viernes, 22 de octubre de 2010

Boletin GAL 1064

BOLETÍN GAL

Nº 1.064. Viernes 22 de Octubre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1064

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Los 10 hitos urbanos de los últimos 100 años en Santiago

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana

Proyectan que en 20 años el centro de Santiago se desplazará hacia Parque Araucano

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Alejandra Carmona, Plataforma Urbana

Intendencia espera que modificación a Pan Regulador se apruebe en 2011

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Carla Vásquez A., Diario Financiero

Inauguran tres nuevos tramos del Sendero de Chile

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Rodrigo Chacón, La Nación

Ministerio del Medio Ambiente apuesta por los autos eléctricos

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Carnaval de Todos los Barrios en la Villa Olímpica!!!

Ñuñoa, viernes 22 de octubre, Red Ciudadana por Ñuñoa

Este domingo se realiza la corrida "Contra el Hambre"

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, La Segunda

Corte de Apelaciones declaró orden de no innovar respecto de modificación Plan Regulador de La Reina

La Reina, viernes 22 de octubre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Nueva institucionalidad ambiental

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Marcelo Mena Carrasco, La Tercera

Pensar globalmente y actuar localmente

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por María Teresa Lladser, Directora Induambiental

Presentan Plan de Acción Hídrico para Arica y Parinacota

Arica, viernes 22 de octubre de 2010, La Nación

HidroAysén crea gerencia de operaciones en Aysén

Coyhaique, viernes 22 de octubre de 2010, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Última chance para salvar la diversidad biológica

Nagoya, Japón, viernes 22 de octubre de 2010, por Stephen Leahy, IPS

Biodiversidad en peligro: "Salvar el Planeta es una decisión política"

Nagoya, Japón, viernes 22 de octubre de 2010, por Helle Jeppesen y Cristina Papaleo, Deutsche Welle

México: No hay condiciones para que Cumbre de Cancún defina nuevo acuerdo climático

Ciudad de México, México, viernes 22 de octubre de 2010,  Periódico La Jornada

Madrid hará referéndum sobre cambio climático

Madrid. España, viernes 22 de octubre de 2010, Tercera Información

Bolivia denuncia que países desarrollados quieren "mercantilizar los bosques"

Tianjin, China, viernes 22 de octubre de 2010, EFE

Desastres naturales han aumentado de intensidad y frecuencia

Londres, Inglaterra, viernes 22 de octubre de 2010, por Randolph Kent. PROSPECT MAGAZINE, La Nación

Aerosoles atmosféricos, cómo afectan al clima y a la salud

Madrid, España, 22 de octubre de 2010, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias

Posible vía para lograr una calefacción menos contaminante

Manchester, Inglaterra, viernes 22 de octubre de 2010, NC&T

 

DOCUMENTOS

 

La mayor ofensiva del "capitalismo verde"

La Paz, Bolivia, viernes 22 de octubre de 2010,  Servicio de Noticias Ambientales (SENA) del Fobomade, Bolpress

 

LOCALES

 

Los 10 hitos urbanos de los últimos 100 años en Santiago

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana.-  El Bicentenario sirvió de excusa de todo, muy notoriamente para destacar lo mejor de Santiago. En ese contexto en Plataforma Urbana nos interesó mucho un "ranking" que publicó hace un tiempo La Tercera en donde menciona y describe  los 10 hitos arquitectónicos y urbanos más notables de nuestro país en los últimos 100 años según connotados arquitectos nacionales. Más específicamente, cada arquitecto, escogió  su obra favorita (las obras no están publicadas por orden de importancia).

El Club de la Unión

 

El lugar que alberga al Club Unión de Santiago fue diseñado por el arquitecto Alberto Cruz Montt en 1916. De estilo francés, es un muy buen ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Aunque los arquitectos consultados por La Tercera señalador que no posee un valor arquitectónico mayor que el Museo de Bellas Artes, sí concordaron que el valor histórico y patrimonial de El Club de la Unión es único en el país. Elegido por: Antonia Lehmann y Luis Izquierdo, premio nacional de Arquitectura 2004 por su edificio Manantiales.

Edificios Turri

 

Este edificio lleva este nombre puesto que fue construído en 1929 (plena crisis económica) por el arquitecto Guillermo Schneider a petición del empresario Enrique Turri. De marcado estilo Art Déco, lo que caracteriza a este conjunto de edificios es que  han sido el epicentro de eventos masivos y celebraciones nacionales. Elegido por: Rodrigo Tisi, arquitecto y organizador de la muestra SCL 2110.

Edificio Barco

 

El Edificio Barco está erigido en la intersección de las calles Merced con Santa Lucía, en pleno centro de Santiago, y fue construido entre 1932 y 1934, sirviendo como ejemplo para futuras edificaciones emblemáticas como la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile (construida por Juán Martínez en 1938). Elegido por: José Cruz Ovalle, arquitecto, ganador del Spirit of Nature Wood Architecture Award de Finlandia, en 2008 y autor del Campus Peñalolén de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Conjunto Virginia Opazo

 

Luciano Kulcweski construyó a mediados de la década del 40 un conjunto de 31 casas pareadas de dos pisos, patios interiores y pequeños antejardines. Quienes han estado en Londrés concuerdan que hay similitudes entre sus calles y estas 31 casas en pleno centro de Santiago. Luciano Kulczewski también es autor de los edificios de Merced 268, Merced 84, Villavicencio 219, Alameda 151 y la piscina de la Universidad de Chile en el barrio Mapocho, entre otros. Elegido por: Oscar Ríos, arquitecto.

Colegio San Ignacio El Bosque

 

Este colegio, el segundo privado más antiguo de Chile, fue construido en 1956 por el arquitecto Alberto Piwonka. Está ubicado a un costado de la Avenida Pocuro, en la comuna de Providencia. Por él han pasado desde presidentes de la República y obispos, hasta pintores y destacados líderes de opinión. Elegido por: Germán del Sol, premio nacional de Arquitectura 1996 y autor del Pabellón Chileno en la Expo Sevilla 92 y el Hotel Explora en la Patagonia.

Fábrica Carozzi

 

Esta fábrica, proyectada por Emilio Duhart, Luis Mitrovic y Christian de Groote, se construye durante los años 60, uno de los períodos de mayor esplendor registrados por la arquitectura moderna en Chile. En esos tiempos destacan también la Iglesia de los Benedictinos, el edificio de la Cepal, las Torres de Tajamar y la Universidad de Santiago, entre otras. Elegido por: Enrique Browne, Premio Nacional de Arquitectura 2010, coautor del Edificio Consorcio en Santiago y primer lugar en la VII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 1998.

Piscina Antilén

 

La piscina Antilén (que en mapudungún significa "que sol hay"), se ubica en las alturas del Parque Metropolitano de Santiago y fue inaugurada en 1976. Fue la segunda piscina construida por el arquitecto Carlos Martner. Su privilegiada ubicación hace que en esta piscina exista una única vista panorámica de la Región Metropolitana.
Elegido por: Teodoro Fernández, arquitecto, autor del Parque Bicentenario de Vitacura.

Plaza de la Constitución

 

Los arquitectos Ana Luisa Devés y Cristián Undurraga de apenas 26 años fueron los encargados de remodelar la Plaza de la Constitución a principio de los 80 a petición del gobierno. El resultado fue un espacio donde destacan las diagonales que convergen en una extensa área que se acopla al edificio y que, además, facilita el desplazamiento de los transeúntes. Una de sus mayores virtudes fue potenciar la belleza del Palacio de la Moneda. Elegido por: Marcial Echenique, ex decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Cambridge.

Parque de los Reyes

 

El Parque de los Reyes fue construido en 1990 en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América y en honor a los reyes de España que en ese momento visitaban el país con motivo del retorno a la democracia. Éste se ubica a un costado del río Mapocho, entre el Puente Bulnes, Av. Presidente Balmaceda y Morandé. Tiene 29 hectáreas de áreas verdes y en su interior hay un circuito atlético, juegos infantiles, una laguna artificial y la Fuente de España. El parque, levantado en tierras antiguamente destinadas al depósito de basuras y escombros, ha contribuido al mejoramiento del entorno y a la positiva percepción de los vecinos en función del repoblamiento y rehabilitación del sector. Elegido por: Sebastián Gray, arquitecto a cargo de la curatoría del pabellón chileno en la XII Bienal de Arquitectura de Venecia.

Universidad Adolfo Ibáñez

 

Ubicado en la compuna de Peñalolén, su diseño fue encargado a José Cruz y construido entre 2000 y 2007. El terreno fue previamente adquirido en un vasto terreno en el sector precordillerano de Santiago. Este fue justamente el principal desafío que tuvo Cruz: levantar una construcción eficiente en un terreno complicado con harta pendiente. Actualmente los edificios suman aproximadamente 25.000 m2, y no se descarta una posible ampliación debito al incipiente número de alumnos en dicho Campus. Elegido por Christian de Groote, premio Nacional de Arquitectura 1993

 

Proyectan que en 20 años el centro de Santiago se desplazará hacia Parque Araucano

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Alejandra Carmona, Plataforma Urbana.-La oficina de Estudios y Proyectos Urbanos Atisba elaboró un mapa que fija el corazón de Santiago entre Providencia y Las Condes en 2030.

Primero que todo hay un concepto que entender. No identifique el centro metropolitano con la Plaza de Armas o el Paseo Ahumada. Un centro metropolitano es el que congrega las funciones principales de una ciudad: los centros de servicios y las grandes empresas como bancos o importantes estudios de abogados. "Es decir, es un lugar muy reducido si lo comparamos con el resto de la ciudad, es como la cabina de mando del avión, porque ahí se toman las decisiones que involucran el resto de la nave. Es donde se concentran los grupos de poder y se toman las decisiones importantes para el país", explica Iván Poduje, arquitecto y socio de Atisba.

 

Esta oficina de estudios y proyectos urbanos elaboró un mapa que proyecta que el centro metropolitano de Santiago seguirá creciendo hacia el oriente y en 20 años se consolidará entre la calle La Concepción, en Providencia y el Parque Araucano, en Las Condes. ¿La Razón? Por primera vez desde que se fundó Santiago, el mayor stock de oficinas y servicios ya no estará en el centro histórico, como ha ocurrido desde la fundación. En el nuevo centro se concentrarán casi dos millones de m2 de oficinas y servicios, "el más alto de Santiago", según Poduje. En 2030 el distrito limitado por La Concepción, Vitacura, Apoquindo y el Parque Araucano concentrará 1.976.700 m2.

 

Esto se explica por el desarrollo de 19 proyectos que agregarán 789.700 m2. El 70% estará en torno a la Avenida Andrés Bello, entre Pérez Zujovic y La Concepción, lo que significará un revival de Providencia como polo de oficinas clase A. Es decir, de un nivel mayor, con ascensores, climatización, varias plantas libres donde se instalan edificios corporativos.

 

Todos para arriba

 

De acuerdo con la proyección de Atisba, el primer centro metropolitano se articuló desde 1541 hasta 1960 en las inmediaciones de la Plaza de Armas. La urbe fundacional e industrial se concentró en el polígono entre la Panamericana, el Parque Forestal y La Alameda y el cerro Santa Lucía. Luego, hasta 1990, se comenzó a trasladar en torno al eje de la Línea 1 del Metro. Este límite va desde la Plaza Italia hasta la calle Los Leones. Así, este núcleo comienza a migrar hacia Providencia. "Es cuando aparece la construcción de las oficinas tipo A; por ejemplo los edificios del Santander o de Consorcio", comenta Poduje.

 

La década del 90 levanta un gran fenómeno como eje empresarial: El barrio El Golf, donde el límite es Américo Vespucio. "Junto con esto aparece Nueva Las Condes, el reciclaje de un bloque de viviendas populares que habían sido tomados por el Ejército y donde se construye un grupo de torres que podríamos decir cruza la frontera de Américo Vespucio. Lo mismo se produce en Vespucio Norte con la Ciudad Empresarial y el Cortijo. Estos son dos núcleos cercanos a este nuevo centro metropolitano, pero independientes", dice Poduje.

 

Este crecimiento alargado, todavía en torno al eje de la Línea 1 del Metro, es el que según Atisba empujará a un nuevo centro metropolitano, que se consolidará entre Providencia y Las Condes y cuyos límites serán La Concepción por el poniente, Costanera Norte y Vitacura por el norte, Apoquindo por el sur y el núcleo del Parque Araucano por el poniente. Esto también incluirá calles interiores como Suecia, Lyon, Alonso de Córdova, Nueva Costanera o Rosario Norte y Presidente Riesco. Según estas mismas proyecciones, en sus 450 años de vida, el centro metropolitano de Santiago, ya se ha desplazado ocho kilómetros.

 

Uno de los beneficios que trae este desplazamiento es la mayor revalorización de los terrenos, pero también un problema, según Poduje: "Este crecimiento tan rápido no irá a la par con la infraestructura, lo que podría generar serios problemas de congestión que afectarán todas las vías principales de la metrópoli".

 

Intendencia espera que modificación a plan Regulador se apruebe en 2011

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Carla Vásquez A., Diario Financiero.-  Según Fernando Echeverría, se buscan soluciones a cuestionamientos del core. Intendencia espera que modificación a Plan Regulador se apruebe en 2011. "Mayor consenso" espera obtener el intendente metropolitano Fernando Echeverría en la próxima votación del Consejo Regional (CORE) sobre la modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), lo que estima será votado en los primeros meses de 2011.

"Debería ser presentado nuevamente a mediados de noviembre al consejo", donde lo analizará la comisión de Ordenamiento Territorial. Así, Echeverría estima que podrían pasar dos a tres meses antes de ser votado. Desde su rechazo, 14-12 en junio, tanto la Intendencia como el Minvu trabajan para revocar la decisión.

Una de las preocupaciones de los consejeros es que se incorporaban 2.700 hectáreas de áreas verdes y que la mantención es asegurada por cinco años por el desarrollador inmobiliario y después, del municipio. Según el intendente, "lo que estamos viendo es que esa mantención en el largo plazo sea financiado por el gobierno central".

Hoy en Santiago hay una superficie de 4 m2 de áreas verdes por habitante, en promedio. Pero, por comuna, las cifras son dispares: en Vitacura hay 18 m2/hab. y Pedro Aguirre Cerda tiene 1,3 m2/hab. y la ventaja del PRMS es que las áreas verdes se agregarán donde hay carencias como Quilicura, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, Puente Alto, La Pintana y San Bernardo.

Para conseguir este financiamiento, el Intendente está trabajando en un convenio entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el GORE, aunque aún está en fase de proyecto. En tanto, de aprobarse la iniciativa, el costo que asumirían, según estimaciones, es de US$ 3,3 millones el año seis de implementado el PRMS y, el año 25, cuando se hayan incorporado las 2.721 há, el costo anual ascendería a  US$ 66,97 millones.

Terrenos afectados

Otro de los temas que estuvo presente en las discusiones del CORE fue el aumento en las plusvalías de los terrenos que entren en el PRMS y cómo podría beneficiar a algunos propietarios.

Para aclarar estos temas, la Intendencia realizó una serie de estudios. Así, comprobaron que las "en promedio, para la gente que compró terrenos ahí le va a dar del orden de un poco del 5% de plusvalía, por lo que son valores bajos. Esto no va producir una gran especulación". Además, hicieron un listado de los propietarios y notaron que poseían estos terrenos desde hace bastantes años.

 

Inauguran tres nuevos tramos del Sendero de Chile

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Rodrigo Chacón, La Nación.- Podrán ser recorridos por la comunidad en visitas autoguiadas y fueron incorporados para potenciar el senderismo, la vida al aire libre, el turismo y la educación ambiental. Se espera sumar 10 parques, en los próximos dos años, en las comunas que se encuentran en los faldeos cordilleranos.

El público puede acceder al Parque Natural Aguas de Ramón de lunes a domingo. El lugar cuenta con baños ecológicos que incorporan nuevas tecnologías limpias en base a la lombricultura. Foto: Karin Pozo.

 

No se pudo desplegar nuestro reproductor Flash

 

 

Una extensión de 20 kilómetros tienen los tres nuevos tramos del Sendero de Chile que fueron inaugurados ayer. Éstos se encuentran ubicados en el Parque Natural Aguas de Ramón, en La Reina. Los nuevos circuitos pueden ser recorridos en visitas autoguiadas, y fueron incorporados con el propósito de impulsar el senderismo, la vida al aire libre, las actividades recreativas y deportivas en torno a la naturaleza y potenciar el turismo y la educación ambiental.

 

Gracias al aporte de la Fundación Sendero de Chile se lograron los recursos para mejorar en este parque la conectividad del área, además de baños ecológicos que incorporan tecnologías limpias en base a la lombricultura.

Las personas pueden acceder al parque, de lunes a domingo, comprando una entrada cuyo valor es de 1.500 pesos para adultos y 500 pesos niños y tercera edad.

 

En la oportunidad, se firmó un convenio entre los representantes de la Fundación Sendero de Chile y la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, para impulsar y desarrollar iniciativas de interés común en la cordillera y precordillera metropolitana.

 

Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea y presidente del Parque Cordillera, dijo que se espera que estas comunas sumen 10 parques en dos años. "Queremos tener al menos 10 parques que permita que los casi siete millones de santiaguinos dejen de mirar la cordillera y comiencen a disfrutarla en familia, en cursos escolares o con amigos. Estos senderos deben ser un lugar de encuentro", señaló.

 

Ministerio del Medio Ambiente apuesta por los autos eléctricos

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.-  La Ministra María Ignacia Benítez firmó dos acuerdos de cooperación que buscan identificar las oportunidades para el desarrollo de la infraestructura nacional para los vehículos eléctricos.

María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente y Kenneth Ramírez Director de productos para Latinoamérica de Nissan América, en firma de convenio

 

En el marco del XI Salón del Automóvil, que se desarrolla en Espacio Riesco, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se reunió con importantes marcas de automóviles para firmar dos acuerdos de cooperación, que buscan identificar las oportunidades para el desarrollo de la infraestructura para los vehículos eléctricos.

Eficiencia en rendimiento, bajas emisiones y paneles solares en sus cubiertas, son algunas de las innovadoras características de las marcas que conforman el Salón 2010, donde la Ministra Benítez pudo concretar dicho acuerdo con la marca japonesa Nissan y con la China ByD.

Consciente del aumento del parque automotriz, la autoridad ambiental afirmó que este fenómeno está ligado al desarrollo económico, "sin embargo no queremos que este crecimiento vehicular, se traduzca necesariamente en un consecuente aumento de contaminación" afirmó.

Los destacados automóviles "verdes", que se presentan este año en el Salón del Automóvil, tienen la particularidad de ser híbridos y eléctricos. Algunos funcionan en base de una batería 100% amigable con el medio ambiente, como es el caso del modelo F3DM de la marca BYD, que cuenta con un sistema de recarga de baterías mediante un panel solar y su sistema "Dual Mode" lo que lo faculta para su funcionamiento totalmente eléctrico o híbrido.

En tanto el Nissan Leaf, vehículo eléctrico, tiene una autonomía de 160 kilómetros con una sola carga, que incluso puede realizarse en un enchufe común de 220V en menos de 8 horas. Dicho vehículo estará disponible en nuestro país en al año 2012.

 

Carnaval de Todos los Barrios en la Villa Olímpica!!!

 

Ñuñoa, viernes 22 de octubre, Red Ciudadana por Ñuñoa.- Sábado, 23 de octubre · 18:00 - 23:00. Frente a la parroquia (Platon con Salvador sur). Entre las 18:00 y las 23:00 se realizará en Villa Olímpica de Ñuñoa, la segunda parte del Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa.

 

La actividad organizada por la Asamblea de Vecinos para la Reconstrucción de la Villa Olímpica, junto a un importante conjunto de organizaciones ñuñoinas. Entre las actividades que se realizarán se encuentra un concurso de Cueca, difusión de información y materiales sobre la iniciativa para que Villa O ...límpica sea considerada zona típica, tizado para niños, pintura de lienzos, concursos de bailes, juegos típicos, música en vivo, feria de las pulgas, entre otras actividades.

 

Las actividades se realizarán frente a la parroquia (Platón con Salvador Sur).

 

Programa

 

18:00 - 20:00 Actividades para Niños (Álvaro - Globofexia)

Juegos Tradicionales (Tusy)

18:00 - 23:00 Feria de las Pulgas (Abierto)

Stand Zona Típica (Ronina)

Venta de Choripanes (CCS + Parrilla's Tusy)

 

19:30 Boleros (Jaime Díaz)

20:00 Colectivo Hip Hop Agostonegro

20:30 Hombres de Cobre

21:00 Tania Molina (música brasileña)

21:30 La Mano http://www.facebook.com/l/b6e15LfFF9Y7L6GxRyu2aysomtw;www.bandalamano.com/

22:00 Santa Feria http://www.facebook.com/l/b6e15Uh9f7JHf5JVJ_gmrS6IryQ;www.santaferia.cl/

 

Les esperamos alegres y entusiastas

 

A Democratizar Ñuñoa

 

Comité Coordinador

Red Ciudadana por Ñuñoa

 

Este domingo se realiza la corrida "Contra el Hambre"

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, La Segunda.- Para participar sólo basta donar un alimento no perecible. Por cada litro de leche larga vida donado, Tetra Pak aportará un litro adicional al Banco de Alimentos de Chile.

 

El domingo 24 de octubre se realizará la III Carrera por los Alimentos, que llama a la ciudadanía a correr contra el hambre, participando de una actividad deportiva y familiar.

La carrera forma parte de las actividades de conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebra en todo el mundo.

Hasta hoy, más de 1 500 personas ya se han inscrito para participar en las tres categorías en que se puede competir: niños y tercera edad, escolar/familiar y profesional/todo competidor.

La inscripción es gratuita y se puede realizar en www.carreraporlosalimentos.cl. Sólo se pedirá el aporte de un alimento no perecible al momento de retirar el número de competencia y la polera de la carrera, que será donado al Banco de Alimentos de Chile.

Y si el alimento es un litro de leche larga vida liquida, Tetra Pak aportará un litro más, como una forma de recaudar alimentos para apoyar a las instituciones beneficiarias del Banco de Alimentos.

Los participantes podrán retirar sus números de competición y camiseta el día sábado 22 de octubre, entre las 11.00 y las 18.00 horas, en el parque Uruguay al costado de la estación del Metro Salvador, mediante la entrega del alimento y el formulario de inscripción.

La carrera es organizada por la FAO, con el patrocinio de las Municipalidades de Providencia, Santiago y Recoleta y el auspicio de PepsiCo, la Asociación de Ferias Libres-ASOF, Tetra Pak, Quaker y Gatorade.

Dónde y cuándo?

El recorrido comienza en el Puente del Arzobispo, en la Estación de Metro Salvador en la comuna de Providencia.

La carrera tendrá tres horarios de partida: 9:30 hrs. para la categoría infantil/3era edad, de 2 Km de largo; 10:00 hrs. para escolar y familiar de 3,5 Km.; y a las 10:30 hrs. para la categoría todo competidor y profesional, de 7 Km.

Recorrido: la Carrera parte de la Avenida Andrés Bello, a la altura del Puente del Arzobispo, en la comuna de Providencia, y se desarrollará a lo largo de la Av. Andrés Bello, el Puente Loreto, la Av. Santa María y el Puente Arzobispo, para sus versiones de 3.5 y 7 kilómetros. Y a lo largo de la Av. Andrés Bello, el Puente Pio Nono, la Av. Santa María y el Puente Arzobispo, para su versión de 2 kilómetros.

 

Corte de Apelaciones declaró orden de no innovar respecto de modificación Plan Regulador de La Reina

 

La Reina, viernes 22 de octubre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Corte de Apelaciones declaró orden de no innovar respecto de modificación Plan Regulador de La Reina, por no considerar existencia de falla geológica de San Ramón.

 

Fundación Defendamos la Ciudad comunica a la opinión pública que fue admitido a tramitación el recurso de protección en contra la Municipalidad de La Reina, asignándosele el Ingreso Nº 6579-2010 y que la 1ª Sala de la Corte de Apelaciones, concedió la orden de no innovar en lo que dice relación con la modificación al artículo 23 del Plan Regulador Comunal, en cuanto elimina de éste las subzonas R-A de Riesgo Geofísico Asociado a Remoción en Masa y R-5 Área de Preservación Ecológica. La 1ª Sala de la Corte de Apelaciones está integrada por el Ministro señor Jorge Dahm, por la Ministra señora María Rosa Kittsteiner y el abogado integrante señor Angel Cruchaga.

 

 Patricio Herman señaló al respecto : "esta nueva decisión judicial debe unirse a la anterior ya comunicada,  referida a la orden de no innovar respecto de la Declaración de Impacto Ambiental de la Corema,  asociada al proyecto de modificación de este mismo Plan Regulador Comunal.

 

Estamos muy conformes con el trabajo responsable de la instancia judicial, la que ha demostrado conocer y entender los estudios científicos elaborados por académicos de relevancia mundial que dan cuenta de la activa falla geológica de San Ramón.

 

Si las autoridades de la Municipalidad de La Reina y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo consintieron en que no se reflejara esta fractura existente en el subsuelo del territorio jurisdiccional de esa comuna  quiere decir que renunciaron voluntariamente a sus deberes.

 

A la luz de estos 2 contundentes fallos judiciales los instamos a que, a partir de ahora, procedan con rigor profesional en sus actuaciones públicas en resguardo de los intereses superiores de la ciudadanía.

 

NACIONALES

 

Nueva institucionalidad ambiental

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por Marcelo Mena Carrasco, profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental y director del Magíster en Gestión Ambiental de la Universidad Andrés Bello, La Tercera.- La nueva institucionalidad ambiental se crea en el ocaso de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,  que en sus últimos suspiros vivió los sobresaltos del proyecto Barrancones y que, poéticamente explicitó (para bien en este caso), la fragilidad del sistema frente a la intervención política del ejecutivo (que indudablemente ocurrió con anterioridad, pero con desenlace contrario). Sin embargo, la discrecionalidad de la evaluación ambiental, que de un gobierno a otro cambia de opinión con respecto a criterios "técnicos" no es la falencia principal de la antigua institucionalidad, ni de la que viene.


La nueva institucionalidad fortalece dos aspectos claves: centraliza la fiscalización (CONAMA era solamente un ente coordinador, no fiscalizador), y transversaliza las políticas ambientales. La fiscalización se fortalecerá y centralizará en una Superintendencia, que además incorporará aportes ciudadanos que apoyen esta labor, además de aumentar las multas por incumplimiento, que anteriormente eran irrisorias. Pero los grandes avances se lograrán en el seno del nuevo Consejo de Ministros para la Sustentabilidad,  donde políticas sectoriales deberán contemplar aspectos relacionados con el medio ambiente. Se espera que políticas de un sector (por ejemplo, planes de financiamiento de hornos artesanales) no contradigan políticas de otro (plan de descontaminación que incluye prohibición de tales hornos).  O bien, si una ciudad se encuentra saturada de contaminación, no tenga políticas que fomenten la expansión urbana y, por consiguiente, las fuentes vehiculares de contaminación.


Esta transversalidad permitirá integrar políticas públicas. Por ejemplo, el aislamiento térmico es deseable por varios aspectos: energéticos (reduce consumo de combustibles), ambiental (disminuye emisiones), exposición a contaminantes (salud), social y económico (reduce gasto energético), a lo que se le puede añadir educacional y laboral (aislamiento térmico aumenta confort, probablemente disminuyendo ausentismo laboral y escolar). Otra variable son las áreas verdes: disminuyen efecto de isla calórica (implicancias en salud, medio ambiente y energía), contaminación del aire (remueven PM grueso, reducen erosión), contaminación del agua (permiten absorber agua y limpiarla), inundaciones (reducen impermeabilización de suelo, que altera hidrología y tiene implicancias en la planificación urbana y obras públicas), reduce obesidad e incentiva transporte urbano de baja infraestructura. 


Así existen innumerables ejemplos de políticas que bajo una visión uni-sectorial parecen no sustentarse, pero que con una mirada integral resultan beneficiosas para la sociedad y la economía. Por lo menos en el papel se ve algo que promete entregar eficiencia a nuestra gestión ambiental.

 

Pensar globalmente y actuar localmente

 

Santiago, viernes 22 de octubre de 2010, por María Teresa Lladser, Directora Induambiental.-  Aunque en www.induambiental.cl el tema sobre Cambio Climático (incorporado al sitio en 2008) se analiza desde la perspectiva metodológica común a todo su contenido, en este Boletín N° 33 presentamos algunos conceptos básicos con nueva información recopilada en otras fuentes. Esperamos así ayudar a nuestros lectores y estudiantes para enriquecer su conocimiento y ampliar la mirada sobre este tema transversal de alcance global: tenemos que reflexionar y emprender acciones de adecuación para el cambio inevitable que viviremos en las próximas décadas en todo el planeta. Asimismo, agregamos referencias bibliográficas y links en Internet que estimamos serán de utilidad para adentrarse en el conocimiento y la comprensión de las interrelaciones más relevantes de este amplio tema.

 

Por lo tanto, pretendemos mirar el cambio climático desde la perspectiva del ciudadano ilustrado que quiere tener más y mejores elementos para comprender los impactos ambientales asociados al crecimiento económico. Este, a veces, coloca en segundo plano las exigencias mínimas que todo país debiera incluir en sus políticas ambientales como base para su desarrollo con calidad de vida. Los temas vinculados a la eficiencia energética en los procesos industriales y en las prácticas cotidianas tienen hoy una mayor relevancia. Nos parece necesario conocer los avances de la investigación científica desde la academia y desde el desarrollo tecnológico para reflexionar sobre dónde y cómo estamos los chilenos respecto al cambio climático global y local, es decir, si estamos aplicando el viejo concepto de "pensar globalmente y actuar localmente".

 

Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, este concepto me lleva a compartir con ustedes una inquietud que me persigue desde hace mucho tiempo y que va aumentando a medida que recibo más información sobre las grandes políticas del sistema para mejorar la calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes. Me refiero a cuestiones como los liceos de excelencia; los "semáforos" de alerta para los padres; la carrera desenfrenada – y despiadada – de los propios estudiantes y sus padres - por lograr los mejores puntajes SIMCE y PSU; los grados de avance o retroceso de las mediciones nacionales e internacionales con los "ranking" de rendimiento, de competitividad y de precios en el mercado educacional; los incentivos para seducir a los mejores puntajes para que estudien pedagogía; y tantos otros. Se escribe, se habla, se debate entre expertos y se hacen cientos de recomendaciones.

 

Mientras siguen el debate y los acuerdos en torno a estos temas, quiero proponerles algo muy simple: utilizar los recursos ambientales del entorno como herramienta pedagógica para vincular aquellos temas con el día a día de la sala de clases y con la vida de la comunidad escolar tratando de responder a la pregunta "¿cómo puedo yo, como profesor(a), introducir el medio ambiente dentro de la malla curricular que debo aplicar en mis cursos y asignaturas?

 

Acostumbro revisar textos escolares, cuadernos y apuntes de estudiantes de básica y media y percibo la existencia de un tesoro de recursos pedagógicos disponibles que no se utilizan sino en una ínfima proporción. ¿Dónde está la innovación para establecer nexos conceptuales entre los contenidos de las distintas asignaturas? ¿Por qué, al "pasar la materia", los profesores desaprovechan el instrumento que todos tenemos a mano y en forma gratuita? Puedo asegurarles que el medio ambiente es un instrumento educativo maravilloso por su potente tranversalidad: sin distinción de edad ni condición económica, social, política o religiosa, tan solo hay que partir desde la observación del entorno, desde la creatividad para reciclar, reusar, calcular, ejercitar, leer y escribir lo que los ojos ven, lo que los sentidos palpan, huelen, escuchan y saborean. Les propongo que cada estudiante -en sociedad con sus profesores- busque mejores aprendizajes y, en consecuencia, mejore sus conductas ambientales. Ello les ayudará en el desarrollo de su conocimiento para comprender los contenidos de las asignaturas y, al mismo tiempo, fortalecerá los valores de responsabilidad y compromiso social con el cuidado del planeta. Creo que siguiendo caminos simples y cotidianos podremos "pensar globalmente y actuar localmente".

Revisando conceptos básicos

 

A fines de julio de 2010, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) completó la revisión de conceptos asociados con la bioingeniería y otras fuentes biogénicas. Asimismo, prepara anualmente el inventario de las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero y tiene los datos acumulados desde 1990. El informe también discute los métodos y los datos usados para hacer tales estimaciones. Las emisiones biogénicas de gases de efecto invernadero son aquellas generadas durante la combustión o descomposición de los materiales de base biológica, e incluyen fuentes como la utilización de los productos agrícolas o forestales para producir energía, tratamiento de aguas residuales e instalaciones para crianza de ganado y los procesos de fermentación para la producción de etanol. http://www.epa.gov/climatechange/emissions/

 

Los gases que atrapan el calor en la atmósfera son conocidos como los gases de efecto invernadero. Algunos gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono se producen de forma natural y son emitidos a la atmósfera a través de procesos naturales y actividades humanas. Otros gases de efecto invernadero (por ejemplo, los gases fluorados) se crean y se emiten únicamente a través de las actividades humanas. Los gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera debido a actividades humanas son:

 

– El dióxido de carbono (CO2) que entra en la atmósfera mediante la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón), residuos sólidos, los árboles y los productos de madera, y también como resultado de reacciones químicas (por ejemplo, la fabricación de cemento). El CO2 también se elimina de la atmósfera ("secuestrado") cuando es absorbido por las plantas como parte del ciclo del carbono biológico. El dióxido de carbono (CO2) se emite de diversas formas: naturalmente a través del ciclo del carbono y a través de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. Las fuentes naturales de CO2 ocurren dentro del ciclo del carbono, donde miles de millones de toneladas de CO2 se eliminan de la atmósfera por los océanos y las plantas en crecimiento, también conocidos como 'sumideros', y se emiten a la atmósfera anualmente a través de procesos naturales también conocidos como "fuentes". Desde la Revolución Industrial las actividades humanas como la quema de petróleo, carbón y gas, y la deforestación, han aumentado las emisiones de CO2 concentradas en la atmósfera. En 2005, las concentraciones atmosféricas de CO2 a nivel mundial fueron 35% mayores que las registradas antes de la Revolución Industrial. http://www.epa.gov/climatechange/emissions/co2.html

– El metano (CH4) es emitido durante la producción y el transporte de carbón, gas natural y petróleo. Las emisiones de metano son el resultado de la ganadería y otras prácticas agrícolas y de la descomposición de residuos orgánicos en los vertederos municipales de residuos sólidos. http://www.epa.gov/methane/sources

– El óxido nitroso (N2O) se emite durante las actividades agrícolas e industriales, así como durante la combustión de combustibles fósiles y residuos sólidos. http://www.epa.gov/nitrousoxide/sources.htm

– Los gases fluorados, como los hidrofluorocarburos, los perfluoro-carbonos y el hexafluoruro de azufre son potentes gases sintéticos de efecto invernadero que son emitidos por una variedad de procesos industriales. Los gases fluorados se utilizan a veces como sustitutos de las sustancias destructoras del ozono, como son los CFC, los HCFC y halones). Estos gases son llamados Gases de Alto Potencial de Calentamiento Global ("High gases PCA"). http://www.epa.gov/highgwp/sources.html  http://www.epa.gov/ozone/

 

Presentan Plan de Acción Hídrico para Arica y Parinacota

 

Arica, viernes 22 de octubre de 2010, La Nación.- El director de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, Matías Desmadryl, presentó este miércoles ante el intendente de la Región de Arica y Parinacota, Rodolfo Barbosa, y al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Guillermo Beretta, el Plan de Acción Estratégico para el Desarrollo Hídrico de la zona.

 

Se trata de acciones estratégicas y soluciones estructurales que buscan asegurar la disponibilidad y abastecimiento del recurso en el largo plazo, con una visión que supere lo puramente sectorial y que considere las particularidades propias de las fuentes de agua y de su aprovechamiento eficiente.

 

Desmadryl afirmó que el plan involucró un trabajo "intenso en el cual se ha reunido la información más completa y actual existente sobre la situación hídrica de Arica, conjugando las distintas alternativas para solucionar los problemas actuales y previendo futuras necesidades, con participación del sector público y privado".

 

El plan contiene una descripción hidrológica regional y un diagnóstico de las principales fuentes de agua de la región, tomando en consideración las condiciones de uso y la situación legal y administrativa, constando además de una serie de acciones de contingencia; destinadas a enfrentar la situación de escasez actual, con un enfoque paliativo y con acciones que pueden tener una aplicación puntual o ser de carácter temporal.

 

Las iniciativas contempladas en el Plan de Acción Estratégico requieren de la iniciativa, gestión y recursos provenientes tanto del sector público como privado. Por un total estimado de $ 520 millones, el denominado Plan de Contingencia contempla distintas acciones, dentro de las cuales se destacan el traslado de pozos de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca), el traslado de la bocatoma de este canal, un mejor aprovechamiento de las aguas del canal Lauca.

 

HidroAysén crea gerencia de operaciones en Aysén

 

Coyhaique, viernes 22 de octubre de 2010, El Mercurio.- HidroAysén anunció ayer la creación de una gerencia de Operaciones que tendrá su sede en Aysén, donde Endesa y Colbún -a través de esta sociedad- buscan construir un complejo de cinco centrales hidroeléctricas en la XI Región.

 

Esta gerencia, que será asumida por el sociólogo Michel Moure, potenciará el trabajo con las comunidades y organizaciones locales, así como el fortalecer sus compromisos y objetivos en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

 

GLOBALES

 

Última chance para salvar la diversidad biológica

 

Nagoya, Japón, viernes 22 de octubre de 2010, por Stephen Leahy, IPS.-  Las discusiones entre el Sur en desarrollo y el Norte industrializado sobre el reparto justo de los recursos biológicos de la Tierra postergan un acuerdo que, todos coinciden, se necesita ahora o nunca para salvar al planeta.

 

Esta podría ser la última oportunidad para poner el freno a la acelerada destrucción de los hábitats naturales, de la que la Tierra le tomará millones de años recuperarse, dijo el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Achim Steiner.

El funcionario recordó esto a los delegados de los 193 países presentes en la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, reunidos en esta central ciudad japonesa.  "Esta reunión se realiza para atender un hecho simple: estamos destruyendo la vida en la Tierra", dijo Steiner el lunes en la reunión inaugural. "Esa absolutamente esencial que las naciones trabajen juntas aquí".

Por su parte, el ministro de Ambiente de Japón, Ryu Matsumoto, alertó que la pérdida de la biodiversidad se volverá pronto irreversible.  "Estamos cerca de un punto de inflexión en biodiversidad. Podríamos cruzarlo en los próximos 10 años", afirmó.

Con 16.000 participantes, la reunión en Nagoya, entre el 18 y 29 de este mes, es por lejos el mayor encuentro internacional sobre diversidad biológica. En la conferencia se revelaron datos sorprendentes. Insectos polinizadores, como las abejas, proveen servicios por unos estimados 211.000 millones de dólares al año, representando cerca de 10 por ciento de la producción agrícola mundial para consumo humano.  Una nueva investigación estimó entre dos billones y cinco billones de dólares anuales los costos de la pérdida de biodiversidad y ecosistemas.

A pesar de que hay billones de dólares en servicios naturales en juego, los países no han logrado alcanzar su meta de revertir sustancialmente la pérdida de especies.  "Tenemos que tener el coraje de ver los ojos de nuestros hijos y admitir que hemos fallado, tanto en forma individual como colectiva", dijo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo del Convenio.

"Si permitimos la actual tendencia pronto alcanzaremos un punto de inflexión con daños irreversibles e irreparables en la capacidad del planeta para seguir sosteniendo la vida en la Tierra", alertó Djoghlaf a los delegados. "Es realmente un momento definitorio en la historia de la humanidad", dijo.

A pesar de todo lo que está en juego y las palabras apasionadas, no hay garantía de que los países acuerden una acción firme para frenar la pérdida de biodiversidad para 2020.  Sin un protocolo de acceso justo y equitativo a los recursos y de participación de los beneficios (conocido por sus siglas en inglés ABS), no habrá acuerdo, anticipó el delegado malasio Gurdial Singh Nijar, representando al grupo de naciones de Asia Pacífico.

La finalidad del ABS es hallar una solución justa para el reparto de los ingresos derivados de la extracción de recursos biológicos. Muchos medicamentos, cosméticos y otros bioquímicos valiosos usados en el mundo industrial han derivado de plantas y animales, generalmente de países del Sur en desarrollo.

Todos coinciden en que las naciones y comunidades donde estos se originaron deben ser compensadas. El problema está en los detalles para implementar esta idea, y los que han sido negociados por más de seis años siguen siendo complejos y motivo de polémicas. "No podemos dejar afuera a los productos derivados, incluyendo a los bioquímicos", dijo Nijar. Además de los materiales, el conocimiento sobre el uso de esas plantas y animales en muchos casos es propiedad de pueblos indígenas, que deben ser incluidos de un nuevo acuerdo, sostuvo.

Todavía hay controversia sobre hasta dónde en la cadena de productos derivados debe haber compensaciones, así como en temas de patentes, reconoció Christine von Weizsacker, portavoz de la Alianza del Convenio sobre Biodiversidad, una coalición de organizaciones no gubernamentales. "Los pobres necesitan protecciones legales", afirmó.

Sin un protocolo ABS, los países cierran el acceso a sus recursos genéticos, dijo el portavoz del PNUD, Nick Nuttal. Por ejemplo, una mosca que está destruyendo el mango de Kenia tiene un predador natural en Asia, pero los científicos no pueden acceder a él hasta tanto no haya un protocolo, explicó a IPS.  "Esta es una oportunidad de oro para conseguir un acuerdo ABS", dijo.


Sin embargo, para alcanzarlo, los delegados en Nagoya deberán superar los detalles complejos y establecer reglas básicas. Después de todo, se pueden hacer cambios y ajustes cuando surjan los problemas, como ha ocurrido con otros acuerdos de la Organización de las Naciones Unidas.  "¿Son tan grandes los riesgos que no podemos llegar a un acuerdo? Estaríamos peor sin uno, según mi opinión", afirmó.

 

Biodiversidad en peligro: "Salvar el Planeta es una decisión política"

 

Nagoya, Japón, viernes 22 de octubre de 2010, por Helle Jeppesen y Cristina Papaleo, editora Emilia Rojas-Sasse, Deutsche Welle.- No se debe aserrar la rama en la que uno se apoya, reza un viejo dicho. Pero eso es justamente lo que hace la humanidad con la naturaleza. La ONU busca soluciones a un problema que amenaza la vida en el planeta. 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Parque Nacional Korup, en Camerún.

 

No es muestra de inteligencia, precisamente, acabar con lo que nos da refugio y sustento. Pero es lo que hacemos los seres humanos con nuestro planeta. Con casi siete mil millones de personas sobre la Tierra, el lugar para la vida se vuelve cada vez más escaso, no sólo para nosotros, sino, sobre todo, para la naturaleza. Para detener la acelerada destrucción del medioambiente se encuentran reunidos en Nagoya, Japón, los miembros de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas para la Protección de las Especies.


Mayor tragedia desde desaparición de dinosaurios

 

De acuerdo con Elsa Nickel, del Ministerio Alemán de Medioambiente, "la comunidad internacional se había puesto el objetivo de frenar la extinción de especies hasta el año 2010, y aún no se cumplió con ese objetivo." En realidad, sabemos lo que tendríamos que hacer, piensa Elsa Nickel, "pero la desaparición de la biodiversidad toma visos dramáticos. Los bosques naturales se desvanecen y casi no hay ríos de aguas limpias. La extinción de especies en los espacios vitales sigue, lamentablemente", señala.

 

Y no se puede disimular que, día a día, se agotan más recursos naturales en un volumen que correspondería a 112 edificios como el Empire State Building. Un tercio de todas las especies animales y vegetales está amenazado. Y diariamente se extinguen 130 especies para siempre.

Bildunterschrift: La Conferencia de la ONU trata de formular metas para proteger a las especies en extinción.

 

En la Conferencia Internacional sobre Protección de Especies en Nagoya, la intención de los estados miembros de la ONU es cumplir con su promesa y frenar este lamentable proceso que los científicos consideran la mayor extinción de especies desde que desaparecieron los dinosaurios, hace 65 millones de años.

 

A todos les queda claro que "las consecuencias serán aún mayores si no decidimos asegurar que sobreviva la biodiversidad de forma sostenible y duradera", piensa Manfred Niekisch, director del Jardín Zoológico de Fráncfort y miembro del Consejo de Expertos en Asuntos Medioambientales. "Y no sólo serán carísimos los gastos derivados de la extinción de especies, sino que, además, ya no se podrá reparar con dinero el daño ocasionado", añade. Según él, la pérdida de suelos fértiles es algo que no se soluciona con algunos millones de euros o dólares.

Bildunterschrift: También es necesario poner coto a la pesca y proteger a los peces.

 

Salvar el planeta es una cuestión política y no científica

 

No se trata tanto de la pérdida definitiva de ciertas especies animales y vegetales, sino que ecosistemas enteros se encuentran amenazados. Por eso, la solución no puede consistir en crear reservas naturales para salvar a algunas especies de la extinción durante un par de años, explica el director del zoológico de Fráncfort. "Por cierto, las zonas protegidas tampoco son la solución para la biodiversidad. Son la base, pero nada más. Lo que necesitamos son medidas muy diferentes, como una reforma total de la agricultura mundial y de la política pesquera. Y eso es, ante todo, una cuestión política, no científica", subraya Manfred Niekisch. La voluntad política para lograr ese cambio se pone a prueba en Nagoya. Se espera que, al finalizar la Conferencia, se hayan formulado veinte objetivos estratégicos para la próxima década. Está por verse si tendrán más éxito que el objetivo de frenar la extinción de especies hasta 2010.

 

Y, con vistas a la próxima Cumbre Climática en Cancún, en diciembre de este año, es mucha la presión para llevar adelante las negociaciones, como afirma Elsa Nickel: "Por un lado, los ecosistemas intactos son excelentes reservas de CO2. Los bosques y praderas vírgenes almacenan dióxido de carbono y amortiguan con él el cambio climático.

 

Por el otro, si esos bosques se destruyen, si los pantanales y humedales se reducen hasta desaparecer, se liberan enormes cantidades de gases muy nocivos para la atmósfera, es decir, para el clima", aclara Elsa Nickel. Al liberarse dióxido de carbono, el cambio climático se acelera. Por eso, en lo que respecta a las medidas a tomar, hay consecuencias directas que resultan perjudiciales tanto para la supervivencia de las especies como para el clima de nuestro planeta.

 

México: No hay condiciones para que Cumbre de Cancún defina nuevo acuerdo climático

 

Ciudad de México, México, viernes 22 de octubre de 2010,  Periódico La Jornada.- No hay condiciones para que en la próxima Conferencia de las Partes (COP 16) de cambio climático de Cancún haya un nuevo acuerdo para reducir emisiones, señaló la canciller Patricia Espinosa. Aunque todos los países reconocen la urgencia de que se hagan compromisos mundiales, éstos aún no se podrán concretar, precisó.

 

En conferencia de prensa conjunta, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Elvira Quesada, explicó que en la COP 16 se debe presentar un paquete de decisiones en la que todos los países estén de acuerdo y que serían sobre mitigación, transferencia de tecnología, financiamiento y adaptación, sistema de monitoreo, reporte y verificación, así como financiamiento a corto y largo plazos.

 

Dijo que tras la reunión de China, que culminó hace una semana, fue un avance que se hablara del Fondo Verde, hoy denominado fondo de Cancún, en el cual se buscará una participación definida para que el financiamiento sea a corto y mediano plazos, "complementario, adicional, fresco, eficiente y funcional", y que tenga un nuevo esquema en una institución, que puede ser el Banco Mundial.

 

Por su parte, Espinosa advirtió que "no están dadas las condiciones" para que en Cancún se adopte un nuevo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, el cual establece las metas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero de países desarrollados y vence en 2012.

 

Agregó que al menos desde hace dos años se ha puesto énfasis en la necesidad de lograr un nuevo acuerdo vinculante para que países desarrollados establezcan metas de reducción. Consideró que esto fue contraproducente porque provocó que las negociaciones se centraran en este tema con "posiciones irreconciliables".

 

Señaló que "se espera consolidar una arquitectura básica que permita desarrollar una agenda global en materia de acciones contra cambio climático y cumplir la premisa de que los países desarrollados deben apoyar a los que están en desarrollo". Advirtió que aunque el primer periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto vence en 2012, "no es necesario que este año se establezca el nuevo acuerdo vinculante".

 

Sostuvo que lograr que haya "una comprensión de los distintos componentes del régimen climático va a ayudar a generar el ambiente de confianza y voluntad política para pasar a un nuevo periodo de compromisos o a un protocolo diferente. El paquete de decisiones que se adopte debe incluir la voluntad de dar continuidad al régimen climático, incluida la reducción de emisiones".

 

Se espera que 25 mil habitaciones de hotel –90 por ciento de la ocupación del centro turístico- sean ocupadas por los asistentes a la COP de Cancún, lo que dejaría una derrama económica de 70 millones de dólares para el país, indicó la secretaria de Turismo, Gloria Guevara. El secretario de Economía, Bruno Ferrari, anunció que paralelamente se realizará la exposición tecnológica y el ciclo de conferencias Green Solutions.

 

Madrid hará referéndum sobre cambio climático

 

Madrid. España, viernes 22 de octubre de 2010, Tercera Información.- Madrid acoge un referéndum simbólico sobre el cambio climático, una iniciativa nacida de la Cumbre de Cochabamba, Bolivia. El miércoles 20 de octubre, entre las 12 y las 14 horas, la Puerta del Sol de Madrid acogerá un referéndum simbólico convocado por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático.

El miércoles 20 de octubre, entre las 12 y las 14 horas, la Puerta del Sol de Madrid acogerá un referéndum simbólico convocado por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático, integrado por partidos políticos, ONG, organizaciones de inmigrantes… Esta acción de concienciación social se llevará a cabo simultáneamente en diferentes países europeos y otras ciudades españolas (Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Zaragoza, Las Palmas y Tenerife).

 

Entre la fracasada Cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague (diciembre de 2009) y la que tendrá lugar en Cancún a partir del 29 de noviembre, se celebró en abril en Cochabamba (Bolivia) la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (http://cmpcc.org). Este encuentro, en el que participaron más de 35.000 personas de 140 países y delegaciones de 56 gobiernos, fue convocado por el presidente boliviano Evo Morales ante la falta de compromiso evidenciada en Copenhague. Una de sus principales propuestas fue la preparación de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que permita a los pueblos opinar acerca de asuntos que son de vital importancia para el futuro de la Humanidad y de la "Madre Tierra".

 

Junto a Evo Morales, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y el ex canciller ecuatoriano Fander Falconí, criticaron a los países desarrollados en la Cumbre de Copenhague por la falta de propuestas para mejorar la situación del medio ambiente. Los políticos de izquierda latinoamericanos señalaron que el verdadero problema era el capitalismo y llamaron a firmar un acuerdo de mínimos basado en el Protocolo de Kyoto.

 

Mientras se logran las condiciones político-sociales y los instrumentos técnicos necesarios para implementarlo a escala planetaria, este Comité (junto con otras organizaciones) promueve acciones para concienciar a la población acerca de la necesidad de un cambio de dirección, tal y como proclamó el "Acuerdo de los Pueblos" adoptado en Cochabamba: "La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida... Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos".

 

La consulta simbólica que se desarrollará en la Puerta del Sol, organizada en torno a cinco preguntas, permitirá informar a la población de Madrid acerca de los riesgos del cambio climático, consecuencia del modelo capitalista hegemónico. Entre las personalidades que participarán estará el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara. Los resultados se presentarán en la próxima Cumbre de Cancún.

 

Bolivia denuncia que países desarrollados quieren "mercantilizar los bosques"

 

Tianjin, China, viernes 22 de octubre de 2010, EFE.-  Los países desarrollados capitalistas intentan promover en las negociaciones para la lucha del cambio climático una "mercantilización de los bosques" que algunas naciones en desarrollo consideran inaceptable, destacó hoy a Efe el embajador de Bolivia en las Naciones Unidas, Pablo Solón.

 

De acuerdo con Solón, que participa en las negociaciones de cambio climático de Tianjin (noreste de China), "una corriente plantea financiar los fondos de protección de los bosques a través de su mercantilización", poniendo un precio a una masa forestal de acuerdo con la cantidad de dióxido de carbono que absorbe. Así, una empresa del mundo desarrollado puede pagar dinero por comprar certificados de ese bosque, señaló el representante boliviano.

 

Ello supondría varias contradicciones, señaló Solón, como que "el Sur estará financiando al Norte" en la protección de los bosques del planeta, ya que a esas empresas les saldrá más barato adquirir esos certificados en lugar de llevar a cabo acciones prácticas de reducción de emisiones.

 

Además, señaló Solón a Efe, ello "generaría una burbuja especulativa", ya que las empresas competirían por comprar esos certificados. "Es la visión del capitalismo, que quiere resolver los problemas con más capitalismo, entendiendo que a la naturaleza hay que ponerle un precio", se lamentó el representante boliviano, subrayando que para los países en desarrollo "la naturaleza no es un objeto sino un sistema del que formamos parte".

 

Bolivia y otros países, concluyó, plantean una alternativa menos mercantilista, la simple creación de fondos públicos para financiar la protección y mantenimiento de los bosques, una de las claves para luchar contra el cambio climático y que según Naciones Unidas es uno de los puntos sobre los que se podría alcanzar un acuerdo en la próxima Cumbre de Cancún (México). Según Solón, cada día se destruyen o degradan en el mundo masas forestales equivalentes a 30.000 canchas de fútbol.

 

El embajador boliviano participa en la Conferencia de Cambio Climático de Tianjin, antesala a la de Cancún, y en la que delegados de 190 países ultiman preparativos para intentar evitar que la cumbre mexicana sea un fiasco como la de Copenhague el pasado año.  De acuerdo con Solón, la situación no mueve al optimismo porque "los compromisos de reducción son absolutamente bajos": no superan el 13 por ciento cuando se necesitaría hasta un 40 ó 50 por ciento para garantizar la sostenibilidad del planeta.

 

Desastres naturales han aumentado de intensidad y frecuencia

 

Londres, Inglaterra, viernes 22 de octubre de 2010, por Randolph Kent. PROSPECT MAGAZINE, La Nación.- Una serie de desastres mayores -desde las inundaciones de este año en Pakistán y los incendios forestales en Rusia, los terremotos de Haití y Chile y, más atrás, el Huracán Katrina en Nueva Orleans y el tsunami asiático de 2005- ha hecho que mucha gente se pregunte si la intensidad y frecuencia de estos eventos se están incrementando.

La base de datos de eventos de emergencia de la Organización Mundial de la Salud sugiere que efectivamente los desastres naturales están en aumento; además, la destrucción ostensiblemente desatada por la naturaleza suele ser un reflejo de las maneras en que la humanidad de hace vulnerable a los fenómenos naturales. Y es la humanidad la que podría tener las mejores soluciones a estos problemas.

 

Las inundaciones de Pakistán podrían haber sido en parte causadas por la extensiva tala de árboles y el sobre pastoreo, con la consiguiente erosión de los suelos, así como por el desvío del río Indus mediante represas.

 

Para atender las necesidades de su población en rápido crecimiento, la región activamente sísmica  del Himalaya ha sido el centro de una intensa construcción de represas, pese al riesgo de terremotos. De hecho, según un reciente informe de la Universidad de Londres, las represas construidas sobre líneas de fallas geológicas podrían contribuir a un incremento de la actividad sísmica, debido a la presión ejercida por el peso de las aguas en los grandes lagos encerrados tras las represas. Se ha sostenido, por ejemplo, que la represa de Zipingpu, construida sobre una línea de falla, ayudó a desencadenar el terremoto que mató a más de 80 mil personas en la provincia china de Sichuan en mayo de 2008.

 

Mientras tanto, gracias a un masivo programa de perforaciones en profundidad desde los años '70 a los '90, el agua potable que proviene de pozos profundos tanto en el oeste de Estados Unidos como en Bangladesh contiene químicos dañinos de ocurrencia natural como el arsénico. Estudios realizados para Unicef sugieren que la salud de más de 200 millones de personas en más de 70 países está en riesgo, a medida que el acceso a la llamada "agua limpia" se convierte en un problema cada vez mayor.

 

 Globalización

 

La globalización y la intensificación de la  interdependencia económica y tecnológica incrementan también las dimensiones y las dinámicas del riesgo. La ceniza volcánica que mantuvo en tierra este año a tantos pasajeros de aerolíneas puede no haber sido un desastre fatal, pero mostró lo dependientes que nos hemos hecho de la tecnología.

 

La buena noticia es que los desarrollos tecnológicos y científicos ya están mejorando una gama de iniciativas para la preparación y las respuestas ante las crisis. La telemedicina, el uso de sistemas de audio y video para que los equipos médicos puedan comunicarse remotamente, ha conectado a paramédicos en áreas remotas con médicos ubicados en otros continentes. Servicios de Telemedicina de Bangladesh, por ejemplo, es una empresa privada que tiene planes para establecer centros de telemedicina en aldeas remotas de ese país para ayudar a los médicos a identificar tempranamente enfermedades.

 

La Alta Comisión de Naciones Unidas para los Refugiados ya está utilizando detectores remotos satelitales para rastrear los flujos de personas desplazadas; y pronto podrá monitorear también sus condiciones físicas. Los mensajes de texto han abierto la perspectiva de vínculos comunitarios vitales en Tayikistán que permitirían monitorear lo que la organización de innovación en salud InSTEDD ha llamado "el ciclo del cólera". Al mismo tiempo, la telefonía móvil puede permitir transferencias de dinero, evaluar necesidades y reunificar familias en operaciones de auxilio, como fue evidente en Haití.

 

Compartir información

 

Sin embargo, dos medidas de importancia crítica, el "mapa de vulnerabilidades" (identificar las amenazas de potenciales crisis humanitarias) y el compartir información, siguen viéndose obstaculizadas por intereses en conflicto, perjudicando el diálogo necesario entre científicos y responsables políticos. Para marcar una diferencia real, los científicos naturales y sociales, los responsables políticos y los planificadores deben trabajar más estrechamente para identificar amenazas, no solamente al interior de los estados sino también transnacionalmente.

 

La antropología social y la psicología tienen tanto que contribuir como las evaluaciones de ingeniería, agricultura, economía y médicas. Si, por ejemplo, se hubiese realizado en Haití una evaluación efectiva de vulnerabilidad, habría sido obvio que muchos edificios (incluyendo el de las oficinas de ala ONU en Port-au-Prince) habían sido construidos sobre una línea de falla sísmica. (Hubo un terremoto incluso mayor en Haití en 1946). Y un mapa de vulnerabilidades adecuado hubiese indicado la propensión de grupos a responder a los desastres y a la asistencia.

 

Como quedó en evidencia tras el Huracán Katrina, el conocimiento de los cientistas sociales sobre las formas de tratar con las comunidades locales es a menudo soslayado por los "expertos". Si los responsables políticos hubieran escuchado a los cientistas sociales, se hubiesen dado cuenta de que los grupos de bajos ingresos afectados por Katrina no confiaban en las autoridades ni tampoco tenían los recursos, por ejemplo vehículos, para responder a las medidas de socorro de los planificadores. La mayoría de los gobiernos dice que sí "usan" a estos científicos: están en la sala cuando se trata de decidir políticas. Podrán estar en la sala, pero no están en la mesa.

 

Un buen ejemplo de cómo podría funcionar un enfoque multidisciplinario es el tan vilipendiado Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. Podemos discrepar con algunos aspectos de la organización, pero muestra de qué manera científicos y responsables políticos pueden trabajar juntos a nivel global e intercambiar información. Es asombroso que no haya ningún equivalente para los potenciales desastres naturales. En la perspectiva de que crisis humanitarias más complejas y devastadoras están en alza, el diálogo entre científicos y responsables políticos es más necesario que nunca.

 

Aerosoles atmosféricos, cómo afectan al clima y a la salud

 

Madrid, España, 22 de octubre de 2010, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias.-  El estudio de los aerosoles atmosféricos puede sonar lejano a los ciudadanos, sólo interesante para los expertos en química. Pero nada más lejos de la realidad: su efecto podría aumentar el cambio climático y causar millones de muertes por diversos daños a la salud. Su conocimiento científico, sin embargo, es escaso. Por ello, investigadores de todo el mundo, algunos de ellos españoles, tratan de impulsar más estudios. Uno de los más recientes ha aportado datos sorprendentes: los aerosoles orgánicos están en la atmósfera en estado sólido y no líquido, como se creía hasta ahora.

 

Efectos de los aerosoles atmosféricos

 

El aire, además de gases, contiene una variada mezcla de abundantes partículas microscópicas, los aerosoles atmosféricos. Su origen procede en gran parte de diversas fuentes naturales, como las plantas, los volcanes, los fuegos forestales o el rompimiento de olas. No obstante, varias actividades humanas, como los motores de combustión, la generación de energía eléctrica o los procesos industriales también generan una importante cantidad de partículas finas.

 

Su influencia en la evolución del clima terrestre y sus posibles efectos sobre la salud humana son importantes. La variación en su composición puede alterar de manera significativa los fenómenos atmosféricos y la evolución del clima. Algunos aerosoles, en especial el carbón negro y el mineral en polvo con alto contenido en hierro, se comportan de manera similar a los gases de efecto invernadero, de manera que pueden aumentar el calentamiento del planeta.

Por el contrario, otros aerosoles pueden reflejar y/o dispersar hacia el exterior la luz solar. Al llegar menos energía a la superficie de la Tierra, provoca un fenómeno que se conoce como oscurecimiento global, con diversos efectos negativos para el medio ambiente y la salud. También la típica niebla de las ciudades contaminadas, el smog, se origina porque estas partículas dispersan la luz.

 

En cantidades elevadas, los aerosoles se convierten en uno de los contaminantes más dañinos para la calidad del aire respirable. Se cree que la exposición a concentraciones altas durante periodos cortos de tiempo no causa efectos graves sobre los seres humanos. Sin embargo, a largo plazo, impactan sobre la salud cardiopulmonar, aumentan la mortalidad y reducen la esperanza de vida: se estima que causan cada año varios millones de fallecimientos en todo el mundo.

No todo son efectos negativos. Las gotas de agua en la atmósfera también son una clase de aerosoles: gracias a ellas y a la refracción de la luz se aprecian los espectaculares arco iris.

Estudios científicos recientes

Algunos de los últimos estudios han aportado datos sorprendentes. Hasta ahora, se creía que las partículas de los aerosoles orgánicos secundarios (AOS) se encontraban en estado líquido. Sin embargo, un reciente artículo de la revista 'Nature' indica que en realidad son sólidos amorfos (similares a diminutas canicas de vidrio).

Este descubrimiento provocará cambios sustanciales en la comprensión de las propiedades de los aerosoles atmosféricos y sus efectos sobre el clima y la calidad del aire, según sus autores, un equipo de científicos de varias universidades e institutos de investigación de Finlandia y Alemania. Los AOS tienen una gran influencia en el clima de la Tierra, ya que dispersan la radiación solar y actúan como núcleos para la formación de nubes.

 

Para llegar a esta conclusión, los investigadores, liderados por Annele Virtanen, de la Universidad de Tecnología de Tampere (Finlandia), introdujeron AOS en una cámara de crecimiento de plantas con pinos de la clase albar e hicieron chocar las partículas con un sustrato metálico. Después, repitieron el experimento en un bosque de Finlandia y cotejaron los resultados. Si estuvieran en estado líquido, las AOS se hubieran adherido a la superficie. Sin embargo, rebotaron, una prueba de su carácter sólido.

El año pasado, un artículo de la revista 'Science' reveló un nuevo sistema para conocer mejor la evolución de los aerosoles orgánicos en la atmósfera y su influencia en el clima y la salud humana. Los investigadores, dirigidos por el español José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), se basaron en una técnica de reciente desarrollo, conocida como espectrometría masiva de aerosoles (AMS).

El estudio demuestra, según Jiménez, que estos aerosoles evolucionan muy rápido en la atmósfera y que las características de este "envejecimiento" son independientes de la fuente original. Además, señala que los diferentes aerosoles comienzan a parecerse entre sí a medida que pasan más tiempo en la atmósfera: las partículas de los aerosoles orgánicos se vuelven más oxidadas, menos volátiles en general y atraen más agua.

Según Jiménez, su propuesta supone un nuevo modelo que se puede utilizar para comprender los datos experimentales, desarrollar modelos informáticos y conectar ambas informaciones. De esta manera, se podrían predecir los efectos de los aerosoles orgánicos sobre el clima sin necesidad de conocer las partículas específicas que contienen dentro.

 

Posible vía para lograr una calefacción menos contaminante

 

Manchester, Inglaterra, viernes 22 de octubre de 2010, NC&T.- El equipo de científicos de la Universidad de Manchester que propone este sistema afirma que el uso sostenible de madera y otros biocombustibles podría ser la clave para lograr una notable reducción de gases con efecto invernadero.

Según los investigadores, la construcción de sistemas urbanos de distribución de calor que proporcionen calefacción y agua caliente a un barrio o a una comunidad no sólo reduciría drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero sino que también sería muy rentable.

De acuerdo con las estimaciones del equipo de Patricia Thornley, el uso de la madera en las centrales eléctricas del Reino Unido traería como consecuencia una reducción de los gases de efecto invernadero de más de un 84 por ciento, y sería posible un ahorro de un 94 por ciento en el caso de la distribución por barrios o comunidades de calefacción y agua caliente.

Se necesitaría usar diversas vías de obtención de combustible, incluyendo los residuos forestales importados y los cultivos locales con alto contenido energético destinados a la producción de biocombustibles. La clave es que la biomasa debe ser cultivada de forma sostenible, procurando evitar dañar el medio ambiente o provocar efectos socioeconómicos indeseables.

En un trabajo previo de estos investigadores, se tuvo eso en cuenta y se llegó a la conclusión de que la biomasa sostenible podría satisfacer como mínimo el 4,9 por ciento de la demanda total de energía en el Reino Unido.

Conseguir aprovechar ese potencial podría ahorrar una cantidad anual de dióxido de carbono equivalente a las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a unos 2,7 millones de hogares.

Calentar las casas mediante la combustión de madera reduce las emisiones netas de gases con efecto invernadero, porque las plantas y los árboles absorben dióxido de carbono durante su crecimiento, y se limitan a volver a liberarlo cuando son quemados para obtener calor. No se puede decir lo mismo de, por ejemplo, el carbón o el petróleo, que retienen carbono muy antiguo, el cual permanecería enterrado, sin apenas posibilidades de escapar a la atmósfera, si los combustibles fósiles no fuesen extraídos de sus yacimientos.

 

DOCUMENTOS

 

La mayor ofensiva del "capitalismo verde"

 

La Paz, Bolivia, viernes 22 de octubre de 2010,  Servicio de Noticias Ambientales (SENA) del Fobomade, Bolpress.- Una alianza de países desarrollados, transnacionales, instituciones financieras internacionales (IFIs) como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones no gubernamentales (ONGs) e inclusive agencias de Naciones Unidas promocionan el "mercado de carbono" como principal herramienta de lucha contra la crisis ecológica y el cambio climático. Se trata de la mayor ofensiva del "capitalismo verde".

 

El capitalismo en crisis múltiple crea nuevas mercancías y desarrolla nuevos instrumentos para reproducirse, como por ejemplo el denominado "mercado de carbono", donde compra y vende territorios, recursos naturales y "derechos" o "licencias" para contaminar y sobreexplotar la naturaleza.

 

El clima planetario está a merced del capital, rehén del mercado de carbono. Aunque parezca "una dinámica extraña", el comercio de emisiones puede financiar varios proyectos, "hacer que el desarrollo sustentable sea eficiente en costo, y lograr verdaderos progresos en la reducción de los gases de invernadero", justifica el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo y Mercadeo de la empresa 3Degrees Steve McDougal.

 

Sin embargo, todas las propuestas ambientales del capitalismo verde, entre ellos los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), han sido ineficaces en la práctica. Estas falsas soluciones permitieron a las naciones ricas seguir incumpliendo sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); al tiempo que degradaron enormes extensiones de tierras y fuentes de agua, y alentaron la privatización de territorios indígenas y campesinos en todo el mundo.

 

¿Cómo funciona el mercado de carbono?

 

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) asigna "responsabilidades comunes pero diferenciadas" en la lucha contra el cambio climático a los países ricos y pobres. El Protocolo de Kyoto –refrendado en 1997 y vigente desde el 16 de febrero de 2005– compromete sobre todo a los países desarrollados a poner un tope a sus emisiones de GEI.

 

El Protocolo habilita tres mecanismos de mercado para ayudar a las naciones industrializadas a alcanzar metas de reducción de emisiones de GEI de 5,2% entre 2008 y 2012: el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Comercio de Emisiones y la Implementación Conjunta.

 

Los mayores emisores de GEI pueden alcanzar sus metas de reducción de emisiones ya sea optimizando sus procesos productivos, utilizando combustibles más limpios, o bien transando asignaciones de derechos de emisión, es decir vendiendo, comprando, subastando o canjeando "derechos de emisión" o "licencias" para seguir ensuciando la atmósfera.

 

En el mecanismo de aplicación conjunta, los países desarrollados intercambian entre sí "unidades de reducción de emisiones"; mientras que en el mercado de emisiones comercian con "unidades de la cantidad atribuida". El "canje" de emisiones es el mecanismo dominante.

 

Si las asignaciones canjeadas son demasiado costosas o limitadas, los emisores de GEI pueden también adquirir derechos de emisión más baratos financiando proyectos del MDL en otras partes del mundo que ayuden a reducir o a "capturar" CO2 no emitido a la atmósfera.

 

Al financiar proyectos de MDL en los países en desarrollo, las naciones y empresas del primer mundo adquieren "certificados de reducción de emisiones" (CER) que también pueden ser canjeados o vendidos, y con los cuales acreditan el cumplimiento forzoso de las metas de reducción de emisiones.

 

Los proyectos de compensación de MDL pueden ser vertederos que captan metano; monocultivos forestales; instalaciones de energía renovable como granjas eólicas e hidroeléctricas, y factorías de agrocombustibles, entre otros.

 

Los bosques no ingresaron en la agenda de negociaciones de las COP como objetos de mercado hasta 2003. Desde 2005 se observa una activación y a partir de la COP de Bali en 2007 vemos una escalada meteórica de la idea de que los bosques tropicales son fundamentales para avanzar en cualquier acuerdo de clima, describe la especialista de Amigos de la Tierra Brasil Camila Moreno.

 

El Acuerdo de Copenhague reconoce formalmente al Programa de Reducción de Emisiones procedentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) como mecanismo para "el manejo forestal sustentable, la conservación forestal, la reforestación y el incremento de las reservasde carbono forestales", incluyendo monocultivos de arboles transgénicos. [1]

 

Los REDD otorgan al menos tres tipos de compensaciones: por la reforestación de áreas previamente taladas; por la forestación o la siembra de árboles en áreas donde no existían bosques por lo menos en los últimos 50 años; y por la deforestación evitada, es decir por los esfuerzos para detener la tala de árboles, explica el director en jefe de Mercados de Carbono Forestal de Conservation International Toby Janson-Smith.

 

Todos estos proyectos de mercado deben cumplir tres requisitos para ser considerados viables: 1. Deben ser "adicionales", es decir que no ocurrirían en ausencia de un incentivo de compensación; 2. Capaces de reducir emisiones de una manera medible y permanente, y 3. Ser reales y verificados por inspectores independientes.

Evolución del mercado de carbono

 

El número de nuevas ofertas de proyectos del mercado de carbono subió drásticamente de menos de 10 por mes a principios de 2005 a cerca de 100 mensuales en 2007, estima el Fondo de la Fauna del Mundo. [2]

 

Hasta 2008, la CMNUCC registró más de 1.600 proyectos de MDL en diferentes países. Según la Comunidad Andina (CAN), se ejecutan al menos 262 proyectos MDL en la región, de los cuales 46 son proyectos forestales.

 

En Bolivia se registran por lo menos siete proyectos forestales, la mitad en valles en Cochabamba y Chuquisaca. Colombia tiene 12 proyectos forestales. En Ecuador hay 16 proyectos, de los cuales al menos seis se encuentran en provincias como Loja, Azuay, El Oro, Zamora, entre otras. En Perú existen 11 proyectos, cuatro de ellos en el área andina, principalmente en la región Junín.

 

La Internacional Tropical Timber Organization(ITTO), órgano intergubernamental de los países productores y consumidores de madera de bosques tropicales,lanzó el Programa temático sobre REDD y Servicios ambientales en Bosques Tropicales (REDDES), con un financiamiento de Noruega.

 

En 1990, el Directorio de Empresas Holandesas Generadoras de Electricidad constituyó la Fundación FACE (Forest Absorbing Carbon Dioxide Emissions) con el objetivo de plantar 150 mil hectáreas forestales en el mundo, la mitad en los Andes de Ecuador. El objetivo es compensar las emisiones de una nueva planta térmica de carbón en Holanda. [3]

 

Por otro lado, la anglo holandesa Shell, la rusa Gazprom y la Fundación Clinton están financiando el proyecto tipo REDD en la provincia Kalimantan en Indonesia.

 

Cargill donó millones de dólares para apoyar a la Amazon Forest Carbon Parnership (AFCP). Sus contrapartes locales son el Fondo Brasilero para la Biodiversidad (FUNBIO), la Fundación de Protección y Uso Sustentable del Medio Ambiente de Bolivia, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez de Colombia, el Fondo de Promoción para las Áreas Naturales Protegidas de Perú y el Fondo Nacional Ambiental del Ecuador.

 

En Brasil, The Nature Conservancy (TNC) y la Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental (SPVS) impulsan el proyecto Guaraqueçaba en las reservas Morro da Mina, Rio Cachoeira e Serra do Itaqui, con financiamiento de la General Motors, ChevronTexaco y American Electric Power.

 

El comercio de los créditos de carbono ascendió a 126 mil millones de dólares en 2008, y se espera que llegue a los 3,1 billones en 2020. El mercado global no regulado de compensaciones voluntarias se triplicó entre 2006 y 2007, llegando a 331 millones de dólares, estima la organización Ecosystems Marketplace. [4]

 

El mercado de carbono se ha convertido en un negocio para los inversores privados y ha favorecido la especulación financiera. Las empresas adquirieron el 80 por ciento de las compensaciones en el mercado "informal", mientras que en el mercado regulado los bancos y los especuladores concentran la mayoría de las transacciones. [5]

 

Grandes fraudes

 

Cada vez hay más evidencias de que muchos proyectos del mercado de carbono no cumplen requisitos mínimos y no contribuyen en absoluto a una mayor reducción de las emisiones de GEI.

 

Las compensaciones contempladas por el Protocolo de Kyoto tuvieron efectos "inciertos" sobre las emisiones de gases invernadero, con aportaciones "limitadas" al desarrollo de la tecnología sustentable, concluyó un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno norteamericano (GAO en inglés). [6]

 

El mercado de compensaciones conlleva un alto riesgo de fraudes y engaños, alertó la Comisión Federal de Comercio (en inglés, FTC), mientras que el director adjunto de seguridad de la Oficina de Protección al Consumidor Jim Kohm denunció que algunas empresas venden múltiples compensaciones para un solo proyecto.

 

"Las compensaciones no son como los productos que se pueden tocar o palpar (…) Yo podría venderle a usted una compensación de sembrar un árbol, pero ¿cómo sabe usted que no le he vendido ya esa misma compensación a otra persona?", cuestionó Kohm.

 

Se supone que las oficinas federales proporcionan cierta asistencia técnica y protección al consumidor, pero "ningún cuerpo regulador único (en Estados Unidos) tiene responsabilidades de supervisión (en el mercado informal de las compensaciones)", admitió la GAO en agosto de 2008.

 

Según la GAO, "se otorgaron algunos créditos de compensación para proyectos que habrían ocurrido aún en ausencia del CDM, a pesar de un riguroso proceso de revisión".

 

El 20 de octubre de 2008, el reportero del Wall Street Journal Jeffrey Ball informó que los operadores de vertederos en todo el país estaban vendiendo compensaciones para proyectos de captación de metano que habían estado en funcionamiento desde hace varios años.

 

Los proyectos de energía en China (plantas de energía hidroeléctrica, energía eólica y gas natural), a los cuales se otorga la gran mayoría de los créditos CER, son "en su mayoría falsos", aseveró David Victor, director del programa de energía y desarrollo sustentable del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad Stanford. [7]

 

Violaciones de los derechos humanos

 

Los proyectos del MDL en marcha están causando males ambientales y sociales que contradicen los objetivos del programa de "reducción de emisiones". Cada vez aparecen más pruebas de que muchos proyectos hacen más daño que bien.

 

Los biocombustibles, la energía hidroeléctrica, la conservación forestal, el mercado de carbono y otras medidas para detener el calentamiento global son tan dañinas para los pueblos indígenas como el propio cambio climático, concluye el informe La verdad más incómoda de todas: el cambio climático y los pueblos indígenas, elaborado por Survival International. [8]

 

"Los pueblos indígenas del planeta, siendo los que menos han contribuido al cambio climático y los más afectados por él, ven sus derechos violados y sus tierras devastadas en aras de los intentos de frenarlo. Al amparo de la presión internacional para prevenir el cambio climático, gobiernos y empresas están disponiendo una apropiación masiva de tierras", denuncia el informe.

 

Se ha comprobado en la práctica que los bonos o "créditos" del MDL son utilizados por corporaciones transnacionales para acaparar tierras y recursos naturales en América Latina, en perjuicio de pueblos indígenas y pequeños agricultores. "Las personas que tienen los menores estándares de contaminación de la Tierra están siendo desplazadas por las compañías que más contaminan", dice Mark Schapiro, del Centro de Periodismo de Investigación (CIR en inglés).

 

Las centrales hidroeléctricas, eólicas, gestión de residuos sólidos municipales, sistemas de transporte, agrocombustibles, reforestación y forestación desplazan a poblaciones y disputan tierras agrícolas que se destinaban al cultivo de alimentos básicos.

 

Además, es motivo de polémica el "pago" a las comunidades por conservar sus bosques. Los incentivos económicos individuales comienzan a afectar la organización y los derechos colectivos. El ingreso del dinero monetariza la protección de sus medios de subsistencia. Lo peor es que los pueblos indígenas están hipotecando sus territorios hasta por 99 años.

 

Los convenios contienen cláusulas penales que obligan a las comunidades a pagar fuertes indemnizaciones en caso de incumplimiento del contrato. También establecen que la comunidad debe re sembrar la plantación las veces que fuera necesario en el caso de que sucediera algún imprevisto. "Esta cláusula convierte al contrato en una herramienta de contratación coercitiva que obliga a las comunidades a servir los intereses de la empresa", interpreta Acción Ecológica de Ecuador.

 

Los REDD se han convertido en una forma de "CO2lonialismo de los bosques" y "podrían causar la clausura de los bosques","conflictos por recursos", "marginalizar a los sin tierra", "erosionar la tenencia colectiva de la tierra", "privar a las comunidades de sus legitimas aspiraciones de desarrollar sus tierras" y "erosionar los valores culturales de conservación sin fines de lucro", alerta la Red Indígena de Norteamérica. [9]

 

Casos ejemplares

 

Los grandes proyectos hídricos y de gas son los más perjudiciales, raramente ahorran emisiones adicionales y de hecho ofrecen incentivos perversos para ampliar industrias de degradación ambiental, afirma Eva Filzmoser del Observatorio CDM.

 

Las industrias de madera y celulosa expropian granjas indígenas y tierras de pastoreo para enormes plantaciones mono específicas, que amenazan la biodiversidad del área, y que pueden agotar seriamente los recursos hídricos. Otra amenaza es la introducción de especies exóticas (pinos y otros) a gran escala.

 

Varios grupos ecologistas afirman que las plantaciones forestales de ninguna manera sustituyen la selva natural perdida en lo que refiere a la vida silvestre, la producción de agua o, lo que es aún más importante, como reserva de dióxido de carbono. En realidad, la industria de los biocombustibles vinculada a las palmeras de aceite es una de las principales deforestadoras.

 

El desplazamiento de brasileños que viven en zonas rurales da cuenta de las consecuencias del sistema "Cap and Trade" que sólo favorece a algunos de los mayores contaminadores del mundo como la General Motors y Chevron.

En África, un proyecto tipo-REDD financiado por el PNUMA en el Bosque Mau de Kenia ha causado desalojos y amenaza a la supervivencia cultural del Pueblo Ogiek. [10]

 

El programa SocioBosque en Ecuador limita el acceso y uso tradicional (agricultura, cacería o pesca) a los pueblos usuarios del bosque, los cuales están expuestos a duras sanciones de orden penal, civil y administrativo. De esta manera se alienta la fragmentación de las tierras y territorios comunitarios, provocando conflictos internos muy graves.

 

La organización ecologista Greenpeace denuncióque las norteamericanas American Electric Power y PacifiCorp y la británica British Petroleum incumplen un proyecto de conservación del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, situado en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991.

 

El proyecto Acción Climática implantado en este parque en 1997 por las tres empresas, una ONG y el gobierno boliviano debía demostrar que los principales emisores de carbono podrían ganar créditos de emisión mediante la protección de los bosques en el extranjero. Sin embargo, es "poco más que una distracción peligrosa de verdaderos esfuerzos para detener el cambio climático", advierte el informe de Greenpeace.

 

"Mientras se ha detenido la tala en los confines del parque, ésta se ha diseminado a las áreas que lo rodean. Y esto es algo que las personas interesadas en el proyecto no desean que se sepa", dijo el director de la investigación de Greenpeace Kert Davies.

 

El proyecto incluía la dotación de prestaciones sociales a las comunidades de la zona, algo que nunca se ha materializado."El proyecto Noel Kempff no ha entregado ni un solo beneficio y, por ende, el balance es muy negativo", según Greenpeace.

 

Desde un punto de vista ecológico, el establecimiento de plantaciones a gran escala de especies extranjeras (en Uruguay) es claramente un paso en la dirección equivocada. Desde un punto de vista social, podría llamarse genocidio cultural", señala el Estudio de viabilidad de la repoblación forestal CDM en extensas pasturas difundido en 2008 por el programa Plantaciones de Japón en Ultramar para Madera y Pulpa Papelera (JOPP en inglés).

Nueva arremetida del capitalismo verde

 

En las últimas reuniones de la CMNUCC en Tianjín, China, en octubre de este año, los países desarrollados se negaron nuevamente a asumir compromisos de reducción de emisiones de GEI y ejercieron una enorme presión para aprobar nuevos mecanismos del mercado de carbono en la Conferencia de Partes (COP 16) que se celebrará en diciembre en Cancún.

 

El embajador de Bolivia Pablo Solón denunció que algunos países desarrollados condicionan la adopción de mayores compromisos "a la creación de nuevos mecanismos de mercado y al establecimiento de reglas que les permitan incumplir sus obligaciones y traspasar sus responsabilidades a los países en desarrollo".

 

Al mismo tiempo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el BM, la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA) y la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) dieron un renovado impulso al mercado de carbono en el V Foro Latinoamericano del Carbono (FLAC), celebrado del 13 al 15 de octubre en Santo Domingo.

 

En ese Foro más 600 expertos de 50 países debatieron y analizaron las mejores formas de implementar proyectos de MDL en Latinoamérica y el Caribe. El MDL tiene un enorme potencial para llevar a cabo mejoras duraderas en infraestructuras y equipos, y sustituir combustibles fósiles con biodiesel o biomasa, expresó el director de carbono de la empresa española Abengoa Zeroemissions Luis del Castillo.

 

Del Castillo destacó la importancia de las plantaciones de palmeras y de caña de azúcar como materia prima de energía alternativa generada a partir de los subproductos de biomasa y de los aceites vegetales.

 

El PNUMA anunció que presentará en breve una serie de estudios que demuestran que las soluciones para luchar contra el cambio climático ya están disponibles y son replicables, como por ejemplo la plantación de árboles.

"A lo largo y ancho del mundo, programas basados en la comunidad y el esfuerzo del sector empresarial están desafiando el statu quo a través de la innovación y la creatividad", destacó Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA.

 

En su criterio, esos proyectos aportan múltiples beneficios, desde el acceso a la energía, mejoras en la salud pública y la reducción de los impactos ambientales, y ayudan a la transición hacia un "crecimiento verde" bajo en carbono.

El BM cumple un papel protagónico en el desarrollo del mercado de emisiones. En 1999 entró al mercado del carbono con el lanzamiento del Fondo Prototipo de Carbono (PCF-Prototype Carbon Fund), y desde entonces su meta es catalizar temporalmente la inversión privada hacia la energía limpia y renovable.

 

Nueve años después, el Banco administraba una cartera de inversiones del carbono rápidamente expansible, "que enriquece a la industria sucia y poco hace por ayudar a los 1.600 millones de personas que viven en la pobreza", explica la codirectora de la Red de Energía y Economía sostenible del Institute for Policy Studies (IPS) Janet Redman. [11].

 

El BM ha destinado más de mil millones de dólares a las industria más tóxicas (químicas, centrales carboeléctricas y fábricas de acero, cemento y aluminio), y a pesar de su compromiso inicial a favor del desarrollo limpio, sólo el cinco por ciento de sus transferencias al mercado del carbono se emplea en el desarrollo de energía eólica, solar e hidráulica. [12]

 

En la actualidad el BM promociona el mercado de emisiones a través del PCF, el Fondo de Bio Carbono y el Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario, y a la vez impulsa la extracción y quema de combustibles fósiles a una escala mucho ma­yor, desafiado a su propia División de Industrias Extractivas, que recomendó eliminar progresivamente el financiamiento a la extracción de carbón, petróleo y gas.

 

La estrategia energética del BM a partir de 2011 consiste en facilitar la transición hacia el desarrollo de energía más sostenible, privilegiando la hidroelectricidad, la producción de electricidad con gas natural, los biocombustibles y la energía nuclear.

 

Según el BM, "si bien se está gestando una nueva arquitectura financiera… hay que aprovechar instrumentos ya existentes como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Fondos de Carbono vinculados con el MDL y la Iniciativa de aplicación Conjunta para los contratos de compraventa de unidades de reducción de emisiones después de 2010".

 

La investigadora de Amigos de la Tierra Brasil Camila Moreno informa que en mayo 2010 se conformó la aparcería París-Oslo con el fin de promocionar los mecanismos REDD. [13]

 

En octubre de este año, la secretaria ejecutiva de la CMNUCC anunció el lanzamiento de una fase de preparación para proyectos REDD en los países en desarrollo en la próxima COP 16. Todo indica que en Cancún se cocinará "sí o sí" el acuerdo sobre los bosques.

 

La mercantilización del clima

 

A 10 años de su implementación, el mercado de carbono es un fracaso rotundo. Desde la firma del Protocolo en 1997, los 36 países industrializados signatarios han incumplido sus compromisos y las emisiones de GEI han aumentado casi 13 por ciento.

 

Estados Unidos, responsable de un cuarto de las emisiones mundiales, ni siquiera ha firmado el Protocolo. El 76 por ciento de las emisiones de carbono provienen de los países industrializados y "siguen aumentando". [14]

En vez de "miti­gar" el calentamiento global, el mercado de carbono agravó el problema y retrasa aún más su solución porque ha permitido que los países con mayores volúmenes de emisiones eludan completamente sus compromisos ambientales.

 

En realidad, el comercio de "créditos de carbono" desincentivó a las grandes corporaciones de energía eléctrica, siderurgia, cemento, celulosa y papel y otros emisores de gases de efecto invernadero a mejorar sus procesos industriales y a invertir en energías renovables, afirma el especialista de Greenpeace Joris den Blanken.

 

"El comercio de carbono, con sus enormes subsidios gubernamentales, es justamente lo que el mundo de las finanzas y la industria querían. No va a hacer absolutamente nada respecto al cambio climático, pero con él mucha gente ganará un montón de dinero y se pospondrá la hora de la verdad", critica el ambientalista James Lovelock.

 

El mercado del carbono mercantiliza los "sumideros de carbono" y convierte a los elementos y procesos de la naturaleza en objetos de compra y venta. Los países ricos no solo hacen trampa e incumplen sus compromisos, sino que además dan inicio a una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista, que ya comenzó con los bosques y que se irá extendiendo al agua y a la biodiversidad.

 

"Los bosques pasarán a tener un precio por la cantidad de toneladas de carbono que son capaces de absorber; los bonos o derechos de carbono serán vendidos y comprados como cualquier mercancía. Para asegurar la propiedad de los compradores de certificados se instaurarán una serie de restricciones en bosques y selvas, afectando el derecho soberano de los países y de los pueblos indígenas", deplora el Presidente Evo Morales.

 

Según Camila Moreno, el mercado de carbono es una especie de "caballo de Troya" del capitalismo que reproduce la historia del petróleo con la biomasa, haciendo realidad "las peores y más salvajes fantasías de la mercantilización de la naturaleza". [15]

 

Como respuesta a la crisis, el sistema capitalista "revierte todos los bienes comunes de la naturaleza, incluido el derecho a la vida; redobla su control sobre los territorios, y convierte al carbono en un nuevo commodity", explica la investigadora.

 

Los bosques son los últimos territorios colectivos o públicos que no están en el mercado, pero los REDD obligarán a titularizarlos mediante profundas reformas en las leyes forestales. Estamos hablando de un nuevo tipo de ajuste estructural, en este caso climático, y de una contra reforma agraria a escala global.

 

Lo paradójico es que la facultad y la capacidad de salvar a la Tierra pasa a manos de las mismas corporaciones que destru­yen el planeta; mientras la "catequesis del carbono y de los servicios ambientales" –la nueva "evangelización" de las ONGs– se irradia en el campo y en las comunidades rurales más alejadas "como fuego en la pradera".

 

Notas:

 

[1]. REDD y el futuro de los bosques; Amigos de la Tierra Brasil, Porto Alegre.

[2]. Sustainable Energy and Economy Network, Institute for Policy Studies: http://www.seen.org; Carbon Trade Watch http://www.carbontradewatch.org; Friends of the Earth: http://www.foe.org/global-warming; CDM Watch: http://www.cdm-watch.org

[3] FACE comercializa créditos de carbono a través de dos empresas holandesas: Business for Climate y TriodosClimate Clearing House, y Business for Cimate y TriodosBank y Kegado BV. Inició operaciones en Ecuador en 1993 a través del Programa FACE de Forestación de Ecuador (PROFAFOR), que habría sembrado hasta la fecha 23 mil hectáreas de pinos y eucaliptos. Ofrece 165 dólares por hectárea plantada como "incentivo" a propietarios privados y 130 dólares a organizaciones campesinas. Ciertos contratos se firman a modo de hipoteca, con plazos hasta de 99 años. Sobre REDD+ y el programa Sociobosque; REDD, precio a la deforestación y usurpación masiva de territorios; Acción Ecológica, www.accionecologica.org

[4] Las compensaciones de carbono, Los dolores de crecimiento de un mercado creciente, Charles W. Schmidt, Salud pública, Méxicovol.51no.3CuernavacaMayo/Junio2009. Publicado originalmente en Environmental Health Perspectives. Entrevista a Manuel de Castro, catedrático de Física de la Tierra en la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor contribuyente en el Tercer Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC); Mario Cuéllar, Globalízate, febrero de 2009.

[5] A dangerous obsession, http://www.foe.co.uk/resource/reports/dangerous_obsession.pdf

[6] Programas Internacionales para el Cambio Climático: Las lecciones aprendidas del Plan de Comercio de Emisiones de la Unión Europea y el Mecanismo del Protocolo de Kyoto, noviembre de 2008.

[7] A realistic policy on international carbon offsets, abril de 2008, en coautoría con Michael Wara, investigador y catedrático de la Escuela de Leyes de Stanford.

[8] www.ecoportal.net

[9] http://www.ienearth.org/REDD/espanol.pdf

[10] http://indigenousenvironmentalnetwork.blogspot.com/

[11] Marta Gómez Ferrals, Periodista de la redacción de Temas Globales de Prensa Latina.

[12] The World Bank and Climate Change: Sustainability or Exploitation?, Mary Tharin. Estudiantes investigadores: Victoria Masucci y Christine Wilson. Evaluador académico: Elaine Wellin, Ph.D., Sonoma State University. Upside Down World, 11 de febrero de 2009, traducción Ernesto Carmona, ARGENPRESS.info

[13] Making REDD+ Real: Guiding Principles and Operational Framework for Tropical Forest Carbon; Pavan Sukhdev y Kaavya Varma, octubre 2009.

[14] En 2007, los países industrializados registraron un nuevo aumento en sus emisiones de gases de efecto invernadero por séptimo año consecutivo, reveló el Convenio Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC en inglés). Las 40 naciones desarrolladas obligadas por ese instrumento incrementaron sus emanaciones en uno por ciento en el período 2006-2007. El nivel alcanzado está cuatro puntos por debajo del registrado en 1990, pero tres por encima de lo producido como promedio entre los años 2000 y 2007, agrega el reporte.

[15] Taller Financiamiento Climático en Sudamérica; Oxfam, Latindat, Jubileo Sur Américas y Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, Sao Paulo, 5-8 de octubre 2010.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: