, que ya está por finalizar su mes de actividades, donde en esta ocasión saldrán el domingo 21 de diciembre desde todas las comunas de Santiago al Parque Forestal.

 

Todos pueden participar, no importa cuánto se sepa ni cuánta experiencia se tenga. Cualquier persona amante de la bicicleta puede asistir, ya que como lo señalan los organizadores "todos tenemos algo que aportar. Hagamos del 21 de diciembre un día memorable, que nos deje preparados para asumir nuevos desafíos en esta meta común de hacer de Santiago una ciudad ciclable."

Les recordamos que ésta es una actividad autogestionada por la ciudadanía, patrocinada por la Intendencia, la Asociación Chilena de Municipalidades, el Ministerio de Salud y Carabineros de Chile, y que se tomarán todas las medidas para hacer de este evento, una festividad segura y tranquila para toda la familia.

Para el día 21 habrán seis puntos de acopio, como los han llamado, para reunir las caravanas -grandes o pequeñas- que saldrán más temprano desde las comunas más distantes. Desde esos seis puntos, que están a una distancia relativamente equidistante del Parque, partirán todos juntos, con escolta de Carabineros hacia el Forestal.

La hora de la reunión en los puntos de acopio es a las 10 de la mañana, para que se presenten, se organicen y chequeen sus bicicletas todos los asistentes y la partida será a las 10:30, para que lleguen más o menos juntos, tranquilamente, disfrutando de pedalear desde todas las comunas hacia el Parque de la Bicicultura.

Puntos de acopio

Zona Sur: Esquina de San Joaquín con Santa Rosa.

Zona Suroriente: Parque Inés de Suárez, Bilbao entre Antonio Varas y Pedro de Valdivia.

Zona Nororiente: Avda. Andrés Bello con Lyon.

Zona Norte: Avda. Independencia con Domingo Santa María.

Zona Norponiente: Avda. Mapocho con Avda. General Velázquez.

Zona Surponiente: Rondizzoni con Panamericana, parte sur del Parque O´Higgins.


La invitación es a animarse y participar. La mayor parte de la gente que ha decidido asistir no pertenece a ningún grupo, muchos ni siquiera usan la bicicleta para transportarse, porque en esta selva de cemento y autos no se animan y ésta será su primera experiencia sobre sus bicicletas.

Para consultas, inscripción y coordinación de las caravanas, contáctanos al correo festival@bicicultura.cl al teléfono 272.58.23, o al celular 078504030. "Queremos organizar y producir junto a ustedes una gran bicicletada que demuestre todo el potencial biciclista que posee Santiago. La idea -además- es dejar instalada una red que permita apoyar e impulsar mejores condiciones para el uso de la bicicleta en todas las comunas", señalan los organizadores.

La meta que se tiene propuesta es lograr que el domingo 21 diciembre salgan grupos en bicicleta desde todas las comunas de la Región Metropolitana hacia el Parque Forestal. Hacerlo de manera coordinada y que arribar juntos, en 6 columnas, respaldados por carabineros y algunas camionetas con mecánicos y primeros auxilios como apoyo. Cada grupo o caravana tendrá sus guías, que actuarán como anfitriones y facilitadores para que todos los participantes se conozcan y apoyen y vivan juntos un momento de verdadera fraternidad y unión.

Partirán desde 38 comunas y regresarán de la misma forma organizada y tranquila. Lo ideal -señala Bicicultura- sería que en cada municipio lograran organizar antes -durante la semana- un stand para juntar firmas para el Pacto por la Bicicleta, colocar afiches, distribuir información, tomar contacto con usuarios locales, entregar volantes y promover la participación en la bicicletada. Si algunos de los lectores de esta nota o de sus conocidos pueden trabajar como voluntarios remunerados durante estos días, por favor contactarse con los datos anteriormente señalados. Se necesitan alrededor de 10 personas por comuna y se cuenta con pocos recursos para ello.

Además, necesitan equipos mecánicos, los cuales deben reunirse y coordinarse previamente con Claudio Albornoz, para prestar servicios antes, durante y al término de cada caravana. "Los llamamos a hacerse parte de este evento y a demostrar que la bicicleta une y hermana a la gente." (Equipo Festival de Bicicultura). Para ver de dónde sale la caravana de su comuna, a qué hora y cuál será el recorrido, baje el documento que se encuentra al final de la nota. comunas_y_puntos_de_partida2.xls

 

Tratamiento de aguas servidas ya produce biogás en Santiago y respalda gas natural

 

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, El Mercurio.-  La planta La Farfana de Aguas Andinas aporta el 4% del combustible que se consume en los hogares de la capital. La planta de tratamiento de aguas servidas de La Farfana, perteneciente a la sanitaria Aguas Andinas, no sólo está generando agua para riego agrícola y biosólidos para fertilizar los campos: por primera vez en Chile también aporta biogás para producir gas de ciudad destinado al consumo residencial en Santiago.

En efecto, la planta de biogás levantada en Maipú puede generar 24 millones de metros cúbicos anuales. "Eso equivale a 30 mil metros cúbicos de gas natural diarios, de una demanda promedio residencial de 750 mil metros cúbicos al día para Santiago", destaca el gerente comercial de Metrogas, Mauricio Russo. Así, la nueva planta puede aportar hasta el 4% del consumo diario de gas de los hogares capitalinos. Considerando que Metrogas tiene 428 mil clientes, el biogás puede abastecer a unos 30.500.

Russo explica que este tipo de energía renovable no convencional se usa con éxito para producir gas de ciudad -que tradicionalmente llega en cañería a las casas- y complementa al gas natural. Según el ejecutivo de Metrogas, si bien este 4% puede aparecer como marginal, su relevancia puede aumentar a futuro, si es que otras plantas de tratamiento de aguas servidas se suman a la producción de biogás para generar energía limpia en los hogares.

Aguas Andinas, por ejemplo, opera hoy la planta de tratamiento El Trebal, en Padre Hurtado. La nueva planta de energía, que entró en funciones el 20 de octubre pasado, tiene una red de 13,5 km de ductos para transportar el biogás desde La Farfana, en Maipú, hasta la planta de regasificación que Metrogas posee en la comuna de Estación Central, y desde la cual se abastece a los hogares.

Para el ministro de Energía, Marcelo Tokman, este plan es un paso importante en pro del uso de energías renovables no convencionales en Chile, que también reduce la vulnerabilidad frente al gas natural importado y contribuye al desarrollo sustentable del país. El gerente general de Aguas Andinas, Felipe Larraín, resaltó que La Farfana "está entregando agua limpia para el riego con beneficios para las familias por la reducción de enfermedades e infecciones; para la agroindustria, biosólidos para la fertilización de los campos, y biogás para el beneficio sustentable de la ciudad".

 

Diputados aprueban proyecto que renueva declaratorias de utilidad pública en planes reguladores

 

Valparaíso, miércoles 17 de diciembre de 2008, Cámara de Diputados.- Por 50 votos a favor, 39 en contra y 1 abstención, la Cámara aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley que prorroga por un año la declaratoria de utilidad pública en los planes reguladores.

 

La iniciativa legal del Gobierno (boletín 6032), establece que se renovarán por un año las vigencias de las declaratorias de utilidad pública de las vías expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio y parques intercomunales y comunales, incluidos sus ensanches, a partir de la fecha de la publicación de la ley. Agrega la propuesta legal que las declaratorias de utilidad pública que renueven su vigencia, podrán prorrogarse de acuerdo al artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

No se aprobó listado

La Sala de la Cámara de Diputados no aprobó el inciso final del proyecto de ley que permitía al Intendente o al alcalde establecer un listado de las declaratorias de utilidad pública cuya renovación no es necesaria, en un plazo de 90 días desde la publicación de la ley. Esta norma recibió 70 votos en contra, 16 a favor y 5 abstenciones.

Expropiación de terrenos según el Plan Regulador

La declaratoria de utilidad pública permite la expropiación de los terrenos que en el Plano Regulador de una comuna están destinados para vías expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio y parques intercomunales y comunales. Anteriormente, todos los terrenos que en el Plan Regulador estaban destinados a vialidad, áreas verdes y equipamiento, se declaraban de utilidad pública para permitir su expropiación. No obstante, no se establecían los plazos de dicha expropiación. Ello afectaba gravemente a los propietarios, puesto que los inmuebles no se podían vender y, además, se les prohibía aumentar el volumen de construcciones existentes.

Para evitar estas situaciones e incentivar el desarrollo, la Ley Nº 19.939 fijó plazos de caducidad diferenciados, con un máximo de 10 años, para las declaratorias de utilidad pública, vencidos los cuales sin que se hubiera materializado la expropiación de terrenos afectos, caducaba la declaratoria. La iniciativa aprobada este martes por la Cámara prorroga el plazo de las declaratorias de utilidad pública por un año, plazo en el cual la Ministra de Vivienda, Patricia Poblete, se comprometió a enviar un nuevo proyecto en el que se perfeccionarán estas materias, buscando conciliar de la mejor forma posible los intereses públicos y privados para construir las ciudades.

 

 

NACIONALES

 

Denuncian explotación ilegal de recursos pesqueros en costas de la Región de Atacama

 

Chañaral, miércoles 17 de diciembre de 2008, El Mostrador.-  El legislador solicitó una reunión urgente con el subsecretario de Pesca para analizar y buscar las medidas pertinentes para solucionar el problema. Como incomprensible e inaceptable calificó el diputado Alberto Robles la llegada de varios barcos pesqueros industriales a las costas de la Región de Atacama para extraer los recursos marinos de la zona, provocando, entre otras cosas, una crisis económica para la pesca artesanal y un deterioro importante en la biomasa.

 

En esa línea, el legislador solicitó una reunión urgente con el subsecretario de Pesca para analizar y buscar las medidas pertinentes para solucionar el problema.  "Hay preocupación por la actividad que están desarrollando estos barcos ya que poseen una gran capacidad de almacenaje de productos, lo que obviamente perjudica la labor extractiva de los propios pescadores de la zona, quienes ya han reaccionado frente al tema tomándose la sede regional de Sernapesca", sostuvo el diputado Robles.

Según el legislador, en la región ha existido una excelente gestión administrativa sobre los recursos pesqueros, tanto en su protección como en su explotación y evidentemente la llegada de estos barcos, "lo único que hace es afectar el desarrollo productivo del recurso en las costas de Atacama". "Este es un problema de carácter nacional. Tenemos que hacer ajustes a la ley de pesca, porque no es posible que nuestra región y la de Coquimbo, sean zonas abiertas para que cualquier barco pueda venir a extraer los productos marinos. Es evidente que en la nueva ley, que se tiene que legislar durante el próximo año, hay que incorporar cláusulas muy precisas para proteger esta actividad económica", manifestó el parlamentario.

 

Copiapó: Suplirán déficit de agua con planta desaladora

 

Copiapó, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Rodrigo Alvarez, El Mercurio.- Expertos del BID realizarán diseño y modelo de negocio: Valle de Copiapó suplirá el déficit de agua con planta desaladora. Recurso está sobreexplotado por la agricultura y minería. La inversión requerida se estima entre los US$ 450 y US$ 600 millones.

Una verdadera "fábrica de agua", cuyo diseño estará en manos de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), suplirá el severo déficit de agua que sufre el valle de Copiapó, en la Región de Atacama. Se trata de una planta que le quitará la sal al agua de mar y que podrá generar cerca de 800 litros por segundo para paliar la sobreexplotación del recurso que realizan empresas mineras y agrícolas en esa cuenca.

En enero próximo llegarán al país los expertos del BID que tendrán cerca de 6 meses para elaborar un modelo de negocios, que determinará la inversión necesaria para materializar el proyecto, los modos de financiamiento y su mantención. "Estudiaremos la forma de llevar a cabo este proyecto, si es a través de una alianza público-privada, a través del sistema de concesiones, algunas subvenciones u otra forma que la haga rentable", explicó el director de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner. La inversión requerida se estima entre los US$ 450 y US$ 600 millones.

La construcción de una planta desaladora era uno de los anuncios más esperados en el valle de Copiapó, especialmente entre los agricultores, que han visto secarse sus pozos de extracción. "Es una medida que estábamos esperando, pero ojalá no sea sólo asociado a un negocio, porque si no es rentable, no se haría y esa no es la idea", afirmó Carlos Araya, de la Comunidad de Aguas Subterráneas de ese valle.

En Antofagasta ya opera una planta desaladora, que abastece de agua potable al 50% de la ciudad. Esta no es la única planta desaladora que se proyecta en la III Región. El yacimiento minero El Morro y la termoeléctrica Castilla, ambas iniciativas en su etapa de evaluación ambiental, incluyen en sus propuestas la instalación de este tipo de plantas, porque no cuentan con recurso hídrico disponible para llevar a cabo sus faenas. Esta grave escasez hídrica ha enfrentado a los dos motores productivos del valle de Copiapó: la agricultura y la minería, que se pelean por la poca agua que queda. Incluso, existe un mercado de derechos de agua en el cual se vende un litro por segundo a $20 millones.

 

Angostura: Observaciones hacen inviable el proyecto

 

Los Ángeles, miércoles 17 de diciembre de 2008, Diario La Tribuna.- Finalizó plazo de participación ciudadana. Reclaman además que el derecho de participación ciudadana que establece la Ley 19.300, no se cumplió en la comuna de Santa Bárbara, específicamente en el sector urbano, considerando que este segmento de habitantes corresponde a más del 56% del total de la población de esta comuna, razón por la cual denuncian que "este proceso ha faltado al derecho y lo consideramos viciado".

 

Setenta y cinco formularios y una cantidad aproximada de 400 observaciones, presentaron organizaciones y personas naturales al proyecto de la Central Angostura de Colbún que se espera construir en las confluencias de los ríos Bío Bío y Huequecura, en la comuna de Santa Bárbara luego de que el 12 de diciembre venciera el plazo de participación ciudadana. Esto en virtud, que el 2 de septiembre último, la empresa presentara su solicitud de estudio de impacto ambiental para este proyecto que tiene una potencia instalada de 316 MW y una inversión de US$500 millones. Contempla un embalse de una longitud de 5 kilómetros en el río Huequecura y de 16 kilómetros en el río Bío Bío. La central aportará un 3,7% del total de la capacidad instalada actual del Sistema Interconectado Central.


Junto con las observaciones presentadas por las organizaciones están las presentadas por los servicios públicos pertinente y que en total hicieron llegar a la Corema sobre 200 observaciones más.  Sin embargo, el argumento más fuerte es el presentado por la organización ambientalista, Aguas Libres de Quilaco, que solicita se declare inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico, porque vulnera un acuerdo internacional. Esto en referencia al acuerdo de solución amistosa asumido por Endesa y familias pehuenches, en el año 2003 y donde actuó como garante el Gobierno y la organización de Estados Americanos, OEA.


Fredy Pérez, vocero de la organización expresa al respecto que "Angostura es un proyecto que no debiera aprobarse por la cantidad y contundencia de las observaciones y que apuntan a variables ambientales, culturales e indígenas , pero uno de los factores mas importantes que hacen hoy a Angostura inviable, es su admisibilidad, ya que adolece de legitimidad, puesto que existe un acuerdo oficial firmado por el Gobierno de Chile y las familias Mapuche Pewenche ante la Organización de los Estados Americanos, sosteniendo en uno de sus puntos que asegurará la no instalación de megaproyectos en tierras del Alto Bío Bío, específicamente indígenas". En este sentido, dijo que se está enviando un informe a la OEA, durante esta semana, donde se presentará "el vicio administrativo de la acogida a tramitación del EIA, porque este acuerdo ante el Gobierno de Chile y la Organización de Estados Americanos", dice claramente que no se van a construir más proyectos hidroeléctrico en la cuenca de Bío Bío, menos en territorios indígenas.


CONAMA regional

 

El director regional, Bolívar Ruiz, manifestó al respecto, que Conama Regional está muy atento a las observaciones que presentó la comunidad de Santa Bárbara y Quilaco, reconociendo que llegaron numerosas observaciones y muchos cuestionamientos al proyecto por el impacto que ocasionará, por lo que están siendo muy escrupulosos con los servicios públicos. Se espera que en 4 meses, la Corema debiera resolver la aprobación o rechazo del EIA. En referencia al cauce, sostuvo que la Corema ha venido observando una baja paulatina, persistente, y progresiva disminución del recurso hídrico en esta región, por lo que para Bolívar Ruiz, la pregunta es "si con el cambio climático ad portas, o ya en plena operación se va a tener agua suficiente para soportar este tipo de generación eléctrica ".

Patrimonio cultural

 

Son diversos los cuestionamientos hechos por los ecologistas al EIA de Angostura, en su presentación ante la Conama regional. Y uno de ellos apunta a la preservación de los sitios arqueológicos. En este sentido, señalan que "el EIA presentado carece de contenido antropológico ya que sólo hace mención a objetos arqueológicos, ignorando la cosmovisión de la etnia mapuche pewenche que son los pueblos originarios que habitaron en la zona proyectada como embalse". En este sentido, señalan que los sitios arqueológicos existentes vienen a reafirmar la existencia de civilizaciones pasadas que habitaron en forma organizada el lugar en las confluencias de los ríos Huequecura y Bío Bío y sus alrededores y que hoy, aún existen como habitantes pehuenches en el lugar.


También hacen referencia al Kuel que corresponde a un sitio de significación cultural el que es reconocido por los habitantes del lugar como un sitio sagrado en donde se realizan ceremonias mapuches y que tienen relación con rogativas de carácter espiritual y que son y forman parte de toda la comunidad que se desarrolla en torno a él. "Queda demostrado de esta forma que el Kuel tiene una influencia sobre un territorio determinado y que en este caso correspondería a gran parte del área de influencia directa del proyecto de la Central Angostura".


Por ello, afirman que la carencia de información contenida en este ámbito hace que este EIA no sea representativo del lugar de influencia puesto que en su gran mayoría hace referencia a estudios anteriores y en otros lugares, ocultando una temática rica en conocimiento y derechos de los pueblos indígenas.

 

Cámara de Diputados de Chile destaca en índice regional de transparencia parlamentaria

 

Valparaíso, miércoles 17 de diciembre de 2008, Participa.-  Informe que analizó los congresos de Argentina, Guatemala y Chile, fue entregado al Presidente de la Cámara por la Directora Ejecutiva de la Corporación Participa, Andrea Sanhueza. El diputado Francico Encina destacó la posición de la Cámara de Diputados que preside, particularmente en la entrega de información a través del sitio de internet sobre su gestión legislativa y administrativa.

 

El trabajo fue elaborado por organizaciones de la sociedad civil de los tres países que analizaron los niveles de transparencia, acceso a información pública y rendición de cuentas en los respectivos congresos, con el fin de avanzar en la creación de un Indice Regional de Transparencia Parlamentaria. El informe recoge las conclusiones del estudio efectuado entre julio de 2007 y junio de 2008. A la Corporación Participa le correspondió el monitoreo del congreso chileno, mientras que las organizaciones Poder Ciudadano y Acción Ciudadana hicieron lo propio con Argentina y Guatemala, respectivamente.

 

Al examinar 62 variables, agrupadas en cuatro dimensiones (gestión administrativa, gestión legislativa, trabajo de los legisladores y asesorías al Congreso), el informe consigna que la Cámara de Diputados chilena es la que más publica información en la web en los cuatro aspectos (sobre 33 variables). El informe puso de relieve la publicación de las declaraciones juradas patrimoniales de los diputados, de las nóminas de asesores parlamentarios y de las consultoras y profesionales que prestan asesoría a la Cámara.

 

El Presidente Encina se declaró conforme con los resultados del estudio y destacó que la Corporación, en general, cumple con los estándares que establece la ley de transparencia y acceso a información pública que entrará en vigencia en abril próximo. No obstante, el diputado planteó que existe la voluntad de avanzar en mayores grados de información y despejar las "zonas grises" que aún restan en esta materia.

 

Comisión del Senado aprueba proyecto de ley contra la discriminación

 

Valparaíso, miércoles 17 de diciembre de 2008, Participemos.- Con tres votos a favor, uno en contra y una abstención, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara Alta aprobó incluir entre las conductas que serán consideradas de discriminación arbitraria, las basadas en la orientación sexual o en el género de las personas, entre otras.
 

Después de tres años y medio de tramitación legislativa, un nuevo e importante avance tuvo este martes el proyecto de ley que establece medidas en contra de la discriminación. En efecto, esta mañana, en votación realizada en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado se aprobó, incluir, entre las condiciones susceptibles de ser invocadas como causales de discriminación arbitraria el género y la orientación sexual. El voto favorable provino de los senadores Pedro Muñoz (PS), Soledad Alvear (DC) y José Antonio Gómez (PRSD), con la abstención de Alberto Espina (RN) y el voto en contra de Andrés Chadwick (UDI).

 

Dicho proyecto de ley establece que su objeto es "prevenir y sancionar toda discriminación arbitraria en contra de cualquier persona o grupo de personas", tipificando como conducta discriminatoria aquella que sea arbitraria, esto es, aquella no razonable, cuya motivación surge del prejuicio (por ejemplo, no contratar a una persona porque residen en una zona marginal de la ciudad, o porque es mujer o madre soltera, o porque su apellido es indígena o por cualquier otro motivo que aluda a condiciones inherentes a una persona o grupo).

 

El proyecto aclara que se "entenderá por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción fundada en motivos de raza o etnia, color, origen nacional, situación socioeconómicas zona geográfica, lugar de residencia religión o creencia idioma o lengua, ideología u opinión política sindicación o participación en asociaciones gremiales, sexo, género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, estructura genética, o cualquiera otra condición social que prive perturbe o amenace el legítimo ejercicio de los derechos establecidos en el ordenamiento jurídico, incluidos los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".

 

Durante la votación efectuada esta mañana, se logró reponer las condiciones de género y orientación sexual como causales de discriminación arbitraria, tal y como se planteaba en el proyecto original presentado por el Ejecutivo, cuya redacción recogía las aspiraciones más sentidas de diversas organizaciones de la sociedad civil y de colectivos ciudadanos de grupos vulnerables a la discriminación. Ambas condiciones –género y orientación sexual- habían sido eliminadas del proyecto, luego de su discusión en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta.

 

El presidente de la Comisión de Constitución, senador José Antonio Gómez, destacó la aprobación de la iniciativa argumentando que ella no sólo permitirá establecer una protección adecuada de las personas en materia de discriminación, sino que también contempla multas y agravantes. Explicó que  la Comisión solicitó la opinión de expertos para despejar dudas respecto de si la iniciativa es o no interpretativa de la Constitución, pues de serlo se requiere un quórum más alto para su aprobación. Agregó que también se pidió revisar una norma "para los efectos de adecuarlo al sistema penal chileno y que no se produzca una incongruencia entre lo que se castiga en este proyecto con lo que es el Código Penal". Gómez adelantó que el proyecto no se votará en Sala hasta que no se pronuncien expertos constitucionalistas sobre algunas inquietudes que plantearon los legisladores.
  

Principales características del proyecto

 

La iniciativa de ley que busca sancionar la discriminación establece que corresponderá exclusivamente a los tribunales de justicia señalar si una conducta de discriminación es arbitraria, y en el caso de serlo, sancionar la falta y establecer una reparación civil a favor del o los afectados. Con este propósito, el proyecto introduce una nueva figura jurídica denominada "acción especial de no discriminación", que se interpone ante la Corte de Apelaciones la que, de ser acogida, debe adoptar de inmediato las providencias que estime necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del o los afectados, además de declarar la procedencia de indemnizaciones, si corresponden, para reparar el daño moral y patrimonial ocasionado.

 

El largo recorrido de una iniciativa legislativa por un país sin discriminación

 

Desde marzo de 2005 se debate en el Congreso el proyecto que establece medidas contra la discriminación. La iniciativa responde a una necesidad largamente sentida en amplios sectores: dotar a las personas de herramientas que las protejan ante la discriminación arbitraria, provenga ésta desde el sector público o privado.

Durante todo este tiempo, ha sido la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno la entidad que ha hecho seguimiento al proceso de discusión de este importante proyecto. A tales efectos, la DOS ha generado diversas instancias de diálogo entre legisladores y representantes de organizaciones de la sociedad civil, para establecer consensos frente a la importancia social de una ley de esta naturaleza.

 

Junto a la DOS, un rol importante en el monitoreo y atención preferencial a la tramitación de este proyecto le ha correspondido jugar al Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo; al Subsecretario de la misma cartera, Edmundo Riveros; a la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz y al Subsecretario General de Gobierno, Augusto Prado, quienes han unido sus esfuerzos en pro de una legislación inclusiva y moderna que garantice estándares internacionales en materia de derechos humanos, igualdad y no discriminación, de modo que sea un mecanismo efectivo para enfrentar la discriminación y proteger a las personas.

 

Denuncian irregularidades en evaluación de HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 17 de diciembre de 2008, La Nación.- Solicitan indagar al intendente Selim Carrasco y al director regional de Conama, José Pablo Sáez. El diputado Enrique Accorsi y el abogado Marcelo Castillo exigieron sumario administrativo de Contraloría. "La gestión de la Corema siempre se ha ajustado a la ley", aseguró ayer el intendente (S) de la Región de Aysén, Fernando Martínez, quien salió al paso de las críticas del abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Marcelo Castillo, que junto con el diputado Enrique Accorsi solicitaron a la Contraloría un sumario administrativo contra las máximas autoridades regionales en materia ambiental.

 

"Fue un acto irregular y no descartamos que también ilegal", sostuvo el jurista, que recalcó que es necesario que se realice una investigación contra el intendente Selim Carrasco y el director regional de Conama, José Pablo Sáez, por la responsabilidad que tendrían al solicitar un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidroeléctrico Aysén, sin que existiera votación o deliberación del organismo.

 

Con ello manifestó el profesional, se dejaron de lado las observaciones críticas de más de un tercio de los organismos públicos con competencia ambiental sectorial, que expresaron en sus respectivos informes que el EIA carecía de información esencial y relevante para su evaluación y, por tanto, conforme al Artículo 24 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debía ser rechazado.

 

Accorsi y Castillo solicitaron además a la Contraloría que se pronuncie sobre la legalidad del denominado Reglamento de Sala de la Corema, en que ambos personeros basaron su actuación, pues el diputado aclaró que por tratarse de una facultad legal, es indelegable y su ejercicio no puede ser entregado a un órgano o funcionario distinto al que señala la ley.

 

"Se ha cumplido con la ley"

 

Sin embargo, el intendente (s) recalcó que "se ha cumplido con la normativa, con lo estipulado en la Ley 19.300. No hay nada que se haya hecho fuera del marco legal". San Martín dijo que en Chile existe una institucionalidad meadioambiental, que opera para todos por igual y que funciona íntegramente. "Desde 1990 gozamos de un pleno Estado de Derecho y por eso los habitantes de nuestra región pueden estar tranquilos de que se aplica absolutamente el proceso de impacto ambiental como lo indica nuestra legislación medioambiental", concluyó la autoridad.

 

 

GLOBALES

 

Cambios en la geopolítica mundial para la próxima década

 

Madrid, España, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Germán Gorraiz López, Bottup.- Análisis de los principales cambios geopolíticos que previsiblemente tendrán lugar en la próxima década condicionados por la severa recesión económica global y la pérdida del liderazgo mundial de EE UU.

 

1.-Pérdida progresiva del liderazgo mundial de EE UU, al conjugarse el disparatado consumo energético con el estrangulamiento de la producción mundial de crudo y la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la libre fluctuación de los mismos. Esto traerá la lógica devaluación del dólar y subsiguientes dificultades para financiar su desorbitante deuda exterior. El severo estancamiento económico posterior irá acompañado de la agudización de la fractura social, provocando frecuentes estallidos de violencia racial. Esto, aunado con sucesivos desastres naturales y catástrofes medioambientales coadyuvarán a la anunciada pérdida del papel hegemónico de EE UU tras el revés militar de la Guerra de Irak-Afganistán, regresando a escenarios ya olvidados de política exterior aislacionista y proteccionismo económico en el horizonte del 2018.

 

2.- Aparición de la nueva Gran Rusia como colíder mundial en el horizonte del 2020, coincidiendo con la implantación del partido único y de un poder personalista autocrático al reunir en una misma persona la Jefatura del Estado y la Presidencia del Partido. Conjugando hábilmente la ayuda a minorías étnicas rusas oprimidas; el chantaje energético, la amenaza nuclear disuasoria, la intervención militar quirúrgica, la desestabilización de gobiernos vecinos "non gratos" y el ahogamiento de la oposición política interna se logrará situar bajo su órbita a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS, regresando a escenarios ya superados de guerra fría con EE UU. Se reeditarán los Pactos por la Amistad y la Cooperación con los Gobiernos de corte populista-progresista de Latinoamérica (Cuba, Venzuela, Nicaragua y Ecuador). También se ratificará la Política de Buena Vecindad con la Unión Europea, extendiendo su área de influencia al conflictivo Oriente Medio con su aparición en el escenario bélico Irak-Afganistán. El Reino Unido pilotará la nave capitana de una reactivada Commonwealth, protegido de los temporales por su proteccionismo económico y su altiva insularidad

 

3.- Desaparición de la actual Unión Europea y su sustitución por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana, que serán dirigidos por líderes de fuerte carisma y personalidad que derivarán en un poder presidencial con tintes autocráticos. Conjugando los acuerdos preferenciales energéticos con Rusia, y el redescubrimiento de la energía nuclear será el referente político-económico europeo de la próxima década, viéndose obligados el resto de países no integrados en dicha órbita a retornar a economías autárquicas y sufrir masivas migraciones interiores. El Reino Unido pilotará la nave capitana de una reactivada Commonwealth, protegido de los temporales por su proteccionismo económico y su altiva insularidad.

 

4.-Pérdida del peso político y económico de China e India en el contexto internacional debido a la constricción de la producción mundial de crudo y al establecimiento por las principales potencias occidentales de sistemas económicos proteccionistas con la inevitable contracción de sus exportaciones y consiguiente estancamiento de sus economías. Se producirán movimientos masivos de población urbana al medio rural. Además, se aunarán inusuales desastres naturales con el problema añadido de diversos focos de inestabilidad localizados (Tibet, Taiwan, Nepal, Sri-Lanka , Tailandia, Filipinas e Indonesia), incrementándose la tensión en Cachemira y dando lugar a un nuevo enfrentamiento armado entre India y Paquistán, con el riesgo añadido de la posible utilización de misiles con carga nuclear. Japón permanecerá parapetado en la altivez de su proteccionismo económico e insularidad. Se consolidará un movimiento panislamista, abarcando todos los países árabes de la fachada mediterránea y utilizando el arma del petróleo y gas natural para estrangular las economías occidentales

 

5.-Acentuación de la inestabilidad en Oriente Medio, con Al Qaeda liderando la yihad islámica y logrando el desalojo de 'Tierra Santa' (Irak y Afganistán) de los infieles, teniendo como valioso aliado la falta de liquidez de las potencias occidentales y la ayuda logística y militar de Rusia a las milicias talibanes. Posteriormente se originará un conflictivo proceso de reparto de las áreas de influencia entre Turquía, Siria, Arabia Saudí e Irán que derivará finalmente en la aparición de un radical movimiento panislamista que utilizará el arma del petróleo para estrangular las economías occidentales y financiar el acoso terrorista al infiel, con Israel parapetado en su escudo protector (tras anexionar la Franja de Gaza, el Sur del Líbano y culminar la construcción del Muro de Cisjordania) y contando con EE UU y su fuerza nuclear disuasoria como únicos aliados.

 

6.-Fructificación de la semilla de la Teología de la Liberación en América Latina en forma de Gobiernos de corte populista-progresista (Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Paraguay). EE UU conjugará la intervención militar quirúrgica y el estrangulamiento de sus exportaciones con la creación de una Alianza Panamericana que intentará el aislamiento de dichos países en los Foros Internacionales, así como la desestabilización de sus regímenes. Esto, unido a la inevitable caída de la demanda de materias primas debido a la recesión económica global y la depreciación generalizada de sus monedas, aunado con inusuales desastres, obligará a vivir una gran parte de su población por debajo del umbral de la pobreza, rayando en la mera subsistencia.

 

7.- África: Separación de facto de los subcontinentes árabe y negro:

 

A.- Subcontinente árabe: Consolidación del movimiento panislamista, abarcando todos los países árabes de la fachada mediterránea y utilizando el arma del petróleo y gas natural para estrangular las economías occidentales y financiar el acoso terrorista al infiel, logrando de paso la anexión de obsoletas plazas coloniales (Ceuta y Melilla).

B.- Subcontinente negro: Concatenación de desastres y hambrunas: La inevitable contracción de la demanda de materias primas debido a la severa crisis económica global conllevará el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas. Esto, unido al avance inexorable de los desiertos e inusuales desastres naturales, originará éxodos masivos de población, alternándose repetidas hambrunas con virulentas epidemias que asolarán buena parte del África negra.

 

Megacumbre latinoamericana busca la unidad ante la crisis

 

Costa do Sauípe, Brasil, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Max Seitz, BBC.- Los jefes de Estado de los países de América Latina y el Caribe reunidos en Brasil iniciaron este martes una maratón de cumbres para unir esfuerzos contra los efectos negativos de la crisis financiera internacional. Los 29 presidentes congregados en el balneario de Costa do Sauípe, en el noreste brasileño, intentaban además lograr mayor cohesión -y protagonismo global- sin la tutela de Estados Unidos, a pesar de varios desacuerdos dentro de la región.

 

Con las ausencias del colombiano Álvaro Uribe y el peruano Alan García, los mandatarios participaban hasta el miércoles en reuniones de cuatro de las principales agrupaciones que integran los países del subcontinente. Se trata de las cumbres de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y del foro de concertación política Grupo de Río.

 

Tras inaugurar el encuentro del Mercosur, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, dijo que era hora de actuar unidos para enfrentar los coletazos de la crisis mundial, cuya responsabilidad él y otros jefes de Estado atribuyeron a los países ricos, particularmente a Estados Unidos. "El Mercosur, junto con nuestros amigos de América Latina y el Caribe, no asistirá pasivamente al debate sobre la crisis. Tendremos un papel importante a desempeñar en la construcción de una nueva arquitectura política y económica multipolar y multilateral", aseguró Lula. Para ello, el mandatario brasileño instó a profundizar la integración regional en áreas como el comercio.

 

"Injusto y egoísta"

 

La cumbre del Mercosur contó con la presencia de varios de los jefes de Estado de América Latina y el Caribe, entre ellos el presidente cubano, Raúl Castro. Castro coincidió con Lula en que la complementación será clave ante "un orden económico internacional injusto y egoísta que favorece a los países desarrollados y a los intereses de las corporaciones transnacionales". Durante la reunión, el mandatario de Brasil traspasó la presidencia rotativa del Mercosur a su par paraguayo, Fernando Lugo. En momentos en que se hablaba de unidad, Lugo advirtió que el grupo sudamericano aún tiene una "deuda histórica" con la integración.

 

De hecho, el lunes fracasaron las negociaciones entre los socios del Mercosur para eliminar el llamado doble Arancel Externo Común (AEC), lo que hubiera convertido al bloque en una verdadera zona de libre comercio. Una de las razones fue el temor de Paraguay de no beneficiarse como los otros países de la redistribución de los ingresos aduaneros. Por otra parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, criticó la falta de avances en la conformación del Banco del Sur. Según él, esta institución hubiese permitido afrontar de mejor manera la crisis mundial.

 

El gran ausente en la inauguración de la cumbre del Mercosur fue el mandatario venezolano, Hugo Chávez, cuyo país aún no ha podido sumarse al bloque como miembro pleno porque su admisión aguarda la aprobación de los congresos de Brasil y Paraguay. Al arribar a Costa do Sauípe, Chávez destacó el hecho de que los líderes de América Latina y el Caribe se reunieran "en su región" y no en Estados Unidos, bajo la tutela de la Casa Blanca. "Éste es un encuentro extraordinario. Qué bueno estar aquí y no en Nueva York, convocados por el imperio. Es signo de los nuevos tiempos", dijo.

 

Postergación de Unasur

 

Tras la cumbre del Mercosur se celebró una breve reunión de presidentes de Unasur, la comunidad política y económica conformada por todas las naciones de América del Sur entre cuyas metas figura la pacificación del subcontinente. La discusión sobre posibles candidaturas a ocupar la secretaría general del organismo, hoy presidido por Chile, fue postergada para favorecer la concordia.

 

Es que la postulación del ex presidente argentino Néstor Kirchner -esposo de la actual mandataria Cristina Fernández- para dirigir Unasur ha provocado divisiones. El gobierno de Tabaré Vázquez se ha opuesto a la designación de Kirchner por considerar que, cuando era jefe de Estado, no ordenó despejar los bloqueos de pasos fronterizos que ambientalistas argentinos llevan a cabo desde hace más de dos años para rechazar la construcción de una fábrica de celulosa en territorio uruguayo. Montevideo incluso amenazó con abandonar el grupo si prosperaba la candidatura del ex mandatario argentino.

 

El canciller brasileño, Celso Amorim, informó que durante la cumbre se decidió postergar para abril la elección del secretario general de Unasur debido a que el tema no era urgente. Lo que sí se consiguió en la reunión fue la creación del Consejo de Defensa Sudamericano, que prevé la cooperación entre las fuerzas armadas de la región en materia de entrenamiento y desarrollo industrial.

 

Desencuentros

 

La maratón de cumbres en Brasil, que está empeñado en consolidar su liderazgo regional, ha tratado de producir una concertación política y económica de América Latina y el Caribe en medio de desencuentros internos. El gobierno de Brasilia mantiene un diferendo con el de Quito, que anunció la impugnación de una deuda US$243 millones contraída con el brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para la construcción de una represa hidroeléctrica.

 

Además del enfrentamiento con Uruguay por la fábrica de celulosa -que ha llegado hasta la Corte Internacional de La Haya-, Argentina ha chocado con Brasil desde la frustrada Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial. Los argentinos han rechazado la apertura de la industria que han exigido los países ricos con respaldo brasileño. En medio de estas discrepancias, uno de los puntos de coincidencia entre los jefes de Estado reunidos en Costa de Sauípe es dar la bienvenida a Cuba en el Grupo de Río, el foro que la isla pasará a integrar después de haber sido la única nación excluida de América Latina.

 

Cumbre del Cambio Climático: ¿Y las soluciones para cuándo?

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Gerardo Honty, analista en temas de energía y cambio climático en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), ALAI.- La conferencia gubernamental sobre cambio climático, celebrada en Poznan (Polonia) no pretendía llegar a acuerdos de fondo. Pero era un paso más en un camino de dos años trazado en el anterior encuentro y que pretende concluir con un gran acuerdo sobre cambio climático, reformando el Protocolo de Kioto. Pero lo más probable que pase es que se logre un acuerdo magro e inútil que le de continuidad al magro e inútil Protocolo de Kioto.

 

Desde que se firmó en 1997 el Protocolo de Kyoto, sobre el cambio climático, se sabía que era absolutamente insuficiente para resolver los problemas del clima pero tenía la virtud de iniciar un camino. Existía la esperanza de que los acuerdos futuros fueran encontrando los mecanismos para alcanzar las soluciones efectivas. Sin embargo, lo único que se ha aprendido en estos años es cómo el arte de la negociación política puede ser tan eficiente para obtener resultados tan infructuosos. Muchos temas están en discusión en este acuerdo, varios de ellos de difícil dilucidación como la inclusión de la energía nuclear, la captura y almacenamiento de carbono o la conservación de bosques como actividades para reducir emisiones. Sin embargo el eje central de la discusión es la misma desde que se firmó la Convención sobre el Cambio Climático en el año 1992: ¿quién paga?

 

Evitar el cambio climático y mitigar sus impactos requiere de cambios profundos en la estructura de producción, consumo y distribución de la riqueza (al interior y entre los países). No se arregla con eficiencia energética, avances tecnológicos y educación ambiental. Implica dejar de consumir carbón, petróleo y gas natural (que representan el 80% de la energía que hoy se engulle en el planeta), acabar con la deforestación (la mayor causa de emisiones en países como Brasil e Indonesia) y con las formas convencionales de la agricultura (la más importante fuente de emisiones en América Latina).

 

Desde hace diez años asistimos a la misma discusión: los países desarrollados no van a asumir mayores compromisos de reducción de emisiones ni aportar los fondos necesarios para adaptación, si los países en vías de desarrollo (al menos los de mayor PBI) no asumen sus propios compromisos. A su vez, estos últimos sostienen que no son responsables del cambio climático y si no les transfieren recursos y tecnologías no están en capacidad de afrontar planes de reducción de emisiones. ¿Quién paga? Este y ningún otro fue el asunto central en Poznan, como lo fue en Kioto, en los anteriores encuentros de los gobiernos, y lo será en los futuros. Y como siempre será el motivo del nuevo fracaso.

 

Las insuficientes esperanzas

 

Tres novedades ocurridas en Poznan han renovado las esperanzas de muchos actores y analistas. Estas son, el nuevo compromiso de la Unión Europea (UE), la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca y los compromisos voluntarios de algunas economías emergentes: Brasil, China India y México. Mientras estaba finalizando la reunión de Poznan, otra cumbre en Bruselas cerraba un largo proceso de negociación interna en la Unión Europea con el acuerdo "20 + 20 +20": 20% de reducción de emisiones y 20% de energías renovables para el 2020. Por su parte el electo presidente Obama, a través de su enviado a Poznan, John Kerry (la delegación oficial aún está bajo las órdenes de Bush), mandaba señales de cambio en su política climática internacional y existe una enorme expectativa en el papel que Estados Unidos va a jugar en las negociaciones que ocurrirán a lo largo de 2009.

 

La Unión Europea ha sostenido un liderazgo evidente en todos estos años en lo que hace a sus políticas para enfrentar el cambio climático. Y quizá sea la única esperanza verdaderamente fundamentada que se puede tener de cara a Copenhague. Pero resulta muy difícil aceptar que un país como Estados Unidos, que se ha dedicado sistemáticamente durante una década a minar todos los acuerdos sobre clima vaya a tener un giro de 180 grados en su política exterior sobre el tema, simplemente porque cambie su presidente. Máxime en un año en el que la crisis económica le va a exigir a Obama recursos y compromisos con el sector empresarial estadounidense que difícilmente puedan contemplar los costos de la reducción de emisiones.

 

Desde los países en vías de desarrollo se enviaron algunos mensajes de cambio. Brasil, el mismo día que comenzaba la conferencia en Poznan presentaba en Brasilia su "Plan Nacional de Cambio Climático". Sin embargo, el documento (de 156 páginas) no establece cronograma, ni metas, ni instrumentos, ni responsables de las acciones que promete. Por su parte México, que anunció una reducción de 50% en sus emisiones para el 2050, dejó en claro hasta donde llegará su compromiso: "Queremos reducir emisiones incluso si hay inacción de otros. Para eso necesitamos ayuda financiera y tecnología. Pero tenemos prioridades como la pobreza y sólo aceptaremos objetivos voluntarios, porque otros ya se desarrollaron emitiendo CO2", afirmó en Poznan el secretario de Medio Ambiente mexicano, Juan Rafael Elvira.

 

En Poznan se avanzó poco. Pero sobre todo quedó claro que los ejes centrales que traban los avances se mantienen incambiados. El sentido de la urgencia y profundidad de los cambios necesarios reclamado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y repetido por todos los medios a lo largo y ancho del planeta, no llegó aún a la mesa de negociaciones. Si se analiza objetivamente la historia de la Convención sobre Cambio Climático no queda otra previsión posible para el próximo encuentro, en Copenhague, más que el fracaso. No tanto el fracaso de la falta de un acuerdo. Sino el fracaso de un acuerdo insípido, ineficaz, improductivo e inútil.

 

Se perdieron dos billones de masa glacial en los últimos cincos años

 

San Francisco, EEUU, miércoles 17 de diciembre de 2008, Adnmundo.- Según un estudio elaborado por los científicos de la NASA, de acuerdo a los sondeos realizados por el satélite 'Grace', estas pérdidas hicieron crecer los niveles del mar 4,5 milímetros. El estudio, adelantado hoy, se presentará el próximo jueves en la sede de la American Geophysical Union en San Francisco, y mostrará los resultados del análisis de las imágenes realizadas por el satélite "Grace" en la zona desde 2003.

Para evaluar el cambio climático, los científicos suelen analizar una región durante varios años para determinar cuál será la tendencia general. Según los científicos de la NASA, Groenlandia se ha llevado la peor parte, ya que en su territorio es donde se ha derretido la mayor cantidad superficie glacial. Desde 2003, cuando el satélite comenzó a medir la región, Alaska ha perdido 400.000 millones de toneladas de hielo.

Sin embargo, después de una pérdida considerable en 2005, el estudio indica que el hielo creció en 2008 debido a un largo invierno de nevadas. Otra de las consecuencias de que se derrita el hielo en las zonas polares es el crecimiento de los niveles del mar, así como la temperatura del agua. La cantidad de superficie de hielo que se ha derretido entre Groenlandia, Alaska y la Antártida, ha hecho crecer los niveles del mar 4,5 milímetros en los últimos cinco años.

Por otra parte, otro estudio que será presentado esta semana en una reunión de geofísicos en la que analizarán cómo afecta el deshielo al mar, ha advertido del aumento de las temperaturas en algunas partes del mar en la zona. Un grupo de científicos que han estudiado la evolución del hielo marino han descubierto que el agua del Ártico ha subido entre nueve y 10 grados en el norte de Alaska desde el otoño pasado, lo que consideran que es un claro indicador del efecto del calentamiento global y alertaron de que puede extenderse en todo el Ártico.

 

Agrocombustibles: Energías para mantener vivo el capitalismo

 

Madrid, España, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Noelia del Potro, Ecoportal.- El modo de producción capitalista tiene como objetivo aumentar permanentemente la productividad para generar beneficios al capital. Necesita producir y transportar lo producido porque su lógica se basa en el intercambio de mercancías y para ello requiere de la investigación y el desarrollo de la tecnología y, en concreto, de las fuentes de energía. Como el aumento de la productividad no puede estancarse, el nivel de consumo de energía tampoco debe hacerlo pese a sus terribles consecuencias.

 

El petróleo es finito y está próximo al agotamiento pese a que su demanda crece. Esto motivó la investigación de nuevas formas de energía denominadas "sostenibles" (energía extraída del sol, del mar, del viento, el hidrógeno) sin embargo, está comprobado que éstas no tienen capacidad para mantener el nivel de consumo actual. Por eso el capitalismo se reinventa planteando nuevas soluciones "sostenibles" desde dentro de su lógica de producción y consumo y propone el uso de agrocombustibles, incapaz de reconocer que el verdadero problema es precisamente el uso irracional de energía.

 

¿Qué son los agrocombustibles?

 

Son combustibles líquidos que se extraen a partir de la producción de materias primas vegetales. La producción de estas materias primas requiere de:

a) monocultivos a gran escala, en tierras robadas a los bosques y a los campesinos de los países empobrecidos para su sustento;

b) semillas transgénicas, alto empleo de agua, fertilizantes y plaguicidas químicos;

c) condiciones de trabajo brutales en las plantaciones de caña de azúcar;

d) su procesado en plantas industriales emplazadas principalmente en los puertos europeos o norteamericanos.

Existen dos tipos de agrocombustibles:

1) etanol, que es un alcohol producido a partir de caña de azúcar, maíz, trigo, arroz o remolacha, entre otros productos agrícolas y alimenticios y

2) agrodiesel, es la producción de aceite extraída de la soja, la colza o la palma africana.

 

Es falso que puedan producirse en pequeña escala y para el mercado local porque, en términos económicos, es necesaria la gran producción y la distribución mundial de las materias primas para hacer eficiente la producción del combustible. Repercusiones del uso de agrocombustibles. Frente a la defensa del uso de alimentos como combustibles que plantean las instituciones subvencionadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional para resolver el problema energético, existen una serie de consecuencias negativas que afectan tanto a las personas como al medio ambiente.

 

La producción de agrocombustibles está suplantando millones de hectáreas destinadas a la agricultura afectando a las comunidades rurales que trabajan en ellas. Este hecho provoca a su vez el desplazamiento de miles de campesinos y sus familias. Amenaza el derecho a la Soberanía Alimentaria de los pueblos destruyendo cultivos destinados al sustento de la población: un tanque de automóvil lleno de etanol, utiliza la misma cantidad de granos que se necesita para alimentar a una persona durante un año.

 

Los productos básicos que se usan para la alimentación, al pasar a formar parte de los utilizados para la producción de agrocombustibles aumentan su precio. Conviene advertir que según la FAO, dentro de 15 años, los agrocombustibles serán el 25% del total de la demanda energética mundial con lo que se prevé que el encarecimiento también se disparará. Los monocultivos y los cultivos genéticamente modificados son causantes de la desaparición de fauna y flora autóctonas. Además, utilizan pesticidas y fertilizantes de manera intensiva provocando daños en el suelo y el agua.

 

Se necesita mucha más cantidad de materia prima para producir el mismo nivel de energía, llegando a destruir bosques y selvas como es el caso de Malasia e Indonesia. Estos países han disminuido en un 20% su superficie selvática en los últimos 20 años. En la selva amazónica, se están extendiendo los monocultivos de soja, eucalipto y caña entre otros, provocando el desplazamiento de la frontera agrícola y graves cambios climáticos en la zona.

 

La producción, el procesamiento y el transporte de agrocombustibles (y las tecnologías utilizadas en el proceso) gastan más energía que la que contiene el combustible mismo. Considerando todo el proceso de producción necesario para obtener agrodiesel a partir de la palma, éste emite más CO2 que el petróleo. El etanol extraído de la caña, produce 1,5 veces más gases que el petróleo.

 

A quién beneficia el uso de agrocombustibles

 

El negocio de los agrocombustibles está bajo el control de las multinacionales petroleras, las transnacionales de la biotecnología y las multinacionales del automóvil, que se adaptan progresivamente a los nuevos combustibles.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial obligan a los países pobres a abrirse a las inversiones extranjeras si quieren recibir subvenciones y fondos para el desarrollo.

 

Los avances tecnológicos permiten que las transnacionales forestales y plantas de celulosa puedan convertirse en plantas de procesamiento de etanol y que las industrias alimenticias de engorde de pollo y ganado fabriquen agrodiesel de la grasa animal. Por otro lado, las transnacionales que controlan el monopolio de la distribución de cereales y el sector de semillas y agrotóxicos, a la vez son productoras de transgénicos. El interés de las transnacionales de los transgénicos es controlar las semillas que se emplean en los monocultivos. Monsanto controla el 90% de las semillas transgénicas que se plantan en el mundo.

 

Frente al uso de agrocombustibles. Líneas de actuación.

La FAO no demuestra la menor intención de resolver el problema de fondo: el capitalismo salvaje que pone en peligro el derecho a la alimentación de los pueblos.

Es necesario articular los planos social, económico y medio ambiental:

- Cambiar radicalmente nuestro modelo de consumo de energía.

- Control público del sector energético.

- Desmitificar la actual propaganda sobre los agrocombustibles y romper con la idea de que son fuentes de energía limpias y sostenibles aclarando el costo en vidas humanas y especies naturales que conllevan.

- Defender la soberanía alimentaria manteniendo la alerta permanente porque ahora son los agrocombustibles pero, en su capacidad para mantenerse vivo, el capitalismo pondrá sus garras sobre cualquier otro recurso natural.

 

Bibliografía:

- Agrocombustibles. Pan para los coches. Hambre para los pobres. http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=1111&more=1&c=1

- Llamado africano a una moratoria sobre desarrollos agrocombustibles. http://www.grain.org/agrofuels/?moratoriumes

- El coste ecológico y social de los agrocombustibles http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56042

- Los Agrocombustibles: intento genocida. http://www.granma.cubaweb.cu/2007/05/05/nacional/artic05.html

- Agrocombustibles para acelerar el hambre http://www.5septiembre.cu/opinion127.htm

- Agrocombustibles y Seguridad Alimentaria http://alainet.org/active/23461

EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. LUCHA CONTRA EL HAMBRE - LA FAO, ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA?

Campaña de los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs) de Madrid.

Se adhieren: Colectivo Agroecológico CEFARES, Foro Social de Segovia, ALGAMAR, ASSI (Acción Social y Sindical Internacionalista), Asociación Cultural Candela, Ecomediterránea, BIOPRASAD, Bio Natura, Asociación de productores ecológicos Natura Bio, Ateneo Republicano de Vallecas.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: