miércoles, 18 de julio de 2007

N° 398. Miércoles 18 de julio de 2007

BOLETIN GAL

N° 398. Miércoles 18 de julio de 2007. Año II. Boletín Diario del Programa de Gestión Ambiental Local, GAL, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, CONAMA RM. Editor: Luis Alberto Gallegos M., Comparten 18.238 Lectores(as)

------------------------------------

LOCALES

OPERADORES DE TRANSANTIAGO SEÑALAN QUE FALLAS TECNOLÓGICAS PERSISTEN

Santiago, miércoles 18 de Julio de 2007, por Antonio Valencia, La Nación

GERMÁN CORREA REVELA QUE ADVIRTIÓ A ESPEJO POR FALENCIAS DEL TRANSANTIAGO

Valparaíso, miércoles 18 de julio de 2007, por Alejandro Trujillo, El Mercurio

BANCO HSBC PREOCUPADO POR CAMBIO DE CONTRATOS EN TRANSANTIAGO

Santiago, miércoles 18 de julio de 2007, Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio

NACIONALES

ECOLOGISTAS CRITICAN OPCIÓN NUCLEAR TRAS FUGAS RADIOACTIVAS EN JAPÓN

Santiago, miércoles 18 de Julio de 2007, La Nación

BACHELET FIRMA AMPLIO ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN CON CANADÁ

Santiago, miércoles 18 de Julio de 2007, La Nación

CRITICAN AGENDA SESGADA A FAVOR DE BARRICK GOLD DEL PRIMER MINISTRO DE CANADÁ

Santiago, martes 17 de julio de 2007, por Comunicaciones OLCA, OLCA

PRIMER MINISTRO CANADIENSE DEFIENDE ACTUAR DE BARRICK GOLD POR PASCUA LAMA

Santiago, martes 17 de julio de 2007, por Cristian Chandía, La Tercera

CRITICAN VIAJE POR AMÉRICA LATINA DE PRIMER MINISTRO CANADIENSE COMO EMISARIO DE LA CASA BLANCA

Toronto, Canadá, miércoles 18 de Julio de 2007, por Pastor Valle-Garay, Senior Scholar, Universidad de York, Granma

SE DISPARAN PRECIOS DE ALIMENTOS POR MAYOR DEMANDA, BIOCOMBUSTIBLES, FACTORES CLIMÁTICOS Y ALZA DE LA ENERGÍA

Santiago, martes 17 de Julio de 2007, Diario Financiero

COMISIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS INVESTIGARÁ INDUSTRIA DE LA CELULOSA

Valparaíso, martes 17 de Julio de 2007, El Mostrador

GLOBALES

MÁS FUGAS RADIOACTIVAS DE CENTRAL JAPONESA

Kashiwazaki, Japón, miércoles 18 de Julio de 2007, Crónica

EL SEÍSMO DE JAPÓN DESPIERTA TEMORES SOBRE LA SEGURIDAD NUCLEAR

Kashiwazaki, Japón, miércoles 18 de julio de 2007, Swissinfo

REPRESENTANTE DEL MERCOSUR PROPONE ORGANISMOS REGIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES

Brasilia, Brasil, miércoles 18 de Julio de 2007, Univisión

LA EXPLOTACIÓN PRIVADA DEL ACUÍFERO GUARANÍ VIOLA TRATADOS INTERNACIONALES

Buenos Aires, Argentina, martes 17 de Julio de 2007, Mega 24

CRISIS DIPLOMÁTICA ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA POR TEMA AMBIENTAL

Quito, Ecuador, miércoles 18 de julio de 2007, DERF

ORGANIZAN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Pereira, Colombia, martes 17 de Julio de 2007, El Tiempo

POLÍTICOS GUATEMALTECOS MUESTRAN DESINTERÉS POR EL MEDIO AMBIENTE

Ciudad de Guatemala, Guatemala, martes 17 de julio de 2007, Prensa Latina

GUATEMALA: PIDEN A POLÍTICOS TRATAR ALARMANTE SITUACIÓN DEL DETERIORO AMBIENTAL

Ciudad de Guatemala, Guatemala, martes 17 de julio de 2007, Telediario

EEUU DEMANDA MÁS MAÍZ PARA PRODUCIR ETANOL

Ciudad de México, México, martes 17 de Julio de 2007, por Moisés Ramírez, Expreso

SE PRONOSTICA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES PARA 2030 EN 100.000 MILLONES DE GALONES

Chicago, EEUU, martes 17 de julio de 2007, El Universal

PRODUCCIÓN DE AGROCOMBUSTIBLES ELEVA PRECIOS DE ALIMENTOS, SEGÚN LA ONU

Washington, EEUU, martes 17 de Julio de 2007, Bolpress

ACTUAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ES MUCHO MÁS BARATO QUE NO ACTUAR

Málaga, España, martes 17 de Julio de 2007, Diario de Málaga

CIENTÍFICOS PRONOSTICAN HURACANES EN EL MEDITERRÁNEO POR CAMBIO CLIMÁTICO Madrid, España, martes 17 de julio de 2007, por Alicia Rivera, El País EL MERCADO DEL CARBONO ES UN NEGOCIO REDONDO PARA ALGUNAS EMPRESAS

Buenos Aires, Argentina, martes 17 de Julio de 2007, Adnmundo

INCERTIDUMBRE DE EVENTUALES COMPROMISOS DE TRATADO POST KIOTO PREOCUPA A LAS EMPRESAS DE ENERGÍA

Madrid, España, martes 17 de julio de 2007, Expansión

SE SECÓ EL ÚNICO RÍO DE CHINA QUE DESEMBOCA EN EL ÁRTICO

Beijing, China, martes 17 de Julio de 2007, Adnmundo

CHINA: INUNDACIONES DESTRUYEN MÁS DE DOS MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRAS DE CULTIVO

Beijing, China, martes 17 de Julio de 2007, Pueblo en Línea

--------------------------------------------------------------

LOCALES

OPERADORES DE TRANSANTIAGO SEÑALAN QUE FALLAS TECNOLÓGICAS PERSISTEN

Santiago, miércoles 18 de Julio de 2007, por Antonio Valencia, LA Nación.- Transportes a la espera de nuevo cronograma de compromisos del AFT. La tasa de errores en los dispositivos provistos por Sonda arrastra casi los mismos males que hace más de tres meses, incluidos los GPS, dato no menor de cara al debut del nuevo índice de pago según buses en las calles.

"Las fallas tecnológicas siguen siendo las mismas que hace cinco días, una semana o un mes. Es más, el informe Alsacia, que data de abril, sigue vigente", concluyó taxativo uno de los operadores de Transantiago a la hora de tomar el pulso al estado de cumplimiento por parte del Administrador Financiero (AFT) y su socio Sonda, consorcio que ya ha pagado más de once millones de dólares en multas y que en los próximos días debiera entregar un nuevo cronograma de compromisos al Ministerio de Transportes.

En rigor, el aludido informe Alsacia revela que sólo un 11,82% de la tecnología comprometida contractualmente opera según los estándares establecidos en las bases de licitación. El texto indica que de 110 funcionalidades básicas ofertadas por el AFT sólo se cumplen 13, entre ellas los validadores bip! y cierto porcentaje de los GPS, cuya instalación en la flota inscrita culminó en mayo, toda vez que el AFT comprometiera dicho plazo con Transportes.

Pago por bus en calles

El buen funcionamiento de los GPS cobra más relevancia cuando uno de los puntos más importantes en la renegociación de contratos suscritos por siete de los diez operadores -Alsacia, SuBus y Express debieran firmar esta semana-, es el nuevo índice de pago según el real número de buses en las calles, para lo cual es necesario medir cada media hora vía visualización de GPS, la cantidad de máquinas circulando por Santiago.

Respecto de las funcionalidades operativas, el documento técnico de uno de los principales operadores del Transantiago establece igualmente objeciones. Con la "obtención de posición geográfica mediante GPS con precisión de 15 metros y la transmisión de posición cada 30 segundos" no habría gran problema, pero sucede que la información que llega a los monitores no supera "el 65% del total de la flota", señala el informe.

Según los operadores, otro tema obstaculiza el normal funcionamiento de los GPS. "Están los de Sonda, que no son buenos", y están las cerca de 700 unidades instaladas por la empresa Vía Nauta que, según evalúa otro empresario, "en tres semanas funcionaron mejor que lo que en meses no logró hacer Sonda".

Nuevo cronograma

Ahora bien, en el Ministerio de Transportes esperan que el "acuerdo definitivo para los elementos tecnológicos" quede zanjado esta semana, cronograma que también incluye otro asunto pendiente: el software de gestión de flota. Sobre esto, el informe Alsacia también es claro, pues indica que "el software entregado por Sonda no es de utilidad ni lo será en el mediano plazo", sencillamente porque "al momento de manipular más de 50 buses colapsa".

GERMÁN CORREA REVELA QUE ADVIRTIÓ A ESPEJO POR FALENCIAS DEL TRANSANTIAGO

Valparaíso, miércoles 18 de julio de 2007, por Alejandro Trujillo, El Mercurio.- Al declarar ante comisión investigadora: Germán Correa revela que advirtió a Espejo por falencias del Transantiago. Según el ex coordinador del sistema de transporte, Germán Correa, la crisis pudo evitarse. Dijo que a mediados de 2006 envió una minuta detallando las equivocaciones del plan y pidiendo su postergación.

En lo que constituye un nuevo capítulo en la búsqueda de responsabilidades por la actual crisis del sistema de transporte capitalino, quien fuera coordinador del mismo, Germán Correa, reveló ayer que a mediados del año 2006 se contactó personalmente con el ex ministro Sergio Espejo para hacerle ver las falencias con que contaba aún el Transantiago, y pedirle la postergación de su puesta en marcha. En el marco de su intervención en la comisión investigadora de la Cámara -a la que asistió por segunda vez para responder las interrogantes de los parlamentarios-, la ex autoridad PS señaló que a mediados de junio del año pasado envió "una minuta" a quien entonces era la máxima autoridad de Transportes, advirtiéndole del peligro de mantener el 10 de febrero de 2007 como fecha de partida del nuevo sistema.

Según señaló, en dicha minuta detalló cada una de las falencias que tenía aún el plan y que, a su juicio, era necesario postergarlo -por lo menos- hasta la segunda mitad de este año. "Mi opinión claramente era que esto no partiera el 10 de febrero del presente año", dijo Correa al ser requerido por uno de los parlamentarios, y agregó que "era evidente que varias cosas no iban a estar listas como para que partiera en esa fecha".

Correa señaló, asimismo, que después de enviarle a Espejo la mencionada minuta, se reunió personalmente con él para transmitirle sus diferencias con la idea de darle el vamos al Transantiago en la fecha prevista. "Él (Espejo) me agradeció la minuta y dijo que los puntos que yo le hacía ver ya los habían considerado", añadió. A lo largo de toda la sesión de la comisión investigadora -que se prolongó por más de 2 horas-, el ex coordinador del Transantiago fue requerido por los diputados de la Alianza respecto de la responsabilidad que le cabe al Presidente Ricardo Lagos en las fallas.

Admitiendo que hubo decisiones del anterior Gobierno que a la larga demostraron ser erróneas, Correa minimizó la responsabilidad del ex Mandatario argumentando que había temas en los cuales él no intervenía directamente o lo hacía sólo en base a las propuestas hechas por las autoridades pertinentes. "Para eso los Presidentes nombran asesores, ministros y subsecretarios, para que los asesoren en materias en que no tienen por qué ser especialistas (...) Ellos tienen la inmensa responsabilidad de llevarle las cosas bien hechas, porque cuando no se las llevan bien hechas, uno arrastra a los presidentes a tomar malas decisiones", dijo.

INVITADOS. PARA LA PRÓXIMA sesión del grupo investigador está citado el ex presidente del Metro Fernando Bustamante.

BANCO HSBC PREOCUPADO POR CAMBIO DE CONTRATOS EN TRANSANTIAGO

Santiago, miércoles 18 de julio de 2007, Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio.- Representantes llegaron a Chile. Transantiago: Banco HSBC preocupado por cambio de contratos. El director del HSBC, Graham Smith, se encuentra en Chile. Entidad que prestó a Subus, Alsacia y Express US$ 700 millones para la compra de buses, envió a Santiago a su director, Graham Smith, para conocer detalles.

El director del banco HSBC de Londres, Graham Smith, junto a un equipo de asesores, llegó a Santiago el lunes en la noche con el fin de conocer más de cerca las razones de la renegociación de los contratos de los operadores del Transantiago que fue impulsada por el ministro de Transportes René Cortázar. El HSBC prestó a las empresas Subus, Alsacia y Express US$ 700 millones para la compra de los 1.779 buses Volvo. Estas tres empresas aún no firman los nuevos contratos. Las otras siete lo hicieron la semana pasada.

Fuentes calificadas señalaron a este diario que Smith está en Chile por la preocupación del banco por lo que pueda suceder con los ingresos económicos de Subus, Alsacia y Express. Por esta razón hoy se entrevistará con algún funcionario de Gobierno para que le explique los cambios del contrato, principalmente los relativos a los ingresos garantizados.

En el actual contrato si un operador no saca ningún bus a la calle a la quincena siguiente no le pagan nada, pero a la subsiguiente le devuelven el 90% del ingreso asegurado por contrato. En la renegociación actual la demanda contratada bajó del 90% al 65%. "Este es el principal punto que Graham Smith quiere que el Gobierno se lo aclare. Con ese cambio las empresas aún no saben realmente cuánto es lo que ganarán y por ende nació la preocupación del banco que por supuesto quiere recobrar los US$ 700 millones prestados", explicó una fuente del Transantiago.

Desde que se supo la noticia de la renegociación de los contratos, el HSBC les recordó a las tres empresas que para que pudieran firmar los nuevos contratos primero tenían que tener la autorización del banco. La última vez que Smith vino a Chile fue en febrero pasado. Tras la pésima partida que tuvo el Transantiago, también el HSBC se puso muy nervioso y por eso sus ejecutivos vinieron para conocer de cerca qué es lo que realmente estaba pasando. En dicha ocasión fueron recibidos por el entonces ministro de Transportes, Sergio Espejo.

Además, visitaron cada una de las empresas a las que les prestaron el dinero para la compra de buses y pidieron ver en las calles cómo estaban trabajando dichas máquinas. Las mismas fuentes aseguraron a este diario que tras la reunión de Smith con el Gobierno se decidirá si las tres empresas firman los nuevos contratos. Subus y Express pagaron ya la tercera cuota de la reserva técnica por 700 mil UF y por 683.345 UF, respectivamente. Alsacia no habría pagado dicha cuota, que corresponde a 170.836 UF.

NACIONALES

ECOLOGISTAS CRITICAN OPCIÓN NUCLEAR TRAS FUGAS RADIOACTIVAS EN JAPÓN

Santiago, miércoles 18 de Julio de 2007, LA Nación.- Sara Larraín dijo que lo ocurrido en Japón en un llamado de alerta para quienes defienden la opción nuclear para Chile. "Es someter al país a un riesgo permanente e inaceptable", dijo. "El terremoto es un llamado de atención para los sectores político y técnico chilenos que han realizado amplio lobby este año en pro de la opción nuclear".

Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, no dejó pasar la doble fuga radiactiva de la planta termonuclear japonesa de Kashiwazaki Kariwa producida tras los dos terremotos del fin de semana en las regiones japonesas de Niigata y Kioto y refutó que el desarrollo de la tecnología nuclear sea capaz de garantizar seguridad ante accidentes radiactivos. "La opción nuclear implica someter al país a un riesgo permanente e inaceptable de contaminación nuclear, con consecuencias irreversibles para la salud de la población y para la economía nacional, fuertemente dependiente en exportación de productos agrícolas, marinos y forestales, que son vulnerables a una contaminación de este tipo", insistió Larraín.

La compañía propietaria de la central de Kashiwazaki Kariwa -la más grande del mundo en capacidad- reconoció que tras el terremoto de magnitud 6,8 en la escala de Richter registrado en el noreste de Japón se cayeron varios bidones con residuos nucleares. Además, luego del sismo un transformador eléctrico del reactor número 3 resultó incendiado, pero el fuego fue sofocado poco después sin que se detectasen fugas radiactivas. La empresa no entregó más detalles ni precisó un nuevo escape radiactivo en la planta, tal como sospechan las autoridades de la ciudad de Kashiwazaki.

Greenpeace Internacional también sumó críticas. "Existe un riesgo real en Japón, y globalmente, de que grandes terremotos y otros desastres naturales, incluidos los asociados al cambio climático, así como ataques terroristas, puedan ocasionar nuevas catástrofes nucleares como la de Chernobil", comentó el responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo.

Sara Larraín destacó la importancia de este caso porque Japón es un país sísmico igual que Chile y criticó la "liviandad y la falta de fundamento" de quienes defienden esta opción en el país, pues esto "queda claramente demostrado con el accidente ocurrido en Japón, un país con amplia experiencia sísmica y con un desarrollo tecnológico en el sistema antisísmico, particularmente por lo ocurrido en la fisura del reactor y el derrame de agua radiactiva".

BACHELET FIRMA AMPLIO ACUERDO MARCO DE ASOCIACIÓN CON CANADÁ

Santiago, miércoles 18 de Julio de 2007, La Nación.- La Presidenta Michelle Bachelet y el Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, suscribieron ayer un Acuerdo Marco de Asociación, que profundizará el Tratado de Libre Comercio firmado entre ambos países hace 10 años. El tema central del encuentro entre Bachelet y Harper fue –según explicó la Mandataria- "la decisión de llevar nuestra relación bilateral hacia una nueva etapa: la etapa de asociación mediante el establecimiento de este acuerdo marco".

"La relación que nuestros países tienen ha madurado y es necesario dar un salto cualitativo en ellas. La relación entre Canadá y Chile se fundamenta en afinidades muy profundas. Tenemos una misma vocación por la democracia, el respeto por los derechos humanos, la libertad, la solidaridad. Ambos países tenemos visiones y políticas coincidentes sobre el hemisferio o la región, y sobre la forma en que debemos encarar los desafíos globales, especialmente el fortalecimiento del multilateralismo", afirmó Bachelet.

En este sentido, la Jefa de Estado sostuvo que "a partir de hoy construimos una asociación de largo plazo para trabajar juntos, más allá de lo estrictamente comercial, en los temas regionales y globales, en una relación que en lo bilateral se ampliará a todas las áreas y que tendrá resultados muy concretos". De hecho, el pacto permitirá cooperación en las áreas de innovación, ciencia y tecnología, "donde Canadá tiene una experiencia extraordinaria", señaló, además de medio ambiente, cambio climático y preservación de agua dulce y agricultura. Asimismo, considera la promoción del comercio y las inversiones en energías renovables y eficientes y un trabajo conjunto en materias de cooperación laboral, política cultural y reformas al sector público.

Bachelet valoró también las coincidencias de ambos países en los temas regionales y afirmó que trabajarán para fortalecer la OEA y, muy especialmente, la democracia y la equidad en el hemisferio. A su vez, Harper explicó que el acuerdo "confirma nuestro compromiso de trabajar juntos con Chile en la región y a nivel mundial sobre temas comunes" y subrayó "el compromiso hacia la democracia y los derechos humanos" que existe en ambas naciones. De ahí que Harper recordara que Chile y Canadá figuran entre los primeros países que integraron la fuerza de paz de Naciones Unidas en Haití en 2003.

Respecto del proyecto Pascua Lama, el Primer Ministro canadiense señaló que si bien conoce la polémica que la iniciativa de la empresa canadiense Barrick Gold ha generado en el país, sólo puede señalar que la compañía "se ha comprometido a respetar todas las reglas". Por ello, explicó, "al fin será una decisión de las autoridades chilenas. Barrick sigue las normas canadienses de materia de responsabilidad social de las empresas, va a seguir todas las reglas respecto del proyecto y, en última instancia, las decisiones la tomarán las autoridades chilenas".

CRITICAN AGENDA SESGADA A FAVOR DE BARRICK GOLD DEL PRIMER MINISTRO DE CANADÁ

Santiago, martes 17 de julio de 2007, por Comunicaciones OLCA, OLCA.- Controversial visita a Santiago del Primer Ministro de Canadá: Stephen Harper tiene tiempo para Barrick Gold pero no para las comunidades afectadas por las operaciones mineras canadienses. El Primer Ministro Canadiense, Stephen Harper, realiza una visita a Chile para celebrar los 10 años de TLC entre ambas naciones. La sociedad civil chilena ha solicitado a la embajada canadiense una audiencia entre el Primer Ministro y las comunidades afectadas por las empresas mineras de ese país. La petición ha sido negada.

Según Joan Kuyek, Coordinadora Nacional de Mina Alerta de Canadá, "Stephen Harper demuestra a los ciudadanos de las Américas que tiene una agenda sesgada a favor de las corporaciones. Su visita a Santiago incluye una reunión con Barrick Gold pero no con las comunidades afectadas por las operaciones de la misma".

La falta de preocupación, de parte del Primer Ministro, por los efectos negativos ocasionados por las inversiones mineras canadienses, es más desconcertante en el contexto del reciente proceso de consulta realizada por el gobierno canadiense la cual concluyó con un consenso sin precedente entre la industria y la sociedad civil canadiense: se acordó que el gobierno canadiense no debe promover o apoyar a las empresas que no cumplen con los principios internacionales de responsabilidad social, ambiental y de derechos humanos. Hace pocas semanas, en la ocasión de la cumbre del G8, Primer Ministro Harper destacó el valor de este proceso y su resultado.

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientas (OLCA) afirma que: "Es inapropiado que el Primer Ministro se reúna y brinde su apoyo a la empresa, mientras el Congreso Chileno considera la necesidad de investigar supuestas irregularidades con su proyecto Pascua Lama, mientras el Consejo de Defensa del Estado en Chile analiza demandar a Barrick por destrucción de Glaciares y está pendiente una queja sobre el mismo frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos."

Exigimos que el gobierno canadiense desista de promover y ayudar a las empresas canadienses en tales condiciones.

Para mayor detalles, vease:

www.olca.cl o www.miningwatch.ca

Contacts:
Lucio Cuenca, OLCA – en español: 562-274-5713, 9 240 27 06
l.cuenca@olca.cl
Joan Kuyek, MiningWatch Canada – in English: 613-569-3439,
joan@miningwatch.ca
Dawn Paley, MiningWatch Canada – en français: 613-569-3439,
dawn@miningwatch.ca PRIMER MINISTRO CANADIENSE DEFIENDE ACTUAR DE BARRICK GOLD POR PASCUA LAMA

Santiago, martes 17 de julio de 2007, por Cristian Chandía, La Tercera.- Tras finalizar el encuentro en La Moneda entre el primer Ministro canadiense Stephen Harper y la Presidenta Michelle Bachelet, en que se firmó un acuerdo marco de asociación entre ambos países, Harper fue consultado si estaba al tanto del conflicto que mantiene la empresa Barrick Gold, controlador del megaproyecto aurífero Pascua Lama, en materia medioambiental con las autoridades y las organizaciones sociales de la Región de Atacama.

Harper –que está de visita en Chile en el marco de su gira que contempla también Colombia, Barbados y Haití- se alineó con el argumento que ha entregado la empresa hasta ahora respecto a que se respetarán los más altos estándares de las normas medioambientales. "Conozco la controversia que generó el proyecto y a la vez la empresa Barrick se ha comprometido a respetar todas las reglas y al final será una decisión de las autoridades chilenas", apuntó el primer Ministro. Agregó que "Barrick sigue las normas canadienses en materia de responsabilidad social de la empresa, va a seguir todas las reglas en torno al proyecto". Las organizaciones medioambientales del Huasco han denunciado que el proyecto atenta contra la normativa ambiental y que podría generar un desastre en la zona al dañar los glaciares.

Cooperación mutua

El acuerdo firmado en el salón Montt Varas de La Moneda, busca revitalizar la agenda bilateral de cooperación en temas de energía, agricultura, medio ambiente, ciencia e innovación. "Canadá está aquí para promover un modelo canadiense, de sociedad abierta, de libertad económica, de desarrollo y cohesión social y vemos eso como un modelo compartido por Chile", dijo Harper.

A su vez la Presidenta Bachelet aseguró que "el tema central ha sido la decisión de llevar nuestra relación bilateral hacia una nueva etapa: la etapa de asociación mediante el establecimiento de este acuerdo marco". Asimismo, en la oportunidad se dio a conocer el término de las negociaciones y próxima suscripción de tres documentos: un memorando de entendimiento en el ámbito de la promoción de inversiones; un acuerdo para el intercambio de jóvenes entre ambos países y el capítulo Servicios del TLC Chile-Canadá.

A 10 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio suscrito entre ambas economías, la jefa de Estado lo calificó como "exitoso". Aseguró, en este contexto, que "entre 1997 y el 2006, nuestro intercambio comercial aumentó en un 215 por ciento y continuará haciéndolo. El año 2006, el intercambio alcanzó los 1.775 millones de dólares estadounidenses. Las empresas canadienses han invertido más de once mil millones de dólares. De hecho, el año 2006 (Canadá) se constituyó en el principal inversor, con más de mil 800 millones de dólares, esto es alrededor del 57 por ciento de la inversión materializada el año 2006", dijo.

CRITICAN VIAJE POR AMÉRICA LATINA DE PRIMER MINISTRO CANADIENSE COMO EMISARIO DE LA CASA BLANCA

Toronto, Canadá, miércoles 18 de Julio de 2007, por Pastor Valle-Garay, Senior Scholar, Universidad de York, Granma.- En marzo el presidente de los Estados Unidos George W. Bush recorrió la América latina. La misión contemplaba el ambicioso propósito de derrumbar las vallas erigidas por las incumplidas promesas de Washington de prestarle mayor atención al Hemisferio y de revertir el giro a la izquierda política.

Bush fracasó. Olas de protestas contra la presencia del mandatario reiteraron que el abismo entre el Hemisferio y la Casa Blanca es profundo e irreversible y reafirmaron la popularidad de los gobiernos izquierdistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y Venezuela. Aparentemente Bush no abandona las pretensiones de hegemonía en el otrora patio trasero. Su ilimitada terquedad le insta a volver a la carga en territorio hostil. Lo vemos en Afganistán e Iraq.

Esta vez utiliza al alter ego canadiense. Retrazando los pasos del mentor nuestro primer ministro Stephen Harper vuela en relámpago viaje veranero a Colombia, Chile, Barbados y Haití. Su misión: promover intercambio e inversiones, aunar fuerzas en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada (narcotráfico) y velar por los derechos humanos. En no más de 24 horas de estancia por país, Harper cumplirá el cometido. Irrisoria agenda. Nada original. Réplica casi exacta del fallido plan Bush de marzo.

Es más, los ultra conservadores vínculos entre Ottawa y Washington, se prestan a que los líderes latinoamericanos sospechen que Harper les visita como emisario de la Casa Blanca. Es más que curioso que Harper programara su visita en la víspera de firmarse el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Perú y Colombia. Coincide más bien con los constantes atentados de Washington de contrarrestar el progreso del plan de libre comercio Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), firmado por Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua y con el repudio regional del tratado del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovido por la Casa Blanca.

Harper camina en terreno minado. En Colombia el mandatario canadiense se reuniría con el presidente colombiano Álvaro Uribe, uno de los pocos amigos conque cuenta Bush. Uribe lucha batalla campal contra el narcotráfico y la insurgencia. También se le acusa de apañar las violaciones de los derechos humanos perpetradas por grupos paramilitares que han transformado a Colombia en una de las naciones más violentas del mundo. ¿Quién sermonea sobre derechos humanos? ¿Uribe o el lamentable historial de abusos gubernamentales contra los indígenas canadienses.

Santiago, Chile es testigo de otra curiosa experiencia. El mandatario se reuniría el 18 de julio con la transnacional minera Barrick Gold. Señalado como el aspecto "más controversial" de la gira, Harper tratará de deslindar responsabilidades con la compañía canadiense acusada por la legislatura chilena de erosionar más de la mitad de tres glaciares en la exploración de yacimientos de oro y plata del proyecto de minería de Pascua Lama, situado en la frontera Chile-Argentina de los Andes.

Mal augurio para tratados bilaterales o para la defensa de derechos humanos. Coincide con alarmantes denuncias de estragos ambientales y daños a la población provocados por la minería a cielo abierto de transnacionales canadienses en Guatemala, Honduras, y México. Mal calculado el viaje. Harper debería prestarle más atención a la viga en el ojo propio que a la paja en el ajeno.

SE DISPARAN PRECIOS DE ALIMENTOS POR MAYOR DEMANDA, BIOCOMBUSTIBLES, FACTORES CLIMÁTICOS Y ALZA DE LA ENERGÍA

Santiago, martes 17 de Julio de 2007, Diario Financiero.- El alza de estos productos, en general, ha mejorado los márgenes de la industria. Aumento en el precio de los alimentos: realidad mundial que llegó para quedarse. La mayor demanda internacional impulsada fuertemente por Asia, el uso de granos en biocombustibles, además de factores climáticos y el alza de la energía a nivel local, dispararon el precio de los alimentos.

Pese a que la gran mayoría de los sectores de la industria alimenticia celebra el alza de precios y márgenes que han experimentado en el último tiempo sus productos, estos incrementos también preocupan a otras industrias y gobiernos, tanto a nivel local como internacional, pues el mayor valor de los alimentos también se ha traducido en fuertes presiones inflacionarias. Asismismo, intermediarios como los supermercados observan en los aumentos un posible descenso en el consumo de algunos bienes que proveen mayores márgenes que los productos de la canasta básica.

La preocupación no es menor, pues las alzas llegaron para quedarse, considerando que la demanda internacional por alimentos es creciente y está impulsada fuertemente por Asia. Los valores se han visto impulsados por la sostenida utilización de granos en la industria de biocombustibles en el mundo, lo que se ha traducido en un mayor precio de una gran parte de los productos de la canasta alimenticia.Por ejemplo, el maíz es uno de los principales insumos alimenticios del rubro cárnico. Otros granos sirven de alimento para la industria acuícola, cuya demanda también ha aumentado.

Por si fuera poco, la escasez en el mercado local de las hortalizas, como resultado de las últimas heladas y el incremento en los costos de producción por el mayor precio de la energía en Chile, ha presionado al alza el valor de los alimentos. "En términos generales, se aprecia un aumento de los márgenes de las compañías, por los mayores precios, pero es una normalización de márgenes que estaban muy estrechos en años anteriores. En el largo plazo, no obstante, vamos a ver una caída de los márgenes por mayores costos laborales, pues la industria alimenticia es intensiva en mano de obra", manifestó el jefe de análisis económico de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena.

No existe un horizonte claro de cuándo pararán las alzas de precio, ya que Asia sigue creciendo como motor de demanda. En esa línea, la jefa del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ema Budinich, dijo que tanto los consumidores como las industrias, deben estar preparados para enfrentar una nueva estructura de mercado.

El boom lácteo

La industria procesadora de los lácteos es la que ha anotado mayores ganancias, tanto en precio como en márgenes, tras registrar un incremento de 28% en valor a consumidor. Lo anterior, pese a que los costos de la energía y de los insumos del sector, se han disparado. Distinto es el caso de la industria del pan, que hasta el momento ha debido resistir el alza de su principal insumo: el precio del trigo ha crecido en 30%, según indicaron en la Asociación de Molineros, lo que se traduce en un aumento similar en el precio de venta de la harina.

Según una fuente de una industria panadera lo anterior podría hacer subir el pan hasta en un 15%.Otra industria con fuertes alzas es la pesca y acuicultura, cuyos precios se han incrementado por efecto de la mayor demanda internacional de alimentos elaborados, como los congelados, que registran un alza superior al 20%. También los commodities, como la harina de pescado, que desde hace tiempo supera los
US$ 1.000 por tonelada.

Sin embargo, según explicó el gerente comercial de Pesca Chile, Alejandro Reinstein, los márgenes no necesariamente han subido . "El mismo hecho de que la producción sea menor (oferta) tiene una directa implicancia en mayores costos. Ejemplo de ello es que se pesca menos pero los costos de los barcos son los mismos. Se cosecha menos, por alta mortalidad, y el costo sube", mencionó entre otros factores.

Distinta es la situación de los productores de carne bovina. Horacio Bórquez, gerente general de Carnes Ñuble, dijo que en la industria de la carne de vacuno no se han presentado alzas de precio durante este año, tras la apertura del mercado argentino. A ello se suma el incremento de insumos como el maíz que ha afectado los márgenes de la industria.

COMISIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS INVESTIGARÁ INDUSTRIA DE LA CELULOSA

Valparaíso, martes 17 de Julio de 2007, El Mostrador.- "Se requiere en forma urgente que exista un marco regulatorio de carácter estatal que norme la actividad y que estipule claramente los deberes y derechos de esta actividad en el país", manifestó diputado radical Fernando Meza.

La comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados acordó unánimemente investigar las implicaciones sociales, laborales y medioambientales del sector forestal y de la celulosa de todo el país, a raíz de la poca reglamentación existente sobre esta materia. Así lo anunció el diputado Fernando Meza (PRSD), quien forma parte de la instancia y que ha señalado lo importante que es tener una legislación clara sobre esta materia.

Meza señaló que en la actualidad, "las empresas forestales registran las mayores ganancias en la historia de ese rubro y son una de las tres actividades económicas del país que acumulan la mayor cantidad de ingresos, por lo tanto se requiere en forma urgente que exista un marco regulatorio de carácter estatal que norme la actividad y que estipule claramente los deberes y derechos de esta actividad en el país".

La comisión compuesta por Patricio Vallespín y Mario Venegas (DC) Francisco Chahuán, Osvaldo Palma y Roberto Sepúlveda (RN); Eugenio Bauer, Enrique Estay y Alejandro García-Huidobro (UDI); Enrique Accorsi, Guido Girardi Briere y Jaime Quintana (PPD), además de Denise Pascal Allende (PS), tendrá 60 días para estudiar e investigar en cualquier lugar del país las implicancias relacionadas con este tema, con el fin de preparar una posible legislación aplicable al sector y determinar un plan de trabajo acorde con los intereses de la investigación.

El diputado radical señaló que la comisión tendrá la facultad de citar a todos los actores y representantes de las organizaciones involucradas que estime conveniente y en sus investigación se tomarán en cuenta entre otras materias, la explotación de los bosques chilenos, la reforestación, las normativas de resguardo de la seguridad de los trabajadores, los impuestos y todas aquellos temas que tengan una relación directa con la actividad forestal y particularmente con la celulosa.

El parlamentario que representa a la zona lacustre de la Región de La Araucanía había impulsado un proyecto de ley que buscaba la creación de un Impuesto Específico para las empresas forestales y que este impuesto fuera en directo beneficio de las municipalidades afectadas por la industria forestal para el arreglo y mantenimiento de las vías rurales, por lo que esta instancia viene a ratificar el interés de contar con una reglamentación efectiva para este tipo de actividades.

En tanto, el diputado Alfonso de Urresti (PS) valoró la medida, encaminada en la misma dirección del reciente proyecto de acuerdo Nº 416 aprobado en la sesión especial del pasado jueves, donde se abordaron los problemas que arrastra dicho sector. "La semana pasada quedó demostrada la preocupación reinante por todos los diputados que participaron. En la ocasión aprobamos un importante proyecto de acuerdo que solicita al Ejecutivo tome cartas en el asunto. Sin embargo, era fundamental que el poder legislativo también se haga cargo de los problemas", dijo el legislador.

El parlamentario destacó que la comisión tendrá un plazo de 60 días para investigar, y podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional y, además, podrá citar a los actores y representantes de los organismos involucrados. "Los diputados podrán viajar a la zona sur del país y ver en terreno las falencias laborales que sufren los trabajadores, también podrán dimensionar la preocupante condición de los bosques nativos de la zona valdiviana. Es importante que se trabaje en terreno y escuchar a los trabajadores como también a especialistas", finalizó.

GLOBALES

MÁS FUGAS RADIOACTIVAS DE CENTRAL JAPONESA

Kashiwazaki, Japón, miércoles 18 de Julio de 2007, Crónica.- Los responsables de la mayor planta de energía nuclear del mundo admitieron ayer que hubo más fugas radiactivas después del terremoto en Japón, que dejó nueve personas muertas y desplazó a miles de sus casas. En Japón admitieron la existencia de fugas radioactivas tras el terremoto.

Las admisiones de la empresa Tokyo Electric Power (TEP) encendieron los temores sobre la seguridad nuclear en un país que depende de la energía atómica para una tercera parte de su electricidad, pero que se ha enfrentado a repetidos accidentes encubiertos en el pasado en instalaciones de energía nuclear.

"Creo que las plantas de energía nuclear sólo pueden ser operadas con la confianza del pueblo", dijo el primer ministro, Shinzo Abe, a periodistas en Tokio, unos 250 kilómetros al sudeste de la prefectura de Niigata, donde se produjo el sismo el lunes por la mañana. "Por esta razón, si pasa algo hay que informar de ello de forma rápida y completa. Necesitamos procurar que este incidente se refleje estrictamente", añadió Abe.

En un transformador de la planta de energía nuclear Kashiwazaki-Kariwa de TEP, se desató un pequeño incendio cuando ocurrió el terremoto de 6,8 grados de magnitud, pero se extinguió rápidamente. Sin embargo, mientras TEP había dicho inicialmente que el letal terremoto no había causado ninguna fuga, por la noche reveló que 1.200 litros de agua radiactiva se habían derramado al mar desde su planta Kashiwazaki-Kariwa.

La empresa añadió que el sismo fue mayor de lo que sus reactores estaban diseñados para soportar. Ayer, una fuente de TEP dijo, en una rueda de prensa, que los controles de 22.000 barriles que contenían residuo nuclear en un almacén habían arrojado que un centenar de ellos se había caído y que "varios" habían perdido su tapa. Sólo la mitad de los barriles se había inspeccionado hasta ahora y no estaba por el momento claro por las declaraciones de la fuente si había habido un impacto en las personas o en el medio ambiente.

EL SEÍSMO DE JAPÓN DESPIERTA TEMORES SOBRE LA SEGURIDAD NUCLEAR

Kashiwazaki, Japón, miércoles 18 de julio de 2007, Swissinfo.- Los responsables de la mayor planta de energía nuclear del mundo admitieron el martes que había habido más fugas radiactivas después del terremoto en Japón que causó la muerte a nueve personas y desplazó a miles de sus casas.

Las admisiones de la empresa Tokyo Electric Power Co. (TEPCO) han encendido de nuevo los temores sobre la seguridad nuclear en un país que depende de la energía atómica para una tercera parte de su electricidad pero que se ha enfrentado a repetidos accidentes encubiertos en el pasado en instalaciones de energía nuclear. "Creo que las plantas de energía nuclear sólo pueden ser operadas con la confianza del pueblo", dijo el primer ministro, Shinzo Abe, a los periodistas en Tokio, a unos 250 km al sudeste de la prefectura de Niigata, donde se produjo el seísmo el lunes por la mañana. "Por esta razón, si pasa algo hay que informar de ello de forma rápida y completa. Necesitamos procurar que este incidente se refleje estrictamente", añadió Abe. En un transformador de la planta de energía nuclear Kashiwazaki-Kariwa de TEPCO se declaró un pequeño incendio cuando ocurrió el terremoto de magnitud 6,8, pero se extinguió rápidamente.

Sin embargo, mientras TEPCO había dicho inicialmente que el letal terremoto no había causado ninguna fuga, por la noche reveló que 1.200 litros de agua radiactiva se habían derramado al mar desde su planta Kashiwazaki-Kariwa. La empresa añadió que el seísmo fue mayor que lo que sus reactores estaban diseñados para soportar. El martes, una fuente de TEPCO dijo en rueda de prensa que los controles de 22.000 barriles que contenían residuo nuclear en un almacén había arrojado que un centenar de ellos se habían caído y que "varios" habían perdido su tapa.

Sólo la mitad de los barriles se habían inspeccionado hasta ahora, y no estaba por el momento claro por las declaraciones de la fuente si había habido un impacto en la gente o en el medio ambiente. También el martes, la empresa admitió que una pequeña cantidad de materiales radiactivos - cobalto-60, yodo y cromo-51 - habían sido emitidos a la atmósfera. Una fuente del Ministerio de Comercio dijo que las cantidades eran tan pequeñas que no suponían una amenaza medioambiental. Casi 800 hogares resultaron destruidos o dañados sólo en Niigata y la mayor parte de los suministros de agua, gas y electricidad cortados por el seísmo aún no habían restituidos el martes.

REPRESENTANTE DEL MERCOSUR PROPONE ORGANISMOS REGIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES

Brasilia, Brasil, miércoles 18 de Julio de 2007, Univisión.- El representante permanente del Mercosur, Carlos "Chacho" Alvarez, propondrá crear un organismo sobre biocombustibles para que el bloque regional aproveche mejor sus ventajas competitivas y la experiencia de Brasil. Se trataría de una instancia que ayudaría "a potenciar esta ventaja competitiva y comparativa que tienen hoy los países del Mercosur" en materia de energías alternativas (etanol y biodiesel)", dijo Alvarez a la AFP, al margen de una reunión del Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES) de Brasil.

Alvarez piensa sumar a esa iniciativa a "los cinco países del Mercosur", es decir a los cuatro fundadores (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y a Venezuela (en proceso de adhesión), pese a las críticas del presidente Hugo Chávez a los biocombustibles, que a sus ojos amenazan con reducir la producción de alimentos. "Todos los países (del Mercosur) están planteándose alternativas (energéticas). Brasil tiene una tecnología muy desarrollada (en el campo de los biocombustibles), entonces podemos ver cómo podemos trabajar juntos esa ventaja competitiva, e incluso cómo vincularla juntos a la seguridad alimentaria", afirmó Alvarez.

En su alocución ante el CDES, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, reafirmó su fuerte apuesta por el etanol y el biodiésel. "Pueden llorar, pueden pelear, pueden contestar, pueden contar mentiras contra Brasil, pueden inventar lo que quieran. Será inexorable. En los próximos veinte años, los biocombustibles serán una realidad en el planeta Tierra", proclamó. Según Lula, los biocombustibles son "la forma más eficaz, más prudente, económica y ambientalmente más correcta, y la más correcta para la distribución de riqueza y de renta".

Carlos Alvarez anunció otras iniciativas destinadas a reforzar el Mercosur, entre ellas la creación de un fondo para favorecer la asociación de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del bloque, principalmente de los socios menores (Paraguay y Uruguay), que será discutida en un seminario de ministros de industria los días 24 y 25 de este mes en Montevideo. En ese seminario participarán también bancos de fomento y agencias de financiamiento regionales como la CAF, el BNDES y el Fonplata, así como la gigante petrolera brasileña Petrobras, por su "capacidad de asistir y ayudar a la formación de proveedores".

LA EXPLOTACIÓN PRIVADA DEL ACUÍFERO GUARANÍ VIOLA TRATADOS INTERNACIONALES

Buenos Aires, Argentina, martes 17 de Julio de 2007, Mega 24.- Fue realizada una denuncia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y se reflotó un proyecto en el Congreso de la Nación. Hay legislaciones existentes en el Mercosur que no se respetan por los Estados. Las repercusiones sobre la comercialización del agua del Acuífero Guaraní -por parte de una empresa paraguaya- dada a conocer públicamente, han llegado a varios sectores de la sociedad y las acciones para que el Estado nacional tome cartas en el asunto no se hicieron esperar. Así, por un lado se destaca la denuncia realizada -dos días después de la mencionada publicación- por la Defensoría del Pueblo de Formosa.

Y, por el otro, la puesta en escena del proyecto presentado por la senadora nacional por el Chaco, Alicia Ester Mastandrea, en 2003, al Congreso argentino, en el que pide que se "incorpore como miembros plenos a representantes de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe a los programas y proyectos de carácter internacional referidos a las aguas subterráneas compartidas con países limítrofes" (ver recuadro). Esto, sin lugar a dudas, se dio debido a las reflexiones sobre el impacto ambiental que podría sufrir el Sistema Acuífero Guaraní en caso que no se tomen los recaudos necesarios para su conservación y se extraiga agua para ser comercializada a los mercados del continente europeo y Medio Oriente.

Pero, si bien estas dos presentaciones son sumamente importantes, existe un "Proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Acuífero" a través del cual se busca establecer políticas ambientalistas para su conservación. Este proyecto fue establecido entre los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el 5 de noviembre de 2003 y es cofinanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, donde el Banco Mundial actúa como principal operador y la Organización de Estados Americanos (OEA) como Agencia Ejecutora, mientras las contrapartes nacionales son atendidas con aportes en servicios, infraestructura y personal de las reparticiones involucradas.

Al respecto, dentro de los fines primordiales del texto aprobado de manera multilateral se especifican la expansión y consolidación del conocimiento científico y tecnológico sobre Sistema Acuífero Guaraní y la Articulación entre el desarrollo y la implementación de un esquema de gestión. Además, hace hincapié en la puesta en marcha de proyectos pilotos de estudios hídricos en Concordia-Salto, Santana do Livramento-Rivera, Riberao Preto y Este de Paraguay; la evaluación del potencial de la energía geotermal; y, la legislación internacional sobre la futura coordinación y manejo de la reserva natural; entre otras cosas.

Dicho proyecto fue aprobado bajo un presupuesto de 22 millones de dólares con cuatro años de duración, y tuvo sus orígenes en programas de investigación -que culminaron en Septiembre de 2001- llevados a cabo por iniciativa de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Federal de Paraná- Brasil, la Universidad de la República del Uruguay y la Universidad de Asunción, Paraguay.

Desde la Rosada

Por el mismo motivo, funcionarios nacionales conformaron por Resolución Conjunta 242, del 26 de febrero de 2001, una "Unidad Interministerial de Aguas Subterráneas compartidas con los Países Limítrofes".

Así, en su artículo segundo, la resolución expresa que "el objetivo del trabajo dirigido por la Unidad es proveer las bases para recomendar al Poder Ejecutivo Nacional las decisiones necesarias con respecto a las aguas subterráneas compartidas con países limítrofes y atender la preparación del Proyecto sobre 'Protección Ambiental y Manejo Integrado Sustentable del Acuífero Guaraní', así como aprobar las propuestas de trabajo a realizar sobre el mismo y evaluar su ejecución". En tanto, en el artículo quinto, inciso "b", explica que la Unidad debe formular planes de trabajo con respecto al inventario, conocimiento, investigación, estudios de evaluación de impacto ambiental, aprovechamiento, preservación y manejo de las aguas subterráneas.

Y en el inciso "e" del mismo artículo, sostiene que designará los representantes para integrar los programas y proyectos de carácter internacional referidos a las aguas subterráneas, en particular aquellos que deban desempeñarse en la Preparación del Proyecto del Acuífero Guaraní elaborado por el Banco Mundial. De esta manera es como se pone en evidencia que existen los órganos estatales y las legislaciones necesarias para que se observen detenidamente y en forma conjunta con los otros países las estrategias más atinadas para la conservación del Acuífero.


Los textos están. Los proyectos son concretos. La fábrica que envasa el agua para exportación ya tiene su infraestructura en funcionamiento. Los tratados internacionales son violados por el usufructo privado de un recurso natural. Las voces autorizadas de los especialistas en medio ambiente aclaran que el impacto ambiental podría ser elevado. Ahora, sólo queda esperar a que los estados responsables de soberanía sobre estas aguas subterráneas revean la situación, se hagan cumplir los acuerdos que se firmaron y se de lugar a los estudios ambientales fundamentales.

CRISIS DIPLOMÁTICA ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA POR TEMA AMBIENTAL

Quito, Ecuador, miércoles 18 de julio de 2007, DERF.- Otros dos países latinoamericanos van a La Haya por un tema ambiental. Ecuador anunció que denunciará a Colombia ante el tribunal internacional, por el conflicto generado a raíz de la fumigación contaminante en la frontera. El mismo escenario está mediando en el diferendo entre Argentina y Uruguay por Botnia. La canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, afirmó hoy que su país agotó el dialogo con Colombia por la fumigación aérea con glifosato en la zona limítrofe y ratificó que denunciará la situación ante la Corte Internacional de La Haya.

"Ya no tenemos vías de diálogo en materia diplomática, ni vías de conversación por vía científica, por lo tanto lo único que nos queda es la vía legal y estamos avanzando rápidamente para presentar una demanda (contra Colombia) frente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya", afirmó Espinosa. En declaraciones a la cadena de televisión Ecuavisa, la canciller señaló que "se está trabajando seriamente en el proceso legal con un equipo de abogados expertos en materia internacional que conocen el tema y que conocen el sistema de la Corte Internacional de la Haya". "El único país del planeta que hace aspersiones aéreas para erradicar cultivos ilícitos es Colombia, eso nos indica que hay algún problema", expresó el canciller.

Las fumigaciones se cumplen con ayuda del gobierno estadounidense y la insistencia en esa acción causó el retiro del embajador ecuatoriano en Bogotá desde diciembre de 2006 y por cuatro meses. Espinosa recordó que la Unión Europea excluye al glifosato por considerarlo de "alto riesgo", mientras que Afganistán se negó a las fumigaciones aéreas con ese químico para erradicar sus cultivos de amapola. Aclaró que la utilización del glifosato es riesgosa en sus fórmulas y concentraciones. "Colombia utiliza en la zona fronteriza amazónica del Putumayo glifosato combinado con otros 16 químicos formando una bomba tóxica que afectó la salud y el bienestar de nuestra gente", destacó Espinosa. Ambos países comparten alrededor de 640 kilómetros de fronteras que van desde el océano Pacífico, pasando por los Andes y termina en la Amazonia, donde por buena parte del lado colombiano actúan con relativa libertad grupos armados irregulares y de narcotraficantes.

ORGANIZAN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Pereira, Colombia, martes 17 de Julio de 2007, El Tiempo.- VII Congreso Internacional sobre residuos sólidos y perspectivas ambientales se hará en Pereira. El VII Congreso Internacional en disposición final de residuos sólidos y perspectivas ambientales se llevará a cabo en el Centro Cultural Lucy Tejada, del 29 al 31 de agosto de 2007. Con la participación de Brasil, Chile, España, México, Argentina, Italia y Colombia se tocarán temas de importancia mundial en lo referente al manejo de los residuos, rellenos sanitarios, reciclaje, residuos peligrosos, construcción y demolición.

En el evento se discutirán las formas de solucionar problemas de esta índole. De igual forma, se difundirá lo relacionado con las políticas nacionales sobre este tipo de problemas ambientales y de saneamiento básico. Así mismo, se tocará el tema de las organizaciones que manejan el área ambiental en los municipios, bajo la lupa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El evento está dirigido a todos los estamentos que tienen que ver con salud pública, medio ambiente y desarrollo, así como a personas vinculadas a estos temas y estudiantes de pregrado y postgrado de carreras afines al tema.

Temas del VII Congreso Internacional

Con expertos de cada país los temas del VII Congreso son los siguientes:

* El manejo de residuos en América Latina (Brasil)
* Diseño de plan de cierre y rehabilitación de áreas utilizadas como vertederos o rellenos sanitarios (Chile)
* Recogida y reciclaje de fármacos usados en España (España)
* Reciclaje de pañales desechables (México)
* Política nacional de residuos peligrosos en Argentina (Argentina)
* Reciclado y aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (España)

Habrá otras conferencias de carácter nacional.

POLÍTICOS GUATEMALTECOS MUESTRAN DESINTERÉS POR EL MEDIO AMBIENTE

Ciudad de Guatemala, Guatemala, martes 17 de julio de 2007, Prensa Latina.- La mayoría de los candidatos a la presidencia y de los partidos políticos guatemaltecos muestran desinterés por los problemas medioambientales, denunciaron hoy en conferencia de prensa expertos en el tema. "Guatemala posee una gran riqueza natural, pero tiene un acelerado nivel de deterioro del entorno al punto de perder dos veces más bosques que México", afirmó la especialista Alejandra Sobenes. La también presidenta de la junta directiva del Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS) expuso el caos que en esa materia deberá enfrentar el gobierno surgido de las elecciones de septiembre.

Según un estudio realizado por la universidad Rafael Landívar, la tasa de deforestación anual es de 73 mil 148 hectáreas de bosques, lo cual equivale a perder diariamente 280 canchas de fútbol, precisó. Un problema mucho más alarmante -dijo- es que 99 por ciento de las fuentes de agua disponible del país están contaminadas y en tan solo cinco años la capital podría quedarse sin el suministro del vital líquido. Sobenes denunció también la explotación irracional de los recursos naturales, lo cual ha generado conflictos durante los últimos años porque no se toma en cuenta a las comunidades a la hora de otorgar concesiones mineras.

La dirigente de IDEADS lamentó la poca atención por estos temas mostrada por los presidenciables en un reciente foro convocado por esa organización, donde sólo asistieron dos candidatos. IDEADS, una organización no gubernamental creada hace 15 años para promover el cumplimiento de la legislación ambiental, alertó que muchas leyes para proteger la biodiversidad duermen el sueño eterno en las gavetas del Congreso de la República.

GUATEMALA: PIDEN A POLÍTICOS TRATAR ALARMANTE SITUACIÓN DEL DETERIORO AMBIENTAL

Ciudad de Guatemala, Guatemala, martes 17 de julio de 2007, Telediario.- La situación ambiental en Guatemala es alarmante, debido a los daños causados a la naturaleza por la explosión demográfica y el avance de las zonas de cultivos en cinco años la ciudad de Guatemala se podría quedar sin abastecimiento de agua.

Organizaciones ambientalistas solicitan a los distintos candidatos presidenciales que participarán en la próxima contienda electoral, incluir dentro de sus planes de gobierno el tema ambiental. Según señala Alejandra Sobenes, representante del Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible, Guatemala es un país con grandes riquezas naturales y culturales, pero con un acelerado nivel de deterioro ambiental que afecta a todos los guatemaltecos. Indicó que durante los últimos años se han desarrollado iniciativas importantes para la conservación del medio ambiente, sin embargo los avances han sido lentos y el deterioro continúa de marea rápida.

En el país el 9 por ciento de las fuentes de agua están contaminadas, situación a la cual tendrán que enfrentarse autoridades de Gobierno de cualquier partido político que salga favorecido en las elecciones. Por lo que hace un llamado a las organizaciones políticos para que incluyan dentro de sus programas de gobierno un plan de conservación del medio ambiente. "Dentro de cinco años la ciudad capital quedará sin garantía de suministro de agua y nos preguntamos que respuesta nos va a dar el futuro gobierno, que deberá asumir esta critica situación, expresó.

EEUU DEMANDA MÁS MAÍZ PARA PRODUCIR ETANOL

Ciudad de México, México, martes 17 de Julio de 2007, por Moisés Ramírez, Expreso.- Empuja el país precio de maíz. México, China y EU absorberán dos tercios del alza en el consumo mundial de este grano. México, China y EU absorberán dos tercios del alza en el consumo mundial de este grano. La creciente demanda de maíz amarillo en México, Estados Unidos y China está agravando la escasez mundial del grano. Actualmente la producción es insufi ciente y los almacenes están una tercera parte abajo de su nivel mínimo para garantizar estabilidad en el mercado, según analistas y organismos internacionales.

En este ciclo agrícola 2006- 2007, que concluye en agosto, estos tres países absorberán 64.2% del crecimiento del consumo mundial del grano, vaticina el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. "Lo que debería tenerse es un inventario fi nal (mundial) que fuera 15 por ciento del consumo total, pero hoy estamos a la tercera parte", advirtió José Cacho Rivereido, vicepresidente de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado.

Estados Unidos demanda más maíz para producir etanol y para su industria pecuaria; México, para su actividad pecuaria, y China, por el crecimiento de su clase media. Los chinos de mejor nivel económico están cambiando sus hábitos, y al consumir más carne aumenta la demanda de alimento para ganado, en una población de mil 300 millones de habitantes, cuyos inventarios se encuentran a la baja.

Los reportes del USDA indican que 2007 y 2008, serán los años con más hectáreas sembradas de maíz en el mundo desde 1960, sin embargo los inventarios están a su nivel más bajo desde hace 30 años. También refiere que en el mismo periodo la oferta será insuficiente para abastecer la demanda. "Aquí, en la Bolsa de Chicago, la mirada de la gente (corredores) está centrada en el clima", afi rmó Caridad García, presidenta de Traders Group, empresa fi nanciera especializada en granos básicos. Explicó que de presentarse una fuerte sequía en el cinturón maicero de EU, que aporta 40% de la producción mundial de maíz, provocará una fuerte presión sobre el precio del grano.

SE PRONOSTICA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES PARA 2030 EN 100.000 MILLONES DE GALONES

Chicago, EEUU, martes 17 de julio de 2007, El Universal.- La producción global de etanol y otros biocombustibles aumentará a más de 100.000 millones de galones anuales para el 2030, dijo hoy la compañía de pronósticos económicos Global Insight. Esa producción será equivalente a más del 15 por ciento de la demanda mundial de combustible para motor, de acuerdo a un estudio de Global Insight, reseñó Reuters. Pronosticadores de la industria han previsto que en el 2007 serán destilados hasta 6.500 millones de galones de combustibles renovables, frente a 5.000 millones el año pasado.

El etanol basado en maíz y en caña de azúcar continuará siendo la fuentes más barata de biocombustible en el 2030, pero los cultivos no alimentarios y las algas también serán importantes alternativas al petróleo, indicó el estudio. La industria automotriz no necesitará desarrollar grandes avances técnicos para manejar el incremento en las gasolinas que son mezcladas con los biocombustibles.

PRODUCCIÓN DE AGROCOMBUSTIBLES ELEVA PRECIOS DE ALIMENTOS, SEGÚN LA ONU

Washington, EEUU, martes 17 de Julio de 2007, Bolpress.- El nivel inflacionario en los alimentos bordeará el 4% en Estados Unidos, el mayor índice en 17 años. Agrocombustibles elevan el precio de alimentos en Estados Unidos y Europa. La producción del agrocombustible es responsable de la elevación de los precios de los alimentos en algunos países en 2004 y 2007, según un reciente estudio divulgado por la Sección de Energía de las Naciones Unidas, intitulado "Energía Sustentable: un cuadro para Tomadores de Decisión".

En Estados Unidos, el mayor responsable por el aumento es el etanol –combustible de fuentes renovables como la soja y la caña de azúcar– el aumento en el consumo de etanol amplió la demanda por el maíz; eso hizo que el precio del paquete subiera de 4 a 8 dólares. De acuerdo con la organización no gubernamental (ONG) Earth Policy Institute, el encarecimiento del producto no se da por el aumento del consumo humano, sino por el uso del maíz en la fabricación del etanol, informó Radioagência NP.

El alto precio alto del biocombustible estimula a los agricultores a dejar de cultivar soja y algodón, causando también el encarecimiento de estos productos. En Europa ocurre el mismo proceso. El precio de los alimentos básicos viene aumentando debido a la substitución de los cultivos de estos productos para la producción de canola y soja para el gasoil.

En Estados Unidos, asociaciones de productores de cerdo, pollo y carne bovina están presionando el Congreso para reducir los subsidios del etanol del maíz. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la inflación de los alimentos en el país bordeará el 4%, el mayor índice en 17 años.

ACTUAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ES MUCHO MÁS BARATO QUE NO ACTUAR

Málaga, España, martes 17 de Julio de 2007, Diario de Málaga.- Con estas palabras daba comienzo el Curso de Verano "Cambio Climático: nuevo paradigma, nuevas oportunidades". Carlos Martínez, director del curso, citaba en su intervención el informe Stern: "en caso de permanecer inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PIB global". El curso, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, se va a desarrollar del 16 al 20 de julio en El Escorial.

Como director del curso, Martínez explicó que el cambio climático supone no sólo un reto, sino también nuevas oportunidades económicas, sociales, etc. Y es que el objetivo del curso es buscar soluciones que conviertan las obligaciones en oportunidades. "Los expertos afirman que la lucha contra el cambio climático va a obligar a revisar el statu quo de la competitividad y del orden mundial", aclaraba, "en este marco, quienes decidan luchar contra los efectos del cambio climático tendrán claras ventajas respecto a los que se limiten a contemplarlo".

Martínez, Director General del ISR, señaló que el cambio climático no es sólo un problema ámbito ambiental, sino también económico y social y que, por tanto, la lucha contra sus efectos es un problema "de toda la sociedad, no sólo de administraciones y empresas". Así, para lograr resultados, "necesariamente hay que trabajar sobre la demanda, hacer una reingeniería de la sociedad. Las medidas a largo plazo tienen que buscar el establecimiento de un nuevo paradigma: una sociedad diferente que tenga necesidades distintas".

Durante la primera jornada se han dado cita destacadas personalidades como Juan Espadas, de la Junta de Andalucía o Mariano Martínez Cepa, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. En los próximos días intervendrán expertos como Teresa Ribera, Directora General de la Oficina Española de cambio climático; Juan Antonio Alonso, Director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE; o Joaquín Nieto, Secretario Confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras.

CIENTÍFICOS PRONOSTICAN HURACANES EN EL MEDITERRÁNEO POR CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, martes 17 de julio de 2007, por Alicia Rivera, El País.- El Mediterráneo sufrirá huracanes si la temperatura sube más de tres grados. Científicos españoles detectan el riesgo de los ciclones tropicales a finales de siglo. Si la temperatura media de la superficie de la Tierra subiera más de tres grados, al aumentar mucho las emisiones de gases de efecto invernadero, el Mediterráneo podría ser escenario de un fenómeno meteorológico insólito en la zona: huracanes. El calentamiento de la superficie del mar y la inestabilidad atmosférica asociadas al cambio climático brindarían las condiciones necesarias para la formación y desarrollo de ciclones tropicales, según una investigación realizada por científicos españoles con modelos climáticos del proyecto europeo Prudence, para finales de siglo.

"Podría haber en el Mediterráneo ciclones tropicales fuertes; es la primera vez que se detecta este riesgo en la región en los modelos climáticos", afirma Miguel A. Gaertner, investigador de la Universidad de Castilla la Mancha, donde trabaja uno de los prestigiosos equipos de clima. El calentamiento de la superficie del mar Mediterráneo por encima de los 26 grados de media constante en verano provocaría la evaporación suficiente para que, "en determinadas condiciones atmosféricas, se formasen huracanes", explica este científico. La temperatura actual del agua supera los 24 grados, aunque puede ser sensiblemente más alta ocasional y localmente.

La simulación del clima futuro en que los científicos han detectado claramente la formación de estas tormentas cuenta con un calentamiento global importante, de tres grados centígrados o más en el último tercio de siglo por encima de la media actual del planeta. Se trata de un escenario, por tanto, de importantes emisiones de gases de efecto invernadero que supera lo que la UE defiende como frontera, de dos grados de calentamiento, más allá de la cual el cambio climático sería realmente dañino. Los científicos del último informe del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC), presentado el pasado febrero, indican que la temperatura media del planeta subió en el último siglo 0,76 grados y que subirá en este entre 1,8 y 4 grados.

"No se trata de crear alarma, el riesgo de que haya huracanes en el Mediterráneo se refiere al último tercio de este siglo", puntualiza Manuel De Castro, responsable del grupo científico que ha hecho el estudio y uno de los autores del mismo. "Es un resultado interesante para el análisis de impactos y riesgos del calentamiento global", señala. Lo que los investigadores han hecho es, partiendo de los modelos climáticos regionales que se prepararon en el proyecto Prudence, del IV Programa Marco europeo, con una resolución espacial de 50 kilómetros, analizar la posibilidad de que se desarrollen huracanes a medida que el cambio climático se va haciendo más evidente.

En los trópicos

"El fenómeno aparece, efectivamente, en el modelo más sensible de los analizados", señala Gaertner. "También hemos trabajado en este análisis con un modelo global, del centro Hadley británico, que tiene una resolución de unos 200 kilómetros, pero con un modelo así no puede simularse, no tiene suficiente detalle". Los ciclones tropicales (se llaman tifones en Asia y huracanes en el Caribe) se forman en los trópicos. En el Mediterráneo podrían formarse y desplazarse tanto en dirección Este como Oeste. "No como el Katrina [el huracán que destruyó Nueva Orlean en 2005], pero sí podrían ser huracanes de intensidad alta", señala Gaertner.

En el Mediterráneo no hay hasta ahora huracanes, explica De Castro. Se forman de vez en cuando algunos ciclones, incluso fuertes, que se parecen, pero no tienen las características de intensidad y duración de los huracanes. El equipo científico español, con participación de una especialista alemana del Instituto Max Planck, dan a conocer los resultados de su estudio en la prestigiosa revista científica Geophysuicak Research Letters.

El siguiente paso es profundizar en el análisis del fenómeno de los huracanes en las simulaciones climáticas de mayor resolución, de unos 25 kilómetros de detalle, que se preparan en el proyecto europeo Ensembles, continuación del Prudence. "Cuanto mayor es la resolución espacial del modelo más precisión logramos", dice Gaertner. "También vamos a examinar el efecto en más modelos globales, y con distintos escenarios de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera". De Castro destaca que los huracanes en el Mediterráneo no son un riesgo presente y que se podría evitar en el futuro si se toman medidas de reducción de las emisiones.

EL MERCADO DEL CARBONO ES UN NEGOCIO REDONDO PARA ALGUNAS EMPRESAS

Buenos Aires, Argentina, martes 17 de Julio de 2007, Adnmundo.- Los gases invernaderos son un negocio de 29.76 mil millones. El informe indica que el mercado creció considerablemente en 2006 y que el valor de los instrumentos negociados pueden ser usados para cumplir con los objetivos de emisiones GHG que alcanzaron 29.76 mil millones de dólares, triplicando el valor obtenido en el 2005.

Natsource cree que las exigencias de reducción de emisión de gases del efecto invernadero en el nivel nacional bajaron el KP, y seguirán conduciendo a la demanda y el crecimiento en los mercados de GHG. Natsource estima que en los países que comprenden la Unión europea, Japón y Canadá serán aproximadamente 3-4 mil millones de toneladas exceptó al alcanzar sus objetivos de reducción de emisión en el 2008-2012, basados sobre medidas de existencia y tendencias de emisiones de negocio.

Estas cantidades incluyen volúmenes negociados por Concesiones de Unión europeas (EUAs), reducciones de Emisiones Certificadas (CERs) creado por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) proyectos localizados en los países en vía de desarrollo que han ratificado el Protocolo Kyoto (KP), y Unidades de Reducción de Emisión (ERUs) creado por la Puesta en práctica Conjunta (JI) proyectos localizados en países con economías en la transición que han tomado objetivos de emisión bajo el KP. " En 2006, nosotros vimos la actividad creciente en esta clase de activo no sólo de las empresas industriales que deben encontrar objetivos de cumplimiento, sino también en participantes más recientes, como firmas comerciales, bancos e instituciones financieras que reconocen el atractivo de este mercado para manejarr riesgos y ganar vueltas sobre la capital".

Natsource participó en varias transacciones grandes en 2006, incluyendo la primera transacción de mil millones de dólares. " La empresa seguirá usando su maestría de ayudar a nuestros clientes a reducir sus gastos para cumplir con objetivos GHG y aprovechar oportunidades en estos mercados de crecimiento.

Estos informes han cubierto la actividad GHG de mercado de 1996-2006. Natsource Consultivo y Servicios de Investigación es la única entidad que ha proporcionado la información y el análisis desde el primer informe. Esto usará sobre EUR 510 millones (aproximadamente US$670 millón) comprometido por sus 24 participantes localizados en Europa, Japón y Canadá para comprar y manejar la entrega de un fondo grande de CERS Y ERUS.

INCERTIDUMBRE DE EVENTUALES COMPROMISOS DE TRATADO POST KIOTO PREOCUPA A LAS EMPRESAS DE ENERGÍA

Madrid, España, martes 17 de julio de 2007, Expansión.- La era post-Kioto inquieta a las eléctricas. La incertidumbre sobre qué compromisos de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero se aplicarán a partir de 2012, cuando expire la vigencia del Protocolo de Kioto, parece estar afectando ya a las decisiones de inversión en tecnologías de generación limpia por parte de las eléctricas europeas.

La conclusión procede del estudio El entorno competitivo del sector eléctrico europeo en los escenarios Post-Kioto, elaborado por el Instituto de Empresa (IE) y la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) a través de su Centro de Responsabilidad Corporativa.

Según el informe, que se presenta hoy, la ausencia de objetivos definidos a partir de 2012 "está afectando a la financiación de los proyectos de reducción [de emisiones], incrementando las primas de riesgo y los costes de financiación". El estudio trata de identificar los posibles escenarios posteriores a la vigencia del tratado y su posible impacto en la estrategia de las empresas del negocio del kilovatio, que, en España, son responsables de una cuarta parte de las emisiones de efecto invernadero.

Dos hipótesis

Teniendo presente el rechazo de grandes potencias, como Estados Unidos, Australia y China, a asumir compromisos vinculantes en la lucha contra el cambio climático, el IE y PwC dibujan dos hipótesis como las más probables, una vez que el actual tratado, firmado en 2002 y en vigor desde 2005, toque a su fin. La primera es un Kioto paralelo, que implicaría prolongar los compromisos suscritos por los países que han ratificado el tratado y suscribir un acuerdo paralelo con los que lo rechazan, basado en la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.

El otro posible escenario, más derrotista, implicaría el fracaso de un acuerdo global entre los países, ni siquiera para adoptar objetivos comunes entre ellos. "Algunos países concienciados [entre ellos, presumiblemente, los de la UE] seguirían estando dispuestos a adoptar unilateralmente una política de cambio climático nacional, con objetivos de reducción y un sistema de comercio de emisiones nacional para cumplirlo", señala el informe.

Según Javier Carrillo, coautor del estudio, ambos escenarios "son positivos para el sector eléctrico, cuyo producto no compite en los mercados internacionales" y están menos expuestos a una regulación no global en materia de emisiones. Parte del informe se ha elaborado con las respuestas de once grandes eléctricas europeas (entre ellas, tres españolas), entre las que no hay compañías francesas, dado el alto peso de la energía nuclear (que no produce emisiones) en el parque de generación del país vecino.

Destaca una conclusión: la mitad de las empresas encuestadas estima que la energía atómica podría tomar mayor peso en su mix de producción en el medio plazo (entre 2015 y 2025). Según Carlos García, coautor del estudio, si la UE quiere reducir un 20% las emisiones en el año 2020, como acordó en marzo pasado, "no bastará con apostar por las renovables; también habrá que utilizar la energía nuclear y el carbón limpio".

El informe considera "urgente" definir y consensuar a escala internacional tanto los objetivos de reducción de las emisiones como los instrumentos de mitigación aceptados para su cumplimiento. "En particular, resulta necesario garantizar la continuidad del sistema internacional de comercio de emisiones" previsto por Kioto, que permite a los países que más contaminan comprar derechos de emisión a terceros Estados.

"Si se pretende alcanzar los objetivos planteados en el actual régimen, resulta urgente e imprescindible facilitar a los inversores señales más claras sobre su continuidad", concluye el estudio. La próxima oportunidad para hacerlo, tras el fracaso de las reuniones de Montreal (2005) y Nairobi (2006), llegará en diciembre, cuando se celebre en Bali la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU.

SE SECÓ EL ÚNICO RÍO DE CHINA QUE DESEMBOCA EN EL ÁRTICO

Beijing, China, martes 17 de Julio de 2007, Adnmundo.- El río Erqis, que nace en los montes Altay (noroeste de China) y es el único del país asiático que desemboca en el Océano Glacial artico, está completamente seco desde hace una semana, amenazando el ecosistema de la zona y los cultivos, informó hoy el estatal Diario del Pueblo.

El Erqis, de 2.969 kilómetros, se ha visto afectado por la sequía que sufre la región noroccidental china de Xinjiang en los últimos meses. Desde principios de este año, sólo ha llovido la mitad de la media anual y ha nevado tres veces menos, de acuerdo con los meteorólogos, que advierten que la cifra de precipitaciones ha sido la menor de los últimos 40 años.

El Erqis (o Ertix) también pasa por Kazajistán y Rusia antes de llegar al µrtico, ocupando una cuenca de unos 570.000 kilómetros cuadrados. Algunos de sus afluentes en China, como el Ulungu, tienen seco su cauce desde hace casi tres meses, destacó la información. La sequía de estos ríos amenaza la supervivencia de los castores, uno de los animales que figuran en la lista de máxima protección de las autoridades medioambientales chinas.

El calentamiento global ,del que China -considerado por algunas organizaciones ambientales como el mayor emisor de gases contaminantes del mundo- es uno de los principales responsables, está alterando gravemente el medio ambiente del país asiático, algo que se ha hecho especialmente patente en el remoto oeste chino. Mientras ríos como el Erqis se secan, se están derritiendo los glaciares de la meseta tibetana, lo que paradójicamente está aumentando el caudal de muchos lagos chinos, como el Namtso (el más alto del país, en el Tíbet) o el Qinghai, considerado el mayor de China.

CHINA: INUNDACIONES DESTRUYEN MÁS DE DOS MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRAS DE CULTIVO

Beijing, China, martes 17 de Julio de 2007, Pueblo en Línea.- Causan inundaciones pérdidas por 1.600 mdd en valle de río Huaihe chino. Las feroces inundaciones a lo largo del río Huaihe habían destruido hasta ayer 2,25 millones de hectáreas de tierra de cultivo y 71.000 casas, lo que ocasionó una pérdida económica combinada de 12.000 millones de yuanes (cerca de 1.600 millones de dólares USA). Más de 20,42 millones de personas han sido afectados directamente, de acuerdo con las cifras más recientes de la Oficina del Cuartel General Estatal para la Prevención de Inundaciones y Control de Sequía.

El daño hasta el momento es menor que en las inundaciones de 1991 y 2003, pero la oficina advirtió de inundaciones más severas porque se esperan fuertes lluvias durante los tres días próximos a lo largo del río Huaihe y del Valle del Río Yangtse, que incluye a Sichuan, Chongqing, Hubei y Guizhou. Cheng Dianlong, subdirector de la oficina, dijo que otra crecida en el nivel del agua es esperada en Wangjiaba, una estación hidrológica clave en el río Huaihe, pero no debe superar la altura máxima previa alcanzada hace unos días.

Wangjiaba, cerca de Fuyang en la provincia de Anhui, este de China, registró un nivel de agua de 28,78 metros al mediodía, 52 centímetros más que un día previo y 1,28 metros arriba que la línea de peligro de 27,50 metros. El cuartel ha urgido a las autoridades de Henan, Anhui y Jiangsu a que permanezcan en máxima alerta. Cerca de 380.000 personas, incluyendo a Soldados del Ejército Popular de Liberación, fueron llamadas para que ayuden en los esfuerzos contra la inundación. Como se esperan más lluvias durante los tres días próximos, el cuartel advirtió que es inminente una inundación mucho más severa

-------------------------------------------

El Programa de Gestión Ambiental Local, GAL, es un proyecto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, de la Región Metropolitana, CONAMA RM, de Chile. Entiende la gestión ambiental local como un proceso descentralizador de la participación ciudadana, que tiene por objeto construir y articular una diversidad de estrategias que optimicen el sistema de gestión ambiental y fortalezcan la capacidad de decisión, la corresponsabilidad y el empoderamiento ambiental de las municipalidades y la ciudadanía. Esta publicación busca contribuir al acceso ciudadano a la información, a la gestión del conocimiento y a la organización en redes ambientales locales y globales. Invitamos a compartir en estas páginas, las experiencias, comentarios, desafíos y esperanzas ambientales. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Más información en

www.galrm.cl Pueden enviar sus informaciones a: info@galrm.cl Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

No hay comentarios: