miércoles, 21 de octubre de 2009

Boletin GAL 861

BOLETÍN GAL

Nº 861. Miércoles 21 de Octubre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.382. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 861

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DÍA DE ACCIÓN CLIMÁTICA

 

Sábado 24 de Octubre: Campaña Mundial 350 de Acción Climática

Nueva York, EEUU, miércoles 21 de octubre de 2009, 350

Campaña Mundial 350: El día de acción internacional más grande para todo el planeta

Nueva York, EEUU, martes 20 de octubre de 2009, 350

Celebran el Día de Acción Climática en Rancagua

Rancagua, Chile, miércoles 21 de octubre de 2009, El Incendio

 

LOCALES

 

Seminario: Adaptación al Cambio Climático en Cuencas

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, IEP

Denuncian serias deficiencias en autopistas de la Región Metropolitana

Santiago, martes 20 de octubre de 209, La Segunda

Invitación a un encuentro con Ignacio Ramonet y otras invitaciones para esta semana

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, Le Monde Diplomatique

 

NACIONALES

 

Los ejes del acuerdo político entre el Gobierno y los Senadores del Medio Ambiente

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, por Exequiel Pino, Diario Financiero

Municipio de Quintero y GNL nuevamente en pugna

Quintero, miércoles 21 de octubre de 2009, por Audénico Barría, El Mercurio

Seminario hídrico para discutir escasez de agua en Copiapó

Copiapó, miércoles 21 de octubre de 2009, por Ricardo Ahumada, La Nación

Monitorean glaciares de proyecto Pascua Lama

Valle del Huasco, miércoles 21 de octubre de 2009, La Tercera

Francisco Estévez: "Una parte de la ciudadanía está siendo educada en una formación pasiva"

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, Participemos

La sociedad civil que necesitamos

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, por Álvaro Ramis, presidente ACCIÓN A.G., Radio Universidad de Chile

Organizaciones sociales afirman que proyectos hidroeléctricos frenarán desarrollo turístico de Bío Bío

Valparaíso, miércoles 21 de octubre de 2009, Cámara de Diputados

Chile participa con más de 150 expertos en Congreso Forestal Mundial

Buenos Aires, Argentina, martes 20 de octubre de 2009, La Segunda

Grandes novedades trae el 2º Festival de Aves de Chile

Viña del mar, miércoles 21 de octubre de 2009, por Marcela Venegas, Radio BioBio

Realizan Talleres de Técnicas de Vivero con manejo Sustentable

Iquique, miércoles 21 de octubre de 2009, Conama

HidroAysén responde consultas públicas sobre proyectos de centrales hidroeléctricas

Coyhaique, martes 20 de octubre de 2009, La Segunda

HidroAysén: En 20 días se sabrá la evaluación del informe

Coyhaique, miércoles 21 de octubre de 2009, por D. Bustamante y V. Moya, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Perú: Afectados por el cambio climático de 8 regiones del país dieron sus testimonios en Audiencia Nacional

Lima, Perú, miércoles 21 de octubre de 2009, MOCICC

Las principales economías acercan posturas ante el cambio climático

Londres, Inglaterra, martes 20 de octubre de 2009, EFE

Señalan que incapacidad de nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático resultaría en una catástrofe

Londres, Inglaterra, miércoles 21 de octubre de 2009, Univision

Denuncian intento de países industrializados para variar acuerdos de cambio climático

La Habana, Cuba, miércoles 21 de octubre de 2009, Xinhua

China y Unión Europea se reunirán para tratar el cambio climático

Nankín, China, miércoles 21 de octubre de 2009, Adnmundo

El mundo necesita una "revolución del carbono" para 2014

Sidney, Australia, miércoles 21 de octubre de 2009, Swissinfo

Declaración del V Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Espiritualidad y Dimensión Política de la Fe: "La Verdad del Pueblo, contra la mentira de los Medios"

Caracas, Venezuela, martes 20 de octubre de 2009, Movimiento Teología de la Liberación, Chile

 

ESPECIAL: DÍA DE ACCIÓN CLIMÁTICA

 

Sábado 24 de Octubre: Campaña Mundial 350 de Acción Climática

 

Nueva York, EEUU, miércoles 21 de octubre de 2009, 350.- 350.org es una campaña internacional dedicada a construir un movimiento que una al mundo alrededor de las soluciones necesarias para la crisis climática; soluciones que demandan justicia, responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países. Nuestra misión es servir de inspiración al mundo entero y afrontar el desafío de la crisis climática, es decir, crear un nuevo sentido de urgencia y posibilidad.

 

350 no es una organización, sino una plataforma que conecta a personas en todas las partes del planeta. La red de 350 está formada por más de 200 organizaciones en todo el mundo. Esta red se está volviendo cada vez más fuerte. Para hacer que tu organización forme parte de ella, envía un email a americalatina@350.org  

 

Nos centramos en el número 350, que son las partes por millón que los científicos consideran el límite máximo seguro de CO2 en la atmósfera. Pero 350 es más que un mero número, es el símbolo de hacia donde necesitamos dirigirnos como planeta.

 

Para superar el problema del cambio climático, tenemos que movernos rápidamente y de forma conjunta ya que el 2009 será un año crucial. En diciembre, diferentes líderes mundiales se reunirán en Copenhague, Dinamarca con el fin de idear un nuevo tratado climático. El problema es que el actual tratado no se condice con la gravedad de la situación ya que no pasa la prueba de las 350 partes por millón.

 

Con el fin de convocar al público, a los medios de comunicación  y a nuestros líderes políticos, estamos aprovechando el poder de Internet para coordinar un día de acción planetaria el 24 de octubre de 2009. Esperamos ser testigos de cientos de eventos en lugares importantes en todo el mundo como lo puede ser el Taj Mahal, la Gran Barrera de Corales o tu misma comunidad y así enviar un claro mensaje a los líderes del mundo; las soluciones al el cambio climático deben ser equitativas, deben estar basadas en la ciencia y deben ser acorde a la magnitud de la crisis.  

 

Si logramos que un movimiento internacional de gente común haga responsables a nuestros líderes de la más novedosa ciencia climática, podremos comenzar con la transformación mundial que tanto necesitamos.

Estimado mundo, Esta es una invitación para unirse a un movimiento, es decir, usar un día para cambiar el mundo.

No podemos negar lo que nos dice la ciencia; la crisis climática es el desafío más importante al que se enfrenta la civilización. Juntos, haremos que el mundo entero aporte soluciones para resolver este problema.

 

Estableceremos 350 como nuestro audaz objetivo para saber hacia donde necesitamos dirigirnos como planeta. El 24 de octubre, nos reuniremos en lugares importantes alrededor del planeta como el Monte Kilimanjaro, la Gran Barrera de Corales, tu pueblo o tu ciudad. Nos aseguraremos que el mundo escuche nuestra llamada.

 

Recién hemos comenzado con este movimiento y necesitamos tu ayuda. Hay organizadas hasta el momento 4.227 actividades distribuidas en 170 países de todo el mundo.

 

¿Cuál es el plan? Te pedimos a ti y a gente de todo el mundo que organicen una acción en sus comunidades el 24 de octubre. No ponemos límites; pueden ser salidas grupales en bicicleta, mítines, conciertos, excursiones a pie, festivales, plantar árboles, protestas y otras cosas más. Imagina que tu acción se une a muchas otras desparramadas por todo el mundo, imagina al mundo despertarse.

 

Si esta idea nos sale bien, enviaremos un claro mensaje el 24 de octubre; el mundo necesita soluciones climáticas basadas en la ciencia y en la justicia.

 

Se dice a menudo que lo único que hace que no superemos la crisis climática de forma rápida y equitativa es la falta de voluntad política. Bueno, la única forma de crear esa voluntad política es a través de un movimiento mundial unido que nadie va a construir por nosotros. Depende de gente común en todo el mundo y ese eres tú.

 

Registra un evento en tu comunidad el 24 de octubre y luego consigue la ayuda de tus amigos. Reúnete con tus compañeros de trabajo o con tu movimiento medioambiental o de derechos humanos, júntate en tu iglesia, sinagoga, mezquita o templo, convoca a ciclistas, gente local y jóvenes. Comenzaremos a organizarnos por todo el planeta. 

 

Gracias a tu ayuda, el 24 de octubre habrá un evento en cada lugar importante de nuestro planeta como los Grandes Lagos en Estados Unidos o la Gran Barrera de Corales en Australia; y también en los lugares más significativos para ti en tu vida diaria como una playa, un parque, un barrio o un edificio.

 

Este es el momento preciso para que te involucres. Este año es crucial por dos motivos.

 

En primer lugar, el cambio climático es día tras día más impactante. El Ártico se está derritiendo a velocidad de la luz, mucho antes de lo esperado. Todo en el planeta parece estar derritiéndose o quemándose.

 

Ahora tenemos un número para expresar el peligro; 350.

 

Recientemente, el señor James Hansen de la NASA y un grupo de científicos publicaron una serie de estudios que precisaban que debemos reducir la cantidad de carbono en la atmósfera de 387 partes por millón a 350 o menos si queremos "mantener un planeta parecido al que se desarrolló la civilización".

 

Nadie conocía este número hace un año, pero ahora queda claro que 350 podría perfectamente ser el número más importante para el futuro del planeta, es decir, una estrella que guía nuestros esfuerzos mientras rehacemos el mundo. Si hacemos que el planeta tome rápidamente la senda de las 350, todavía podemos evitar los peores efectos del cambio climático.

 

La segunda razón por la que el año 2009 es tan importante es que nunca hemos tenido una oportunidad política tan clara para influenciar a nuestros gobiernos. Los líderes del mundo se reunirán en Copenhague en diciembre para idear un nuevo tratado mundial sobre la reducción de emisiones de carbono.

 

Si esa reunión se llevara a cabo ahora, no haría más que crear un tratado deplorable. De hecho, nos obligaría a aceptar un futuro en el que nunca llegaríamos a las 350 partes por millón, en el que se aceleraría la subida de los océanos, las lluvias comenzarían a escasear y los desiertos a expandirse. Un futuro en el cual los más pobres, luego nosotros y finalmente las próximas generaciones sólo encontrarían un planeta dañado y degradado.

 

El 24 de octubre es seis semanas antes de que se produzcan las reuniones de Naciones Unidas en Copenhague. Si todos hacemos nuestro trabajo, todas las naciones allí reunidas conocerán de antemano la pregunta que se les formulará cuando expongan su plan; ¿hará su plan que el planeta retome la senda de las 350?

 

Esto sólo funcionará con la ayuda de un movimiento internacional que está empezando a expandirse por todos lados. Hay agricultores en Camerún, estudiantes en China e incluso esquiadores de la Copa del Mundo que ya nos han ayudado a difundir el mensaje de 350. Varias iglesias han hecho sonar sus campanas 350 veces, los monjes budistas han formado con sus cuerpos el número 350 a espaldas del Himalaya. 350 traspasa todo límite de idioma o frontera, es un mensaje claro y directo que va más allá de todo y la ciencia firmemente lo respalda.

 

El 24 de octubre, todos abogaremos por las 350; como símbolo de seguridad climática y como símbolo también del mundo que necesitamos crear. Al final del día, todos subiremos las fotos de nuestros eventos a 350.org y enviaremos las imágenes al mundo. Esta cascada de imágenes hará que el cambio climático se establezca en el debate público y que nuestros líderes seas responsables ante los ciudadanos unidos de todo el mundo.

 

Necesitamos tu ayuda; el mundo es un lugar muy grande y nuestro equipo es muy pequeño. En 350 haremos todo lo que podamos para ayudarte, desde proveerte de plantillas para panfletos y comunicados de prensa o recursos para difundir el mensaje hasta herramientas para construir un grupo de acción climática fuerte en tu comunidad. Si necesitas ayuda, simplemente nos llamas por teléfono o nos mandas un correo electrónico.

 

Esto es como un examen final para seres humanos. ¿Podemos reunir el coraje, el compromiso y la creatividad para poner a la tierra en una senda firme antes de que sea demasiado tarde? El 24 de octubre será un día maravilloso e increíble ya que demostraremos que es posible.

 

Por favor, únete a nosotros y registra hoy mismo tu evento.

 

Nos vemos más adelante,

 

Bill McKibben - Autor y Activista- USA
Vandana Shiva - Physicist, Activist, Author - India
Sheila Watt-Cloutier - Activista Indigena del Tribu Inuit - Canada
David Suzuki - Cientifico, Autor, y Activista - Canada
Bianca Jagger - World Future Council - UK
Tim Flannery - Cientifico, Autor, Explorador -Australia
Bittu Sahgal -  Editor of Sanctuary magazine - India

P.D.: Necesitamos que hagas algo más, ahora mismo, muy fácil. Por favor, reenvía este mensaje a todas las personas que conozcas.

 

Campaña Mundial 350: El día de acción internacional más grande para todo el planeta

 

Nueva York, EEUU, martes 20 de octubre de 2009, 350.- Estimados amigos: A solo cuatro días, queremos recordarles algunos elementos clave a recordar en esta última semana y compartir unas líneas de inspiración a medida que nos acercamos al gran día. El trabajo es duro, pero según va aumentando el número de eventos en todo el mundo, estamos comenzando a sentir que, juntos, todo nuestro esfuerzo tendrá una gran recompensa. Los puntos principales a recordar:

 

1- No te olvides del teléfono, ¡consigue atención mediática!

 

Ahora es el momento de actuar con los medios de comunicación. Descarga los materiales para los medios que tenemos aquí www.350.org/es/recursos, nombra a algún miembro del grupo o a alguna persona conocida como el portavoz y revisa este esquema temporal para lograr cobertura mediática durante la última semana:

 

Martes: Envía el aviso a los medios de comunicación www.350.org/sites/all/files/media_advisory_-_spanish.doc que es una invitación para que cubran el evento. Personaliza el modelo que ofrecemos y envíalo a todos los periódicos y televisiones locales por fax o email. Asegúrate de incluir información sobre qué exhibiciones visuales habrá en el evento.

Miércoles: Sigue en contacto llamando por teléfono para hablarle a los periodistas del evento y, si no han recibido la invitación para los medios, envíasela de nuevo.

Jueves: Escribe el comunicado de prensa, un resumen sobre tu acción y sobre 350 que repartirás en el evento y asegúrate de que el/la portavoz está preparado/a y conoce los puntos básicos sobre las 350ppm y el día internacional de acción: www.350.org/sites/all/files/talking_points_spanish.pdf

Viernes: Vuelve a llamar por teléfono a todos los periodistas. El viernes y el sábado, pide a varios de tus amigos que llamen a las redacciones de los periódicos, radio y televisión, que suelen tener "teléfonos de información". Si reciben 4 ó 5 llamadas de diferentes personas, sabrán que algo importante está pasando.

Sábado, ¡el gran día!: Distribuye el comunicado de prensa y cualquier otro documento que tengas y acércate a los periodistas que hayan ido al evento. Ten el teléfono celular con batería en caso de que los periodistas estén intentando encontrar el evento. Acuérdate de los puntos principales a la hora de hablar, y ¡disfruta!

 

2-Asegúrate de documentar el día

 

Es importante conseguir cobertura mediática, pero también lo es el documentar tu evento y contar lo que pasa es día con tus propias palabras. Asegúrate de designar a un fotógrafo que sea de confianza, tenga una buena cámara y pueda enviar la mejor fotografía justo después del evento. Podrás subir las fotos desde nuestra página de inicio el 24 de octubre o enviándolas a photos@350.org.

 

Si puedes, haz que alguien haga un video del evento también. Haz fotos del grupo al completo y entrevista a los líderes del evento y a los participantes sobre cómo lo pasaron, por qué participaron y qué esperan de Copenhague. También podrás cargar el video a la página de 350 o enviar los archivos de video a photos@350.org.

 

3- La lista con los últimos detalles

 

Sabemos que hay un millón de cosas que hacer pero, por favor, echa un último vistazo al plan de 9 pasos para asegurarte de que no te olvidas de nada importante: www.350.org/es/plan-de-9-pasos

 

Si necesitas ayuda con cualquier cosa en los últimos días, envía un email al equipo de 350 o llámalos, estamos aquí para eso. Estamos entusiasmados de ver sus planes para el 24 de octubre y cómo para algunos es la primera manifestación que están organizando. Queremos agradecerles todo lo que están haciendo, muchas gracias preocuparse por el planeta, sus habitantes y todos los seres vivos. Recuerda que lo que estás haciendo es por el bien del planeta, de todos los pueblos, especies y generaciones futuras.

 

Te animamos a que respires profundamente y lo sigas haciendo desde ahora hasta el día 24. Independientemente de lo que pase el 24 de octubre, tu esfuerzo no será en vano. Será un granito de arena más en la marea de acciones colectivas llenas de esperanza por el futuro de nuestro planeta.

 

Muchas gracias por todo,

 

El equipo de coordinadores de 350.org

 

 

Celebran el Día de Acción Climática en Rancagua

 

Rancagua, Chile, miércoles 21 de octubre de 2009, El Incendio.- Por primera vez se celebrará el Día de Acción Climática en Rancagua.

La actividad es organizada por ONG Alter Via, y será el próximo 24 de octubre, donde se realizará el 4° y último Coloquio del Consumo, además de cicletadas y números artísticos.

El próximo sábado 24 de octubre se celebrará en todo el mundo el Día de Acción Climática, una iniciativa que busca crear conciencia acerca de la contaminación ambiental y los estragos que causa actualmente con el denominado "Calentamiento Global", entre otros problemas.

Y este año será  la primera vez que Rancagua se sume a tal actividad, que estará  organizada por la ONG local Alter Via, en conjunto con diversas instituciones como la Seremi de Salud, la Corporación Municipal de Rancagua, Sercotec y el Colectivo Prende, entre otros importantes actores.

Dicho día, además, será el corolario de la serie de "Coloquios del Consumo Humano", iniciativa de Alter Via ejecutada a través del Fondo de Protección Ambiental de la Conama y que busca concientizar a niños y jóvenes sobre hábitos amigables con el medio ambiente, tomando como experiencia el consumo de nuestros adultos mayores, todo con la mecánica del Radioteatro.

El sábado 24, además de presentarse públicamente el último de los radioteatros de "Coloquios del Consumo Humano", se realizarán actividades paralelas como cicletadas que partirán desde 3 sectores distintos en Rancagua, para confluir en un punto estratégico de la ciudad. Además, se llevarán a cabo shows artísticos y culturales con la finalidad de crear conciencia en la comunidad sobre los efectos del cambio climático tanto en Chile como en el mundo, y sobre todo en nuestra región.

Más información en:

www.350.org
www.coloquios.altervia.cl

 

LOCALES

 

Seminario: Adaptación al Cambio Climático en Cuencas

 

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, IEP.- Alvaro Sapaj, Director Ejecutivo de CONAMA, tiene el agrado de invitarle a participar en el Seminario-Taller "Adaptación Institucional al Cambio Climático: Aprendizajes institucionales en las cuencas del Río Elqui y South Saskatchewan", a realizarse el día jueves 29 de Octubre, a las 08.30 hs, en el Hotel Galerías, Salón del Inca 1, ubicado en San Antonio 65, Santiago.

 

 

En esa ocasión se presentarán los resultados de las investigaciones del equipo multidisciplinario Chileno-Canadiense y será una excelente oportunidad para discutir y profundizar sobre los resultados de este inédito proyecto y sus implicancias para el desarrollo del Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

 

Esperamos contar con su valiosa presencia.

 

Se ruega confirmar asistencia:

Rosamarina Gutiérrez, al teléfono 241 1860, o al correo rgutierrez@conama.cl

Luis Alberto Gallegos, al teléfono 785 7084, o al correo luisalbertogmz@gmail.com

 

Programa

 

08:30- 09:00 Café y registro de asistentes

09:00 – 09:30 Presentación del programa y palabras de bienvenida

09:30- 10:00 Metodología: Una aproximación conceptual y multidisciplinaria al estudio de adaptación institucional en cuencas: integrando ciencias sociales y ciencias físicas en. Dr. Polo Díaz, Universidad de Regina

10:00 – 10:30 Reporte Integrativo: Vulnerabilidades y adaptaciones institucionales al cambio climático. Pasado presente y futuro. Caso de las comunidades de la cuenca del South Saskatchewan River, Canadá. Dr. Alejandro Rojas

10:30-10:45 Receso café

10:45 – 11:15 Reporte Integrativo: Vulnerabilidades y adaptaciones institucionales al cambio climático. Pasado presente y futuro. Caso de las comunidades de la cuenca del río Elqui.  Bernardo Reyes, IEP

11:15 – 11:45 Modelamiento climático y los escenarios futuros en la cuenca del Río Saskatchewan Sur, Dr. David Sauchyn

11:45-12:15 Modelamiento climático y los escenarios futuros en la cuenca del Rio Elqui. Dra. Melitta Fiebig. Universidad de La Serena

12:15 – 12:30 Capacidades adaptativas y desafíos institucionales. Recomendaciones del estudio para Canadá. D. Corkal

12:30 – 12:45 Capacidades adaptativas y desafíos institucionales. Recomendaciones del estudio para Chile. Dra. Sonia Salas. ULS

12:15 - 13:30 Mesa redonda y discusión

Lugar: Hotel Galerías, Salón Los Incas.

Dirección: San Antonio 65, Santiago.

 

Denuncian serias deficiencias en autopistas de la Región Metropolitana

 

Santiago, martes 20 de octubre de 209, La Segunda.- Municipios denuncian serias deficiencias en autopistas de la Región Metropolitana. Los alcaldes de Estación Central y Conchalí aseguraron que hay problemas graves de aseo y seguridad de las carreteras urbanas, que "perturban la calidad de vida de los vecinos".

 

Faltas en la disposición de elementos para socorrer emergencias, señaléticas en el suelo y sectores completamente abandonados son algunas de las deficiencias registradas en las cuatro autopistas de la Región Metropolitana, denunciadas hoy por el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), y de Conchalí, Rubén Malvoa (RN).

Ambos ediles, integrantes de la Comisión de Transportes y de la Comisión de Aseo y Ornato de la Asociación Chilena de Municipalidades, aseguraron que estas irregularidades  se han vuelto un panorama que "a diario perturba la calidad de vida de los vecinos de las comunas afectadas".

Para Delgado la situación es crítica, ya que en algunos lugares los extintores estén con candados y en caso de emergencia los usuarios no los puedan utilizar. Según dijo, lo mismo ocurre con señaléticas que llevan meses en el suelo.

En tanto, Malvoa criticó que la implementación de las autopistas concesionadas generó un aumento en la demanda de los servicios a cargo de los municipios, como el aseo y ornato, que no estaba contemplada en su presupuesto.

"Esta situación no nos permite tener una capacidad de respuesta adecuada", afirmó el alcalde, añadiendo que nadie les preguntó qué pasaría con la limpieza de las caleteras y "simplemente se le arrojó la responsabilidad a los gobiernos comunales".

Advirtió además que los micro basurales, que se han formado en los accesos y salidas de las rutas, "es algo que sólo se ve en las comunas del sector poniente, lo que evidencia una preocupación distinta por parte de las concesionarias en los municipios de la zona oriente de la capital".

Tras ellos, ambos ediles hicieron un llamado a las concesionarias a que tomen las medidas correspondientes: "Lo mínimo que esperamos es que corrijan sus falencias. Los usuarios pagan por un servicio de nivel mundial, pero están recibiendo un servicio del tercer mundo. La seguridad las personas debe ser la principal preocupación".

 

Invitación a un encuentro con Ignacio Ramonet y otras invitaciones para esta semana

 

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle a un encuentro con el comunicador y especialista en geopolítica internacional IGNACIO RAMONET, quien además presentará su nuevo libro: LA CATÁSTROFE PERFECTA. Miércoles 21 a las 18 horas, en la librería Le Monde Diplomatique,

San Antonio 434. Otras actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

 

Tenemos el placer de invitarle a las siguientes actividades:

 

MARTES 20: Documental CARTA DE TORTEL. En plena Patagonia se encuentra Tortel. Fabio embarca sus esperanzas de mantener intacto este pedacito de paraíso, un lugar fuera de la realidad. Martes 20 de octubre a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre).

 

MIERCOLES 21 Encuentro de IGNACIO RAMONET con los lectores y lectoras de Le Monde Diplomatique. Presentación de su nuevo libro: "La Catástrofe perfecta" y conversación con el público. Miércoles 21 a las 18 horas, San Antonio 434 local 14 Santiago. (ENTRADA LIBERADA)

 

FRANCISCO VILLA En El Teatro Oriente. Miércoles 21 de octubre a las 20:30 hrs.

 

Y EL VIERNES 23 PAELLA BAILABLE para celebrar el séptimo aniversario de ATTAC y cooperar para publicar un nuevo periódico del movimiento altermundialista. Viernes 23 octubre a las 21.00 horas en e ICAL  Avenida Cumming 350 Barrio Brasil. ADHESIÓN:  $5.000 (incluye la paella y un vaso de vino) en venta en Le Monde Diplomatique, San Antonio 434.

 

MARTES 27: Documental LAS PIEDRAS NO SE MUEVEN SOLAS

Desde los cerros de Playa Ancha (Valparaíso) hombres y mujeres cuentan la historia de la lucha contra la dictadura en los años 80. Una película de Emanuela Nelli, según una idea de Mauricio Araya. Martes 27 de octubre a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre). Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

 

 

NACIONALES

 

Los ejes del acuerdo político entre el Gobierno y los Senadores del Medio Ambiente

 

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, por Exequiel Pino, Diario Financiero.- Los nueve ejes del acuerdo político que firmarán el gobierno y los senadores por Medio Ambiente. Los integrantes de la comisión que ve el tema quieren despachar el proyecto el próximo lunes. "La verdad es que, tal vez hubo exceso de entusiasmo".

 

Así de claro fue el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Senado, Pablo Longueira (UDI), para explicar el atraso del acuerdo político que ayer iban a firmar con el Gobierno para acelerar el proyecto de ley que crea la nueva institucionalidad ambiental. Sin embargo, dicho entendimiento continúa totalmente vigente al punto que el senador Longueira espera despachar la totalidad del proyecto durante la sesión del próximo lunes.

Por lo mismo, ayer en el ex Congreso definieron la técnica legislativa que usarán para lograr dicho objetivo y, además, delinearon los nueve ejes sobre los cuales descansará el acuerdo político. A saber: creación del Tribunal Medio Ambiental, nuevo Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Superintendencia, Consejo de Ministros, Corema, Evaluación Ambiental Estratégica, Declaración de Impacto Ambiental, definiciones conceptuales y cambios en la caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Todas estas materias serán ingresadas el lunes a trámite -vía indicaciones del Ejecutivo- para ser discutidas y, sobre esta base, analizar los otros 1.345 cambios presentados por los senadores. Esto último, porque el mecanismo ideado contempla abrir un nuevo plazo de indicaciones -para validar los cambios del gobierno- y la redacción de nuevos artículos que serán votados al comienzo.

 Además, ayer fueron declaradas inadmisibles cerca de 300 indicaciones, donde operará el criterio del Ejecutivo.

"En todos aquellos artículos donde hay indicaciones admisibles se facultó al Ejecutivo para que presentará redacciones nuevas, recogiendo el espíritu mayoritario para iniciar el lunes la votación y si se aprueban los senadores retirarán sus indicaciones y las que sean incompatibles quedarán rechazadas", precisó Longueira.

Así las cosas, "ojala el próximo lunes podamos concretar el acuerdo político", recalcó la ministra presidenta de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Ana Lya Uriarte, sobre todo tras acordar las nueve materias a modificar.

 

Detalle de los cambios

 

1 Tribunal Medioambiental:

Se creará a través de otro proyecto de ley (ver nota relacionada).

2 Servicio de Áreas Protegidas y   Biodiversidad:

Reemplazará las funciones de la Conaf en conservación y protección de áreas silvestres públicas. También fiscalizará los parques privados y la Conaf solo se dedicará al fomento productivo.

3 Superintendencia:

Se mejorarán las facultades fiscalizadoras y adecuará al nuevo Tribunal Medio Ambiental.

4 Consejo de Ministros:

Se mantendrá esta institución, pero cambiará el mecanismo de sucesión ante la ausencia del ministro de Medio Ambiente. Sería Agricultura y no Hacienda como hoy.

5 Corema:

Este organismo evaluador, que fue rechazado por la Cámara de Diputados, igual será integrado.

6 Evaluación Ambiental Estratégica:

Esta instancia de planificación ambiental se le incluirán cambios para precisar el alcance de los planos reguladores como lo pidieron algunos senadores.

7 Declaración de Impacto Ambiental:

Se aclarará el rol y la forma de la participación ciudadana. La idea es mantener el concepto actual pero hacer precisiones en los casos donde no habrá participación.

8 Definiciones conceptuales:

Los artículos 2 y 10 del proyecto incluyen múltiples definiciones sobre la nueva institucionalidad y todas fueron objeto de indicaciones. Se incluirán cambios el texto final con las definicioines que quiere las que serán votadas en primer lugar.

9 Resolución de Calificación Ambiental (RCA):


El mundo empresarial pedía ampliar el plazo de validez de la RCA porque lo consideraba muy corto. Por lo tanto, se duplicaría desde los tres a los seis años como una forma de sortear la burocracia.

 

Municipio de Quintero y GNL nuevamente en pugna

 

Quintero, miércoles 21 de octubre de 2009, por Audénico Barría, El Mercurio.- Planta se inaugura mañana: Municipio de Quintero y GNL nuevamente en pugna. Alcalde pide pago por paso de muelle sobre camino. La empresa dice que canceló los permisos.  Un nuevo conflicto enfrenta a la Municipalidad de Quintero con la empresa GNL, a pocas horas de la inauguración oficial de la planta de gas natural licuado en esta comuna, fijada para mañana a las 11:00 horas.

 

El alcalde de Quintero, José Varas (independiente ex PS) señala que la empresa GNL debe pagar $360 millones anuales por el emplazamiento de parte del muelle construido en la bahía de su comuna, sobre un camino que es bien nacional de uso público bajo administración municipal.

 

Varas sostuvo que recibió con sorpresa la invitación al acto inaugural "cuando no se han completado los trámites para que esta planta entre en funcionamiento, ya que se está debiendo el pago de derechos". A su juicio, mientras ello no ocurra la entrada en funcionamiento de la planta sería ilegal.

 

El alcalde aclaró que "como los demás chilenos, quiero que el país cuente con una industria que asegure el abastecimiento de gas, pero como autoridad no puedo permitir ilegalidades". Por lo tanto, agregó que no descarta recurrir en un futuro próximo a tribunales para exigir el paso de estos derechos si no se llega a un acuerdo.

 

GNL replicó que no hará comentarios sobre el hecho, ya que cumplió todas las exigencias. Fuentes ligadas a la empresa explican que el muelle cuestionado parte en terrenos privados y pasa efectivamente sobre un camino público, pero que éste no está bajo tuición de la municipalidad sino del MOP, según constaría en documentos oficiales.

 

En el conflicto debió incluso mediar La Moneda, luego que Varas decidiera ausentarse de la inauguración. Ayer fue citado a la Subdere en Santiago, pero a la salida del lugar Varas se limitó a señalar que explicó la situación y que espera que GNL pague.

 

360 millones de pesos anuales exige el municipio por el paso del muelle sobre un camino público, cuya tuición reclama. 95 millones de pesos pagó GNL al municipio por permisos de funcionamiento de la planta.

 

Seminario hídrico para discutir escasez de agua en Copiapó

 

Copiapó, miércoles 21 de octubre de 2009, por Ricardo Ahumada, La Nación.- El agua, fundamental para el desarrollo de diversos proyectos mineros en la Región de Atacama, es hoy el elemento más preciado en esa zona y por el cual la intendencia está poniendo todo el esfuerzo para asegurar su disponibilidad. Con la idea de mostrar soluciones tecnológicas innovadoras y discutir sobre los mecanismos para lograr un uso eficiente y equitativo del agua, el gobierno regional de Atacama organizó para la próxima semana un seminario hídrico para buscar alternativas a la escasez que hoy mantiene en pausa varios proyectos económicos en la región.

 

El agua, fundamental para el desarrollo de diversos proyectos mineros en la Región de Atacama, es hoy el elemento más preciado en esa zona y por el cual la intendencia está poniendo todo el esfuerzo para asegurar su disponibilidad.

 

Según la intendenta de Copiapó, Viviana Ireland, esto se trata sólo del agua ocupada con fines productivos, sean mineros o agrícolas, pues los derechos actuales aseguran el recurso a lo menos para el consumo humano. No obstante a eso, Ireland dice que perfectamente algunas empresas podrían desalar agua para la población, dado que los proyectos se realizarían en los sectores más cercanos a la cordillera.

 

De hecho, hay un proyecto que ya está aprobado por la Corema de Atacama que incluye para su operación un mínimo de 50% de agua desalada, que podría aumentar tomando en cuenta el estado de la cuenca, hoy en serios problemas según los pronósticos.

 

"Hay un sobreotorgamiento de derechos, pero éstos no tienen un respaldo físico. Las empresas se tienen que comprometer con el futuro de la región y agregar agua a la cuenca. Han empezado a incorporarlo dentro de sus estructuras de costos y ya tenemos el primer proyecto aprobado (Cerro Negro), que ocupará agua desalada como parte de su operación", explica Ireland.

 

Inversión para el riego

 

Además de los proyectos para llevar plantas desaladoras a Copiapó, hace unos días se aprobó un programa de inversiones en riego y drenaje por 12.106 millones de pesos, iniciativa que se desarrollará por 5 años para mejorar infraestructura para el riego y en obras que aseguren una eficiente gestión del recurso, además de regularizar los derechos de agua -otorgados en cuatro veces la capacidad promedio de la cuenca-, estudios y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios y mesas de agua.

 

El próximo jueves 29 y viernes 30 de octubre se llevará a cabo en Copiapó una feria y seminario de Eficiencia Hídrica, organizado por el gobierno regional en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA), la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica (INEH) y la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt).

 

Monitorean glaciares de proyecto Pascua Lama

 

Valle del Huasco, miércoles 21 de octubre de 2009, La Tercera.- Efectúan monitoreo de glaciares de zona de proyecto Pascua Lama. Se realizaron muestreos superficiales y subterráneos del glaciar Toro I, situado a 5.200 metros de altura.

 

El objetivo fue cumplir con el compromiso del gobierno en torno a la conservación de estos macizos, por ser reservas de agua. Una campaña de monitoreo a glaciares aledaños al proyecto minero Pascua Lama, en la III Región, realizaron especialistas de la Dirección General de Aguas del MOP a fines de septiembre.

 

El director de la DGA, Rodrigo Weisner, explicó que se efectuaron muestreos superficiales y subterráneos del glaciar Toro I, situado a 5.200 m de altura, para lo que se realizó una perforación de un metro de profundidad.

 

Francisco Estévez: "Una parte de la ciudadanía está siendo educada en una formación pasiva"

 

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, Participemos.- El director de la División de Organizaciones Sociales, relató el proceso de implementación de la ley de transparencia y sus desafíos al interior del Estado. A meses del fin del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet su diagnóstico es claro: en Chile no existe una democracia participativa. Pero vamos en camino.

 

Desde su amplia oficina con privilegiada vista a la Plaza de la Ciudadanía Francisco Estévez, director de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Gobierno de Chile, analiza con calma el proceso de implementación de la ley 20.285 de acceso a la información pública y la pasiva cultura de mall que se ha instaurado en la sociedad chilena de las últimas décadas.

 

Sobre la ley de acceso a la información, el licenciado en Historia reconoce el desafío de transitar desde la "lógica de reserva" al interior del Estado hacia una cultura de la transparencia. Es enfático en señalar que aún faltan instancias como la iniciativa popular de ley, la posibilidad de referéndum revocatorio, instalar los presupuestos participativos, entre otras oportunidades necesarias para el empoderamiento de la sociedad civil. Estévez resume los logros de su gestión en "crear las bases institucionales para el derecho de participación ciudadana".

 

La ley de acceso a la información se aprobó en 2008 y entró en vigencia en abril del presente año. ¿Qué tan fácil era acceder a información de los servicios de administración del Estado antes del 20 de abril?

Yo creo que la información pública, cuyo acceso es un derecho, antes de la ley era más difícil de obtener porque no existía la obligatoriedad que ésta señala. Entonces dependía mucho de la disposición de las autoridades y de las implicancias de lo que se estaba consultando. Me parece que hay un antes y un después, una gran diferencia entre la responsabilidad de entregar información pública que el Estado tenía antes de la ley y la que tiene ahora.

 

¿Cómo se vivió de implementación de la ley 20.285 dentro del Estado?

Lo que pasa es que la ley tiene desafíos de distinta naturaleza. Prácticamente podemos agrupar esos desafíos en dos áreas: la transparencia activa y la pasiva. La activa obliga a publicar una serie de procesos informativos y documentación para que estén permanentemente en línea, al alcance de la ciudadanía que quiera consultar esa información. Eso implicó un trabajo de ordenar y levantar esa información. También ha existido un trabajo de crear el diseño de la respuesta, el proceso que implica institucionalmente. El quién la recibe, cómo se estudia, quién responde, los plazos, etcétera. Evidentemente quedaron en mejor pie aquellas instituciones del Estado que tenían más avanzadas sus plataformas informáticas y más avanzadas los procesos de organización de sus documentos y los de tomas de decisiones.

 

Parece que la ley parte de la base de que todos los chilenos hacen uso de Internet

Sí, es verdad lo que usted señala. Existe esa brecha, pero también es verdad que el proceso de la masificación de las tecnologías también ocurre. El acceso a Internet yo no diría que es masivo ni selecto, está en una situación intermedia pero tiende a masificarse y es un instrumento indispensable. O sea, no se puede dejar de hacer las cosas sobre la base de las plataformas tecnológicas. Si eso es así, para garantizar el derecho lo que hay que hacer es generar condiciones para que ese acceso al derecho se pueda ejercer. Está toda la iniciativa de alfabetización digital, de infocentros, de buscar alternativas de asociatividad para extender el uso de las tecnologías. Estamos abiertos a un proceso constante de renovación de las tecnologías.

 

La ley le entrega la responsabilidad de educación al Consejo para la Transparencia

 

Las responsabilidades públicas en esta materia son propias de todos los organismos del Estado. Entonces en lo que nos toca a nosotros, como DOS, tenemos una línea de trabajo permanente que se denomina "el derecho a la información ciudadana" que ayuda a reconciliar estas tecnologías con ese derecho. Tenemos permanentemente cursos de habilitación tecnológica, que no tiene un gran número de participantes, pero está abierta esa línea. Y estamos trabajando en el acceso por Internet, a la red Protege  como un medio eficaz de conocimiento de los derechos sociales. Ahora, esto es progresivo y probablemente va a ocurrir que pasará un tiempo largo antes de que haya un común denominador de cuáles son estos derechos. Pero aquí lo que nos corresponde a todos es empoderar a la ciudadanía en sus derechos para que sean ejercidos. Tenemos un deber de responsabilidad pública, compartida entre gobierno y sociedad civil.

 

Ayer estuve revisando la presentación de información pública en algunos portales municipales ¿Cree que la información está presentada de la forma más fácil para un ciudadano promedio?

O sea, es probable que tú puedas didactizar más todavía. Pero hay que marcar una diferencia entre la presentación y la no presentación. Ahora, si se trata de perfeccionar y facilitar cada vez más el acceso, por cierto. La ley marca un punto. Hay un gran mundo de diferencia entre no conocer y conocer. Partamos de esa base ahora. Es un desafío, y es verdad. Existen instituciones que tienen respuestas que son más fáciles de comprender que otras. Si es que las instituciones públicas son capaces de dialogar con la ciudadanía organizada, tanto mejor. Tenemos que hacer lo posible para que el acceso sea más fácil, más expedito.

 

En una entrevista que concedió a El Morrocotudo usted señaló que los ciudadanos esperan que el Estado haga todo por ellos ¿Podría afirmar que estamos ante una ciudadanía pasiva?

Yo tengo la impresión de que hay una cultura de pasividad. Y, aunque hay signos interesantes de vitalización en algunas áreas, está la tendencia a esperar que el Estado solucione todos los problemas. Lo que yo sostengo es que los problemas tienen que resolverse con el concurso de la ciudadanía. Entonces no estoy de acuerdo con la idea de que la gente se siente a esperar. Y se tiende un poco al paternalismo. Sobretodo cuando el Estado empieza a trabajar en la línea de la protección social: un Estado que cuida, que protege. Todo está bien, pero eso no debe inhabilitar las capacidades de la ciudadanía de ser proactivos, de incidir, etcétera.  En mi opinión, una parte importante de la ciudadanía está siendo educada en una formación pasiva. Una suerte de decir "si yo pago mis impuestos, estoy contratando un servicio". Yo creo que es una visión muy liberal en relación ciudadanía-Estado. Si bien el Estado tiene responsabilidades, creo que los problemas de tipo público requieren del concurso de la ciudadanía para solucionarse de forma ciudadana y no burocrática.

 

¿Cuál es la explicación de esta cultura pasiva? ¿El quiebre institucional de 1973 que fracturó la sociedad civil?

Esa una explicación. Y la segunda es que estamos viviendo en un sistema económico de mercado que hace que la gente se relacione con el Estado como si fuera un gran mall de servicios, como si fuera el Parque Arauco o algo así. Entonces esperan que haya escaleras mecánicas, negocios de esto y lo otro, porque tú estás pagando impuestos para eso. Esa visión es muy distorsionada, a mi juicio no debe ser una relación de consumo, sino de derechos. Esto implica asumir responsabilidades desde el Estado y desde la ciudadanía. Está en la base, en mi opinión, en el desinterés por la política.

 

Uno podría pensar que para el Estado es mucho más cómodo funcionar sin ciudadanos que estén encima de cada proceso

Es la cultura. Hay una cultura de un Estado que entiende a los ciudadanos como beneficiarios y usuarios únicamente. Y desde ese punto es más cómodo para tomar decisiones. Pero hay que ampliar esa cultura. Esa es la cultura de un Estado antiguo, no de uno moderno.

 

¿Cree que los funcionarios del Estado están mentalizados con el concepto de Gobierno Ciudadano que acuñó la Presidenta Michelle Bachelet?

No, los cambios culturales son más lentos dentro del Estado que las decisiones políticas para que los cambios se produzcan. Por supuesto que dentro del Estado hay resistencias culturales a la participación y, en algunos casos, resistencias políticas. O sea, gente dentro del Estado a la que no le parece esto de la democracia participativa o del gobierno ciudadano. Consideran que no debería hacerse así, que altera el orden natural de las cosas.

El Estado, finalmente, es un conjunto de personas muy amplio de lógicas, culturas, subculturas. Entonces, aunque parece muy jerarquizado, es un Estado muy complejo. Es necesario que los cambios se produzcan trabajando de manera profunda en la mentalidad, la idiosincrasia de los funcionarios. Yo creo que ese es un tema amplio y arduo. Pienso que para enfrentar con éxito esos cambios, se requiere que haya una alianza entre los participacionistas que están dentro y fuera del Estado.


En cifras, ¿usted cree que los participacionistas son mayoría en el Estado?

No, los participacionistas son una minoría en el Estado. Realizado por Nicolás Rojas (www.libertadesciudadanas.cl)

 

La sociedad civil que necesitamos

 

Santiago, miércoles 21 de octubre de 2009, por Álvaro Ramis, presidente Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIÓN A.G., Radio Universidad de Chile.-  La cuestionable actuación del directorio de Chile Transparente ha servido para tratar de enlodar el rol que juega la ciudadanía organizada en este país. Oscura maniobra, que trata de hacer pagar a las ONGs y movimientos sociales por las pendencias de las elites políticas y empresariales. En una columna publicada en La Tercera dos académicos de la UDP plantean que el caso de Chile Transparente sería un ejemplo de la irrelevancia de la sociedad civil. Una extraña conclusión si se analiza la composición de su selecto directorio. Al tratar de hacer uso del derecho a réplica el editor de opinión de La Tercera nos informó que no contemplaba dar a las ONG espacio a opinión sobre este tema.Un buen ejemplo de los intereses que mueven la construcción de visibilidad y legitimidad en esta materia. Lo cierto es que si no existe voluntad de dar espacio a nuestra mirada, no vamos a esperar sentados a que se nos conceda.

Afortunadamente este debate ha puesto al desnudo la inconsistencia de quienes tratan de usurpar a la ciudadanía la legitimidad de sus causas, privatizando sus demandas y sus vocerías. Si hay un consenso en torno al anodino concepto de "Sociedad Civil" es su identidad como espacio diferenciado y autónomo entre el Estado y el Mercado. Esa es la precondición que no se ha cumplido a la hora de configurar a una institución como el capitulo chileno de Transparencia Internacional. No es posible hacer pasar como organización ciudadana a un organismo presidido por una funcionaria pública, como Karen Poniachik, actual representante especial del gobierno de Chile ante la OCDE. Anteriormente se habían hecho públicas las críticas contra el anterior presidente de Chile Transparente Davor Harasic por defender a una serie de actores cuestionados, como la industria salmonera, al grupo Claro, o al ex ministro Sergio Henríquez, casos en que se atacó a periodistas, ambientalistas y organizaciones sociales. Otro escándalo fue la presencia en su directorio de Alexander Fernández, quién a la vez actuaba como director de FASA en medio del escándalo por la colusión de las farmacias. En síntesis, no se puede usar un artificio para ocultar a actores del mercado y del Estado y hacerlos pasar como representantes de la ciudadanía.

Es evidente que desde 1990 hasta hoy las ONGs han tenido grandes dificultades para desarrollar un trabajo de incidencia y movilización. Contra este objetivo han complotado factores diversos: en los primeros años un excesivo afán de no tensionar la transición. Posteriormente, en la medida en que se terminó la cooperación internacional, se creó un nuevo tipo de vínculo con el Estado basado en contratos para la ejecución de políticas públicas. Estos factores han sido inhibitorios de una actitud de mayor criticidad y protagonismo. Sin embargo, no es posible reducir o minusvalorar el aporte de la sociedad civil en estos años. Koffi Annan recordó explícitamente, durante la conferencia general de Naciones Unidas en 2005, el rol de las ONG chilenas en la recuperación de nuestra democracia, la vigencia de los Derechos humanos, y la ampliación de las libertades y garantías para indígenas, mujeres y otros sectores excluidos y discriminados. No creo que esta referencia a Chile haya sido gratuita o arbitraria.

Tampoco creo que en los últimos veinte años se hubiera logrado desarrollar una nueva conciencia ambiental y ecológica sin el concurso de la ciudadanía. Es más, si se hubiera acogido la voz de las ONGs en casos como el de los géisers de El Tatio, o en los derrames tóxicos en el río Valdivia se hubieran evitado desastres mayúsculos. Los ejemplos pueden seguir: ¿Alguien piensa que nuestros parlamentarios podrían haber llegado a aprobar el tratado de Roma sin la presión social? ¿Se habrían logrado impedir las diferentes leyes de punto final y reconciliación forzada en materias ligadas a DDHH? ¿Se habría empezado a hablar de femicidio o maltrato intrafamiliar sin la acción de las organizaciones feministas? ¿Se habría enfrentado la presión conservadora a la hora de desarrollar campañas de prevención del VIH o de reivindicación de derechos de las minorías sexuales? ¿Quién se atrevería a defender legal y comunicacionalmente a las comunidades mapuches enfrentadas a su criminalización?

En todos estos casos lo que ha faltado es dar a la sociedad civil más fuerza y poder, mayores recursos y capacidades de incidencia. Esta es la agenda que abre el caso de Chile Transparente: llegó la hora de sincerar las prácticas políticas, fortaleciendo ciudadanía autónoma, crítica y decidida a llevar a delante un programa que no se compra ni se vende. 

Organizaciones sociales afirman que proyectos hidroeléctricos frenarán desarrollo turístico de Bío Bío

 

Valparaíso, miércoles 21 de octubre de 2009, Cámara de Diputados.- Organizaciones y comunidades de Bio Bío afirman que proyectos hidroeléctricos frenarán el desarrollo turístico y social de la zona. Representantes de organizaciones comunitarias, ambientales y de turismo de la Octava Región presentaron sus reparos en la Comisión Investigadora de COREMAS por la instalación de las centrales hidroeléctricas Trupán y Angostura, en el Alto Bio Bío.

 

Continuando con el análisis de las resoluciones ambientales de las comisiones regionales de medio ambiente (coremas) respecto de la aprobación de proyectos energéticos, los miembros de la Comisión Investigadora dispuesta para este fin recibieron a diversas organizaciones y comunidades de la provincia de Bio Bío, en la VIII Región, para recabar mayores antecedentes en relación a los procesos de evaluación ambiental de los proyectos Central Hidroeléctrica de Pasada Trupán y Central Hidroeléctrica Angostura.

A la sesión asistieron representantes de la Asociación de Canalistas de El Laja; de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus afluentes; de la Cámara de Comercio de Los Ángeles; de la Iniciativa ambiental Aguas Libres y del Comité de Turismo de Saltos del Laja.

Respecto de la Central Trupán, los invitados señalaron que este proyecto -cuyo titular es la Asociación de Canalistas Canal Zañartu- ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como una simple Declaración (DIA), en circunstancias que por ser una central de pasada -donde se transfiere agua de la cuenca del Río Laja al Río Itata- debió haber sido evaluado como un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). A esto se agrega que por ser una central de 36 MW la ley contempla que ingrese también como EIA.

El presidente de la Comisión, diputado Alfonso de Urresti (PS), indicó que las exposiciones de estas organizaciones y comunidades no hacen sino reafirmar lo que durante estos meses han escuchado sobre otros proyectos: una falta de trabajo sistemático por parte de las COREMAS, que ha significado, entre otras cosas, el no haber escuchado todos los planteamientos y opiniones técnicas de los involucrados.

"No es posible que proyectos de esta naturaleza, que afectan el hábitat de las comunas, de cuencas, que hay trasvasije de agua desde la cuenca del Laja a la cuenca del Itata, simplemente muchas veces vayan con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)", indicó.

Agregó que "esto claramente demuestra precariedad de nuestro sistema, que los impactos que se generan en el medio ambiente, en las comunidades son de extraordinaria importancia y que hay que seguir avanzando para consolidar, para perfeccionar este sistema para que no ocurran este tipo de aberraciones".

Tanto para la Asociación de Canalistas de El Laja como para la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto Central Trupan también se produjeron varias irregularidades, dijo Francisco Saldías, administrador de la Junta de Vigilancia.

"Toda la información que entregó principalmente la Dirección de Aguas a la COREMA fue absolutamente diferente a la que posteriormente, a raíz de este mismo tema, se entregó a los tribunales de justicia y a esta misma Cámara de Diputados, lo que nos parece sumamente grave".

Por su parte, el diputado Juan Lobos (UDI) señaló que "en este proyecto se vulneró claramente la Ley de Bases de Medio Ambiente chilena". Añadió que "existen una serie de irregularidades que se han ido constatando en los títulos de agua, en la velocidad con la cual han sido acogidas diversas tramitaciones, que hacen suponer aquí tráfico de influencias, por ende estamos ante una serie de irregularidades que esta comisión debe investigar".

En tanto, Gastón Rodríguez, dirigente del Comité de Turismo de Saltos del Laja, manifestó que se acercaron a los parlamentarios para solicitarles una protección de toda la cuenca del Río Laja, ya que este proyecto afectaría tanto a los regantes como al sector turístico. "De construirse la Central Trupán en los términos que se aprobó en la COREMA nos dejaría irremediablemente el Salto del Laja sin agua; sería el fin de esos cientos de pequeños empresarios que han depositado todas sus esperanzas en levantar el turismo en la zona".

Agregó el dirigente que "hay una contradicción grande de parte del Estado, porque una parte lo declara Centro de Interés Turístico al Salto del Laja y después aprueban para que lo sequen", puntualizó.

Proyecto Central Angostura

Respecto del proyecto Central Angostura, los representantes de las comunidades de Santa Bárbara y Quilaco señalaron que esta Hidroeléctrica -que se instalará en la confluencia de los ríos Bio Bío y Huequecura- vulnera el Acuerdo Amistoso firmado entre el Gobierno de Chile y la Organización de Estados Americanos el año 2003, a propósito del conflicto por la construcción de la Central Ralco.

De acuerdo a Freddy Pérez Sanhueza, vocero de la Iniciativa ambiental Aguas Libres, el Gobierno en esa oportunidad reconoció que para asegurar la paz y unidad social era necesario fortalecer la protección de los pueblos indígenas y, en este marco, "uno de los puntos (de este Acuerdo) establecía que el gobierno se comprometía a no construir más megaproyectos hidroeléctricos en tierras indígenas del Alto Bio Bío".

Además precisó que "al día de hoy este proyecto hidroeléctrico de Angostura fue acogido a tramitación por la COREMA Bio Bío, aprobado por la Corema con un mínimo de 10 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones y quiere ser construido pese a los antecedentes legales que el Estado de Chile mantiene con la comunidad internacional".

El representante de Aguas Libres también explicó a la Comisión otras irregularidades en el proceso, como la falta de participación ciudadana en el sector urbano de Santa Bárbara -donde reside el 57% de la población- así como en las comunidades indígenas del territorio afectado y aledaño al proyecto.

Ante esta situación, los miembros de la Comisión Investigadora acordaron invitar al abogado de la OEA en Chile, Roberto Celedón, para recabar mayores antecedentes sobre la materia, así como oficiar a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para conocer las solicitudes de inscripción de tierras indígenas por parte de familias mapuches pehuenches que viven en el territorio afectado.

"También vamos a actuar citando al Director Nacional de Aguas, al Director Regional de Aguas, al Director de la CONAMA Bio Bío para conversar acerca de estos proyectos, porque es evidente que Chile necesita energía, pero la consecución de esta energía debe ser dentro de la legalidad actual y respetando la sustentabilidad del medio ambiente", puntualizó el diputado Juan Lobos.

 

Chile participa con más de 150 expertos en Congreso Forestal Mundial

 

Buenos Aires, Argentina, martes 20 de octubre de 2009, La Segunda.- Chile participa con más de 150 expertos en Congreso Forestal Mundial en Argentina. Presentará su normativa de bosque nativo y propuestas sobre forestación, desertificación, cambio climático y el desarrollo científico-técnico alcanzado. Con más de 150 profesionales del sector académico, público y privado, especialmente de regiones, Chile está participando del Congreso Forestal Mundial que se realiza durante esta semana en Buenos Aires, Argentina.

Este foro especializado, el más importante de su tipo a nivel global, busca abrir espacios para discutir y proyectar el desarrollo silvícola internacional. El encuentro también espera establecer un intercambio de opiniones y experiencias con el fin de formular recomendaciones destinadas a ser aplicadas a nivel regional, nacional y a escala mundial.

Según se informó, Chile presentará sus políticas públicas en materia de manejo sustentable y normativa sobre bosque nativo, investigaciones e innovación en el sector, políticas medio ambientales y de cambio climático en desarrollo, cuyo objetivo es convertir al país en potencia alimentaria y forestal. Además, se presentarán propuestas sobre forestación, desertificación, cambio climático y trabajo científico-técnico alcanzado.

La delegación nacional, que además presentará un stand informativo en el recinto ferial a cargo de la Agregaduría Agrícola en Argentina, está encabezada por el Ministerio de Agricultura, representado en los directores de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Catalina Bau; del Instituto de Investigación Agropecuaria (Inia), Leopoldo Sánchez, y del Instituto Forestal (Infor), Marta Ábalos, además del coordinador de asuntos internacionales del Minagri, Héctor Casanueva.

El mundo académico está representado por las facultades forestales de las universidades de Chile, de Talca, de Concepción, de la Frontera y del Bío Bío. También destaca la presencia del presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), Rigoberto Turra.

Dentro de la agenda programada por la delegación se contempla una reunión de trabajo con el equipo técnico del nuevo Ministerio de Agricultura de Argentina, cartera reformada y que ahora incluye los sectores de pesca y acuicultura; y desarrollo rural y agricultura familiar.

Se estima que en el congreso, que se realiza cada 6 años desde 1926, participan más de 5.200 profesionales de 160 países. Estarán presentes representantes de distintos gobiernos, autoridades de organismos internacionales, universidades, la sociedad civil y el sector privado.

Cabe señalar que en el reciente Gabinete Binacional Chile-Argentina se asumió el compromiso de contar con la participación nacional en este  congreso. Esto como resultado de que el sector forestal chileno tiene un reconocido desarrollo y comportamiento ambiental que sitúa al país en una posición destacada en el mundo.

 

Grandes novedades trae el 2º Festival de Aves de Chile

 

Viña del mar, miércoles 21 de octubre de 2009, por Marcela Venegas, Radio BioBio.- En el marco de este evento, que reúne a birdwatchers nacionales e internacionales, se realizarán talleres de observación de aves para niños, se firmará el manifiesto "Viña se compromete como ciudad amigable con las aves", y habrá charlas, excursiones y un concurso de fotografía.

 

Debido al gran éxito obtenido durante la primera versión del Festival de Aves de Chile el año pasado, la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar, la carrera de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello y la empresa de birdwatching Aconcagua Birding llevarán a cabo, desde el 29 de octubre hasta el 1° de noviembre, el "2º Festival de Aves de Chile", que traerá interesantes novedades, consolidando a Viña del Mar como capital chilena de esta disciplina, permitiendo además el desarrollo del turismo de intereses especiales en la zona, fortaleciendo de paso la identidad ecoturística de la ciudad.

 

El evento, que se inaugurará el 29 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Municipal, comenzará con la charla magistral "Las Aves de Chile: el desafío de futuros descubrimientos", a cargo del ornitólogo chileno radicado en Estados Unidos, Álvaro Jaramillo, quien es uno de los más destacados exponentes del tema a nivel mundial.

 

Asimismo, durante los cuatro días del evento, se llevará a cabo un programa de excursiones a diversos ecosistemas de la zona, como el Parque Nacional La Campana (Ocoa y Granizo), los humedales costeros (Cachagua y Mantagua), y se reeditará el exitoso viaje pelágico (mar adentro), ocasión en la cual los visitantes admirarán las aves que circundan la Corriente de Humboldt, raramente observables desde tierra. En esta ocasión, además, se agregará como nuevo destino la Reserva Nacional El Yali, ubicada en el sur de la Región.

 

A estas actividades se sumarán entretenidos talleres relacionados con las aves para niños, que serán dictados en el Castillo Wülff, lugar donde además se desarrollará una Feria con diversos stands que girarán en torno a la misma temática. Asimismo, este último lugar y la Quinta Vergara serán los puntos de partida de diversos circuitos urbanos de observación de aves gratuitos, que estarán funcionando durante estos cuatro días, además de actividades para toda la familia en el museo Artequín.

 

Para complementar las actividades del festival, los organizadores han convocado también a un concurso de fotografía de aves que será premiado durante la ceremonia de clausura, y durante los cuatro días se llevarán a cabo interesantes charlas, entre las que destacan "Comunicación vocal en las Aves", a cargo de Guillermo Riveros; "Aves de Chile insular, Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández", dictada por Pablo Cáceres y Federico Johow, y "Las Aves en la Historia", a cargo de Eugenia Garrido.

 

Durante la clausura del evento, que incluye la mesa redonda "Conservación de las Aves, una tarea de todos", se firmará el manifiesto "Viña se compromete como ciudad amigable con las aves", que contemplará el inicio de un acuerdo de la comuna por preservar, respetar y convivir armoniosamente con estas especies.

 

Zona de Aves

 

La Región de Valparaíso cuenta con la mayor diversidad de aves en Chile, con más de 230 especies, equivalentes a casi la mitad de las especies de aves en nuestro país. Viña del Mar junto a Valparaíso son las ciudades con mayor diversidad de la región y tal vez de Chile: sólo Viña del Mar posee alrededor de 140 especies, equivalente al 30 por ciento del total de aves existentes en Chile. Esta enorme diversidad se distribuye en distintos ambientes, desde el Océano Pacífico a la Cordillera de los Andes, pasando por playas, humedales costeros, bosque mediterráneo esclerófilo y hábitats urbanos.

 

Uno de los principales atractivos de la zona es que posee una considerable cantidad de aves endémicas, nueve de las catorce que habitan Chile. Ellas son: Perdiz Chilena, Choroy, Churrete Costero, Chiricoca, Canastero, Turca, Tapaculo, Churrín y Tenca.

 

La importancia de conservar a las aves y sus hábitats es múltiple. Entre muchas funciones, ellas ayudan en la dispersión de semillas y la polinización de las plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental. De aquí lo fundamental de acercar a la comunidad a su conocimiento y a su particular mundo, como un paso básico para contribuir a su conservación en nuestro país.

 

Por todo lo anterior, se desarrolla este proyecto innovador a nivel nacional, que recoge la experiencia de otros países para generar una instancia que contribuya a la educación ambiental y a la diversificación de la oferta turística, creando un polo de interés y atracción para la comunidad ornitológica nacional y para los birdwatchers del mundo.

 

Las inscripciones y los cupos para las excursiones se realizarán a través del sitio www.festivaldeavesdechile.cl. Estas últimas serán guiadas por ornitólogos y guías expertos de Aconcagua Birding. Más información en www.festivaldeavesdechile.cl

 

Realizan Talleres de Técnicas de Vivero con manejo Sustentable

 

Iquique, miércoles 21 de octubre de 2009, Conama.- Se inicia ciclo de Talleres de Técnicas en Vivero con Manejo Sustentable. Las capacitaciones buscan que educadoras de párvulo, docentes, alumnos de distintos niveles y dirigentes sociales, desarrollen y fortalezcan sus competencias en la protección del medio ambiente, así como la generación de redes de trabajo en torno a la gestión ambiental local, intervenciones que se realizarán en tres jornadas, durante estos tres últimos meses del año.

 

Las jornadas forman parte del trabajo realizado por la Mesa Regional de la Política de Educación para el Desarrollo Sustentable, instancia coordinada por CONAMA y que reúne a actores públicos y privados, tales como, CONAF, JUNJI, Fundación para la Superación de la Pobreza (Servicio País), Fundación INTEGRA municipio de Huara y Camiña entre otros. Además, cuenta con el apoyo de Sociedad Minera Quebrada Blanca.

 

En la primera jornada desarrollada al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal de CONAF estuvo dirigida a educadoras de párvulos y personas relacionadas a comunidades educativas propias de la Educación Parvularia, se presentó el proyecto "La Chacra" que actualmente está ejecutando el jardín infantil "La Chinita" de la localidad de La Tirana, perteneciente a Fundación INTEGRA, quienes han forjado redes de apoyo con padres y apoderados e instituciones públicas en la enseñanza y sensibilización del cuidado ambiental a los párvulos.

 

Educación con pertinencia

 

Roxana Aguirre, guardaparque de CONAF, quien realiza parte de las capacitaciones, explicó que "CONAMA hizo la invitación a todas las instituciones para poder generar proyectos que sean sustentables para la educación y comunidad general".En estas instancias educativas participarán personas de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Huara, Camiña, Pozo Almonte y Pica, requiriendo de un trabajo coordinado desde la mesa público – privada.

La profesional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana (EDUPAC) de CONAMA, Yerlys Cortés Angel señala "estas experiencias han sido muy positivas para generar otros métodos de enseñanza y poder aplicarlos al interior de los establecimientos, es necesario que los y las profesionales de la educación nos sentemos con las familias, los dirigentes sociales, los niñas y niños, sólo así perfeccionaremos la forma de enseñar y pasaremos de una clase entretenida a la generación de aprendizajes significativos".

 

Por su parte, Heriberto Lazcano de la SEREMI de Educación, dijo que "el tema ambiental es trasversal y estos espacios son los únicos que cuentan para que los docentes se perfeccionen y conozcan experiencias exitosas. El trabajo del jardín La Chinita es un ejemplo de cómo se puede tratar con integralidad este tema y es eso lo que hace falta para la formación de nuestros alumnos".

 

Mientras tanto, Sergio Platero, alcalde de Huara, destacó el trabajo de la mesa y relató la experiencia que ha tenido su comuna con un proyecto de aprovechamiento de aguas grises con técnica de totora, así como la relevancia de recoger este tipo de prácticas. "Como profesor me interesa que mis vecinos, la comunidad, la escuela y niños puedan aprender de estas experiencias y rescatar la visión ancestral de cómo aprender de la naturaleza, ya que creo que este proyecto de educación sustentable coincide con la cosmovisión aymara".

 

Paola Castro, Profesional de Fundación Integra, manifestó el desafío que implica incorporar el componente ambiental en el quehacer educativo. "Trabajar con las familias y comunidad educacional de todos nuestros establecimientos en relación al desarrollo sustentable, del medio ambiente y lograr la cantidad de beneficios y aprendizajes que se logra en los niños, es un reto que tenemos y por el cual trabajaremos en incorporar en nuestro currículum".

 

Ricardo Pizarro, Encargado de área de EDUPAC de CONAMA Tarapacá señaló "Me encuentro muy orgulloso de lo que aquí se ha construido, es importante tener claro que la educación no sólo es la brindada por los Establecimientos Educacionales, sino también la que se me entrega en casa, en mi barrio, en la localidad o ciudad que vivo, por ello es importante la generación de este tipo de instancias, que invitan a hacerse cargo de la responsabilidad individual en el cuidado, respeto y preservación del Medio Ambiente".

 

HidroAysén responde consultas públicas sobre proyectos de centrales hidroeléctricas

 

Coyhaique, martes 20 de octubre de 2009, La Segunda.- El consorcio del megaproyecto eléctrico HidroAysén entregó el martes las respuestas a las cientos de dudas que planteó la autoridad al plan de levantar cinco centrales hídricas en el sur del país, que ha despertado la ira de los defensores del medio ambiente.

HidroAysén, que había aplazado en agosto la entrega de las 2.643 consultas y observaciones que autoridades y público en general hicieron al proyecto, contempla una inversión de unos 3.200 millones de dólares.

"Esta Adenda (consultas) se compone de 33 partidas y sus anexos, en los que se reúnen las respuestas a las cerca de 2.700 observaciones que 32 de los 36 servicios con competencia ambiental hicieron llegar a la autoridad ambiental, y a las 11 observaciones ciudadanas", dijo Hidroaysén en un comunicado.

El proyecto HidroAysén, que impulsan Endesa Chile y Colbún, ha recibido duras críticas por parte de grupos defensores del medio ambiente y organizaciones sociales, que consideran que afectará el ecosistema y la actividad económica de la remota zona.

"Luego de una extensa labor técnica, HidroAysén ha incorporado las respuestas a todas las observaciones que le hicieran (...) en el marco de la evaluación de impacto ambiental del proyecto, esperando que los contenidos entregados sean satisfactorios para el ente evaluador", dijo la firma.

La iniciativa de las compañías eléctricas pretende emplazarse en la región de Aysén para producir un total de unos 2.750 megavatios.

 

HidroAysén: En 20 días se sabrá la evaluación del informe

 

Coyhaique, miércoles 21 de octubre de 2009, por D. Bustamante y V. Moya, El Mercurio.- La autoridad ambiental tiene hasta el 10 de noviembre para analizar las respuestas de la eléctrica: HidroAysén retoma el trámite de su proyecto y en 20 días se sabrá la evaluación del informe. En casi cuatro mil hojas, la firma respondió las 2.649 observaciones de las autoridades. La mayor cantidad de la información se concentró en los requerimientos de la Dirección General de Aguas y la sub. de Pesca.  

Tras once meses de suspensión, durante la mañana de ayer HidroAysén, la sociedad creada por Endesa y Colbún, retomó el trámite ambiental del megaproyecto hidroeléctrico que busca instalar cinco centrales en los ríos Baker y Pascua de Aisén.

 

La compañía trasladó hasta las oficinas de la Corema 45 cajas que contenían las respuestas a las 2.649 observaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por los servicios públicos y otros organismos involucrados en el trámite ambiental, las que fueron compiladas en el Icsara (informe que contiene las observaciones al estudio) emanado por la autoridad en noviembre de 2008.

 

En total, 3.761 páginas, más cinco tomos de anexos, fue el trabajo elaborado por HidroAysén -a través del consorcio conformado por Sweco, Poch Ambiental y EPS, a cargo del EIA del proyecto- para continuar con el proceso vinculado a su iniciativa. Aunque la Corema de Aisén contó con resguardo policial en la mañana, sólo se registraron manifestaciones menores por parte de grupos ambientalistas opositores al proyecto, de una capacidad de 2.750 MW y un costo de US$ 3.200 millones. Las autoridades regionales, por su parte, afirmaron que la región cuenta con la capacidad técnica para realizar una correcta revisión de los antecedentes presentados por HidroAysén (ver nota relacionada).

 

Las respuestas

 

Si bien el proyecto HidroAysén recibió un amplio número de observaciones, la mayor parte de éstas se concentró en algunos servicios. De acuerdo con las respuestas presentadas por la firma, los mayores volúmenes de antecedentes están referidos a las preguntas formuladas por la Dirección General de Aguas (DGA), la subsecretaría de Pesca y el municipio de Tortel.

 

A estos tres organismos estuvo dirigido el 60% del volumen que conformaba la Adenda (compendio de respuestas a las observaciones reunidas en el Icsara).

 

A modo de ejemplo, la DGA pidió aclarar si la central Del Salto, la unidad de 14 MW que HidroAysén utilizará para suministrar energía a las faenas de su proyecto, requerirá de un embalse. La firma precisó que esta unidad es de paso, por lo que no necesitará de una presa.

 

Otra materia de preocupación es el impacto sobre el turismo. El Sernatur había cuestionando que no existían antecedentes suficientes como para dimensionar el efecto que las obras tendrían sobre esa actividad, lo que impedía cuantificar las medidas de reparación y mitigación. Frente a ello, la empresa respondió que el estudio sí contempla estos efectos, tanto en la provincia de Capitán Prat, que es el área directa de afectación, como también a nivel regional, zona denominada área de influencia indirecta. La firma explicó que no habría impacto sobre los flujos turísticos, fundamentando esto "en el hecho de que la actividad turística actual, en el área de influencia directa, es menor respecto a la actividad a nivel de la región".

 

La directora (s) de la Corema de la región de Aisén, Roxana Muñoz, en tanto, ya solicitó a los organismos a cargo de evaluar el estudio que emitan un informe en torno a las respuestas de HidroAysén. El plazo de la revisión vence el 10 de noviembre, fecha en que la autoridad compilaría, tal como ha sucedido con otros proyectos hidroeléctricos, un nuevo volumen de observaciones, el segundo Icsara que deberá enfrentar la eléctrica.


Tiempos

 

El proyecto HidroAysén ingresó al Sistema de Evalaución de Impacto Ambiental en agosto del año pasado y acumula 14 meses en el sistema.Cinco son las centrales que HidroAysén busca levantar. Tres unidades estarán ubicadas en el río Pascua y dos en el río Baker. 2.750 MW es la capacidad instalada que tendrá el proyecto hidroeléctrico una vez que esté operando en su totalidad. US$ 3.200 millones es la inversión estimada por HidroAysén para la construcción de las cinco represas. Estos montos no incluyen los costos vinculados a la instalación de la línea de transmisión desde Aisén hasta Santiago.

 

Los disímiles trámites de las hidro y termoeléctricas

 

En el sector eléctrico hay claridad respecto de los distintos obstáculos que enfrentan los proyectos de generación eléctrica en el país, de acuerdo con la tecnología con la que se esté trabajando. De todas, las que han resultado más dificultosas de ejecutar han sido las hidroeléctricas, particularmente las que requieren de embalses. La sociedad de Endesa y Colbún entregó su primer compendio de respuestas a la autoridad ambiental, después de 14 meses de haber ingresado el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

 

La última central de este tipo en estrenarse en el país fue Ralco, la hidroeléctrica perteneciente a Endesa que está ubicada en la Región del Biobío. El inicio de sus operaciones se produjo en 2004, no sin antes pasar por un complejo proceso que contó con la resistencia de comuneros locales.

 

Y aunque HidroAysén, a la fecha, es el mayor proyecto de generación eléctrica de la historia del país, otras iniciativas de envergadura considerable muestran un ritmo de tramitación ambiental bastante más expedito. A modo de ejemplo, actualmente se encuentra en trámite el complejo termoeléctrico Castilla, perteneciente a MPX Energía, la firma ligada al multimillonario brasileño Eike Batista. Este proyecto consta de seis centrales a carbón de 350 MW cada una, dos unidades a diésel, que suman 254 MW, y una planta desalinizadora. En total, 2.354 MW de capacidad instalada en la Región de Atacama.

 

Pese a que MPX Energía ingresó a trámite ambiental su iniciativa en diciembre de 2008, ésta ya se encuentra en una etapa avanzada del proceso. La firma ha enfrentado dos rondas de preguntas de parte de los servicios públicos y actualmente éstos se encuentran revisando el segundo compendio de respuestas elaborado por la empresa.

 

Tras esto, se espera que la empresa enfrente una nueva ronda de preguntas, las que serían menos que en los procesos anteriores, por lo que la votación para que se apruebe o rechace el proyecto podría quedar para el primer semestre de 2010. O sea, entre 13 y 19 meses, tiempo similar al que a la fecha acumula en el sistema HidroAysén.

CapacidadHidroAysén y Central Castilla son las dos iniciativas de generación más grandes del país. Entre ambas suman 5.104 MW de capacidad.

 

GLOBALES

 

Perú: Afectados por el cambio climático de 8 regiones del país dieron sus testimonios en Audiencia Nacional

 

Lima, Perú, miércoles 21 de octubre de 2009, MOCICC.- Llegaron a Lima desde Ancash, Cusco, Arequipa, Piura, Junín, Cerro de Pasco, San Martín. Ante un auditorio de mil personas, se realizó con éxito la Audiencia Nacional de Cambio Climático donde pobladores de 8 regiones del Perú contaron cómo su entorno y sus vidas son afectadas por este problema global.

Estudiantes, padres de familia, campesinos, universitarios, profesionales, extranjeros abarrotaron el auditorio del colegio De Jesús para escuchar a los compatriotas que llegaron a Lima desde la costa, sierra y selva del país para testimoniar sobre los efectos del cambio climático.

Durante este encuentro organizado por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) dieron su testimonio personas de las regiones más impactadas por el cambio climático como Ancash (Huaraz y Chimbote), Cusco, Arequipa, Piura, Cerro de Pasco, Junín así como San Martín. También lo hizo un poblador procedente de Lima.

Cada una de las intervenciones fueron ovacionadas con aplausos por el público que en algunos casos no salía de su asombro al escuchar que estos impactos ya se están dando en nuestro propio país.

Los testimonios

 

Cayetano Huanca, de Cusco, fue el primero en intervenir y habló de la deglaciación del Ausangate. Este modesto ganadero y pequeño agricultor de la comunidad de Coñamuro, Ocongate es testigo de la deglaciación del nevado Ausangate, considerado por los pobladores de la zona como el 'apu' (cerro) sagrado de Cusco.

"Vengo a dar mis testimonios reales sobre lo que ocurre en Cusco. El apu Ausangate antes era maravilloso, imponente. Antes era fuente del agua dulce, pero ahora está disminuyendo. Ya no hay nieve, ya no hay agua", contó.

Aidee Saavedra, agricultora de Piura, testimonió sobre las pérdidas de cosechas y la aparición de plagas como consecuencia de la inestabilidad de las lluvias y el excesivo calor. "La lluvia se presenta en los meses que no debería darse y cuando lo hace viene con una fuerza que malogra todos los cultivos. El mango se pudre, la yuca ya no se siembra como antes", recalcó.

Eugenio Colonia, de Huaraz, también habló de las pérdidas de cultivos. "Los tiempos de lluvia se iniciaban a mediados de agosto, hasta mediados de abril con lluvias moderadas, pero ahora las lluvias son muy fuertes que hacen podrir a nuestros cultivos y ataca la rancha amarilla y negra".

Misael Salas, de la comunidad nativa de Solo, en San Martín testimonió sobre la deforestación y la alteración de las lluvias. Además narró que insólitamente en esa parte de la selva se presentó granizada (bolitas de hielo). "Un día estábamos celebrando un matrimonio y empezó a caer estas bolitas, nosotros no sabíamos cómo reaccionar porque no estamos acostumbrados a usar chompas", dijo.

Justo Vera, de Cerro de Pasco habló de cómo la actividad minera aumenta la vulnerabilidad de esa población ante los efectos del cambio climático. "Ante teníamos unos ríos donde sacábamos peces, ahora sacamos basura, botellas de plástico

Yolanda Lara, de Chimbote, le explicó al auditorio que en dicha ciudad ya se están padeciendo las secuelas del incremento del nivel del mar. "Se eleva el nivel del mar y afecta nuestros vecinos que viven a orillas de playa, sus casas se debilitan están a punto de caerse porque están erosionadas", apuntó.

Noemí Apolinario, de Junín, contó que en dicha región los cultivos vienen siendo duramente afectados por la inestabilidad de las lluvias.

Mario Cáceres, de Arequipa, dijo que la desaparición de fuentes de agua como los glaciares, así como los climas extremos (friaje y sequías) obligan a las poblaciones rurales de las zonas altas a migrar a las zonas bajas en busca de pasto para sus animales o la costa en busca de trabajo.

Y finalmente César Allende, de Lima, dijo que la capital es una ciudad especialmente vulnerable ante los impactos del cambio climático. Explicó por ejemplo, que en Lima los efectos se verán en el desabastecimiento de agua potable debido a la reducción de los nevados y lagunas alto andinas. Asimismo en la energía, ya que gran parte de la población del Perú se encuentra en Lima en donde el mayor porcentaje de la electricidad es de origen hidroeléctrico (el nevado Huaytapallana se ha reducido considerablemente en los últimos años lo cual podría afectar el abastecimiento del recurso hídrico de la hidroeléctrica del Mantaro).

Además de narrar estos impactos, los testimonios explicaron qué están haciendo para enfrentar el cambio climático. Algunas poblaciones rurales están implementando medidas de adaptación usando conocimientos ancestrales, tales como la siembra de agua y la recuperación de bofedales, y la construcción de mini represas.

Participación de autoridades, feria temática y más

Conformaron un panel de comentaristas el presidente de la Red de Municipalidades del Perú (REMURPE), Wilbert Rozas; el director general de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), Eduardo Durand; el integrante del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones, Eduardo Calvo; el adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría de Pueblo, Héctor Béjar de la GCAP Perú.

El MOCICC expresó que el origen de fondo del cambio climático es un tipo de economía extractivista y consumista orientada a las ganancias ilimitadas aún a costa de la destrucción de la naturaleza y las vidas humanas. Por tanto insistió en la urgencia de un nuevo rumbo hacia una economía respetuosa de la naturaleza y de los derechos de las personas. Asimismo señaló que deben revisarse las concesiones petroleras y mineras indiscirminadas en la amazonía, las cabeceras de cuenca y las Áreas Nacionales Protegidas (como el lago Titicaca) pues son contradictorias con la defensa de los ecosistemas fráagiles que propugna la Politica Nacional Ambiental.

Al final de la jornada se dio lectura a un pronunciamiento nacional como resultado de las anteriores audiencias regionales. Dicho documento, recoje las necesidades y requerimientos de las poblaciones afectadas por el cambio climático. Asimismo, hace énfasis en la justicia climatica (países ricos deben indemnizar a los países pobres afectados por el cambio climático) e invoca al gobierno a abstenerse de suscribir créditos para hacer frente al cambio climatico y a tomar iniciativas para la obtención de fondos no reembolsables. El mismo, fue recibido por el director general de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de manos de María Elena Foronda, del MOCICC.

Las personas afectadas demandan que su problemática sea escuchada en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se realizará en diciembre en Copenhague (Dinamarca). Ahí las naciones industrializadas tendrán que comprometerse a reducir las emisiones que provocan el calentamiento global y sellar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que vaya más allá del Protocolo de Kyoto que finaliza en el 2012.

 

Las principales economías acercan posturas ante el cambio climático

 

Londres, Inglaterra, martes 20 de octubre de 2009, EFE.- Los países participantes en el Foro de Economías Principales sobre Energía y Clima (FEP) que concluyó hoy en Londres consiguieron "acercar" posiciones con vistas a un acuerdo sobre cambio climático en la próxima cumbre de Copenhague, pero, según el Gobierno británico, "aún queda mucho por hacer".

 

En una rueda de prensa al término de una reunión de dos días en la capital británica, el ministro de Energía, Ed Miliband, advirtió de que el posible pacto internacional -que sustituiría al del Kyoto, que expira en el 2012- "aún pende de un hilo", aunque, tras la cita del FEP, ha habido "un acercamiento" y "ahora es más factible que antes".

 

Participaron en el Foro -instituido por EEUU para promover el debate en paralelo a las negociaciones oficiales auspiciadas por la ONU- las 17 economías más contaminantes del planeta, entre ellas el Reino Unido, EEUU, China, India o Brasil, y representantes de la UE y la ONU.

 

El enviado especial de Estados Unidos para Cambio Climático, Todd Stern, coincidió con Miliband, de quien alabó "su liderazgo", en que "queda mucho por hacer" para alcanzar un consenso, pero destacó "la determinación" por conseguirlo de los países implicados en el Foro, incluido el suyo.

 

Así, aseguró que EEUU está "totalmente comprometido" a cerrar un acuerdo para revertir el calentamiento del planeta en la cumbre que se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre, y aseguró que no se contempla "un plan B" a esa cita.

 

En cuanto a la cuestión de si el presidente Barack Obama acudirá a la capital danesa para dar un empujón al acuerdo, como harán otros líderes, incluido el primer ministro británico, Gordon Brown, Stern dijo que, de momento, se considera esa reunión como "ministerial", si bien "no se descarta" que Obama pudiera asistir "si hay progresos suficientes".

 

Sobre la importancia de la cumbre de Copenhague, Brown dijo hoy en su discurso inaugural del FEP que, si no se llegaba a un acuerdo, sería "una catástrofe" para el planeta, ya que no tomar medidas para reducir las emisiones tendría consecuencias humanas, ecológicas y económicas superiores incluso al impacto de las dos Guerras Mundiales.

 

Aunque de la reunión londinense no salieron acuerdos concretos ni se barajaron cifras (por ejemplo, de reducción de emisiones o para financiar a los países más desfavorecidos en su transición a una economía verde), sí se consensuaron una serie de puntos en torno a los asuntos clave.

 

Según el comunicado conjunto emitido al fin del encuentro, el FEP debatió sobre financiación, tecnología, fórmulas para la mitigación del cambio climático y mecanismos para garantizar la transparencia en la aplicación de cualquier medida que finalmente se adopte.

 

De acuerdo con el documento, que, más que conclusiones, enumera una serie de ideas, los países coincidieron en que es necesaria una financiación pública "además de la privada y el mercado de carbono" para facilitar el paso a una economía verde; que esa financiación debe estar supeditada a las prioridades nacionales y canalizarse mediante un sistema multilateral y que podría servir para apoyar la introducción de tecnología en los países que la necesiten.

 

El FEP instó a los ministros de Finanzas del G-20, que se reúnen los días 6 y 7 de noviembre en Escocia, a continuar trabajando sobre el asunto de la financiación.

 

Durante los debates, el académico británico Nicholas Stern, asesor del Gobierno de Gordon Brown, y el secretario ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka, hicieron sendas presentaciones en las que subrayaron la importancia de no perder de vista el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados y aseguraron que ese objetivo "es alcanzable".

 

Señalaron sin embargo que, aunque la distancia entre los esfuerzos de reducción de emisiones hechos actualmente y los necesarios "se está acortando", "hay que hacer más".

 

En una cena el domingo por la noche ofrecida por el príncipe Carlos, defensor del medio ambiente, el Foro analizó además posibles vías para financiar el recorte de las emisiones causadas por la deforestación sobre todo en los países en desarrollo, según señala el comunicado.

 

Al Foro de Economías Principales celebrado en Londres, cuyas ideas nutrirán las negociaciones de cara a Copenhague, asistieron Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Rusia, Suráfrica, el Reino Unido y Estados Unidos.

 

También estuvieron presentes delegados de Suecia, como presidenta de turno de la UE; Dinamarca, anfitriona de la cumbre auspiciada por la ONU, y representantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

Señalan que incapacidad de nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático resultaría en una catástrofe

 

Londres, Inglaterra, miércoles 21 de octubre de 2009, Univision.- Brown apremia a otros países por acuerdo climático mundial. El primer ministro británico, Gordon Brown, advirtió que la incapacidad de alcanzar un nuevo acuerdo mundial para reducir las emisiones de gases de invernadero resultaría en una catástrofe, e instó a los gobernantes de otras naciones para que asistan personalmente a una cumbre en Dinamarca sobre el clima a finales de año.

 

Entre el temor a que se estanque el impulso para llegar a un convenio en el encuentro de diciembre, Brown apremió a la comunidad internacional a comprometerse consigo misma para evitar "la catástrofe de un cambio climático desaforado".

 

El gobernante británico tiene programado asistir a la cumbre de Copenhague, concebida para culminar con dos años de negociaciones para lograr un tratado mundial sobre el cambio climático y ha pedido a otros mandatarios que participen también. Hasta ahora, pocos han anunciado el viaje. Brown dijo en una reunión de las mayores economías del mundo en Londres que las acciones destinadas a conseguir un nuevo pacto mundial para contener el cambio climático son una prueba histórica de la cooperación internacional.

 

"Quedan menos de 50 días para fijar el curso de las décadas siguientes", dijo Brown. "No podemos permitirnos fracasar. Si fracasamos ahora pagaremos un precio elevado ... Si flaqueamos, la Tierra se pondrá en riesgo".

En la reunión de Londres participan representantes de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica, Suecia y la Unión Europea.

 

Denuncian intento de países industrializados para variar acuerdos de cambio climático

 

La Habana, Cuba, miércoles 21 de octubre de 2009, Xinhua.- Un intento de países industrializados para cambiar principios ya aprobados en negociaciones internacionales sobre cambio climático fue denunciado por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

 

"El principio de la responsabilidad compartida pero diferenciada ha sido objeto de constantes intentos por reinterpretarlo y eludir lo que implica en responsabilidades para las naciones industrializadas, que son responsables históricos del problema", dijo el subdirector del Centro, el economista cubano Ramón Pichs.

 

El experto cubano insistió en que esa "responsabilidad compartida pero diferenciada", es un principio aceptado por la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro, en 1992, y refrendado en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Pichs integró la delegación de Cuba en la reunión de Naciones Unidas sobre Cambio Climático realizada a fines de septiembre y principios de octubre en Bangkok.

 

Ahí, técnicos de 179 países discutieron durante dos semanas asuntos técnicos previos a la Cumbre de Copenhague. El experto dijo que a lo largo del Siglo XX el incremento promedio de la temperatura del planeta fue de 0,74 grados celsio.

 

Sin embargo, advirtió que en el siglo XXI, si no se adoptan medidas de mitigación de las emisiones contaminantes, dicho incremento pudiera llegar hasta 6,4 grados celsio. "En dos siglos sería un aumento superior a los siete grados celsio y apenas hablamos de iniciativas que limitarían la elevación en dos grados en relación con el llamado Período Preindustrial que cubre el último tercio del Siglo XVIII", indicó.

 

Además del aumento de la temperatura del planeta, como resultado del cambio climático también se elevará el nivel del mar entre 0,4 y 1,4 metros, sólo por la expansión térmica de los océanos y sin considerar el derretimiento de los hielos polares. "Por eso los pequeños estados insulares piden que se limite el aumento de la temperatura no a dos grados celsio, sino a 1,5 grados", agregó.

 

Pichs añadió que, según el más reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, para lograr limitar el aumento de la temperatura planetaria a 2,4 grados celsio se deben alcanzar topes de emisiones contaminantes en 2015 y luego reducirlas de manera significativa. "Por eso se habla de que los países industrializados tienen que reducir hasta el 40 por ciento de sus emisiones para 2020 en relación con 1990", consideró el experto.

 

La Unión Europea (UE) aceptó reducir hasta el 20 por ciento de sus emisiones, con posibilidad de llegar hasta 30 por ciento, "si se logra un acuerdo amplio con los países más desarrollados", dijo Pichs.

 

El experto cubano recordó que Noruega anunció una reducción del 40 por ciento, en contraste con la actitud de Estados Unidos que se comprometió al bajar al 17 por ciento sus emisiones, pero en relación con los niveles de 2005, lo que en la práctica sería 4 por ciento en relación con 1990.

 

El Congreso estadounidense no ha aprobado una legislación que haga firme ese compromiso, manifestó el experto.

Pichs dijo que los altos niveles de consumo de energía de Estados Unidos, equivalente a 7,4 toneladas de petróleo por habitante, son muy superiores al 0,9 de los países subdesarrollados o al 0,4 por ciento de Africa.

 

"Hasta ahora Estados Unidos y los industrializados tratan de aceptar un compromiso mínimo y luego aplican esa obligación con una sobredimensión de los mecanismos de mercado y presión sobre los países con mayor desarrollo relativo, como China o India, para que adopten compromisos de reducción", advirtió el experto.

 

Para el economista, a nivel de emisiones globales, el peso de Estados Unidos es tan grande que es necesario que adopte un compromiso a la altura de su responsabilidad histórica, para que en la próxima Cumbre de Copenhague haya un acuerdo efectivo.

 

"La UE y Japón están condicionando sus compromisos a lo que ponga sobre la mesa Estados Unidos, pues temen se afecten sus empresas en términos comerciales y de competitividad", señaló el economista. El financiamiento y la transferencia de tecnología, junto a la adaptación y la mitigación son los cuatro ejes del acuerdo medioambiental sobre el que se está negociando de cara a la reunión en la capital danesa.

 

El experto cubano citó un reciente estudio del Banco Mundial en el que se estimó que entre 2010 y 2050 serán necesarios más de 100.000 millones de dólares para enfrentar la adaptación al aumento de la temperatura en 2 grados celsio. "Eso es sólo por adaptación, pues si se incluye la mitigación o el aumento por encima de 2 grados, será una cifra muy superior", indicó. No obstante, esa cifra sería para invertir en 40 años, "pero es mucho menor de lo que en poco más de un año se ha destinado a salvar al sistema financiero con los paquetes de rescate bancario", comentó.

 

Para Pichs no es sólo un tema de montos, porque hay también disenso sobre la administración de esos fondos que los subdesarrollados defienden sea a través de nuevos mecanismos financieros, como estableció en 1992 la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Las naciones industrializadas se inclinan por utilizar los mecanismos tradicionales, como el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y las agencias de Naciones Unidas.

 

Los subdesarrollados también abogan por más fondos públicos que sean adicionales a la Ayuda Oficial al Desarrollo y manejan montos de entre 0,5 y 1 por ciento del Producto Interno Bruto. Los estados más desarrollados, por su parte, ponen el énfasis en los fondos privados por la vía de los mecanismos de mercado.

 

China y Unión Europea se reunirán para tratar el cambio climático

 

Nankín, China, miércoles 21 de octubre de 2009, Adnmundo.- El encuentro se llevará a cabo a finales de noviembre, una semana antes de la celebración de la cumbre de Copenhague, informó el diario "China Daily". "El cambio climático será un gran asunto a tratar", afirmó William Fingleton, portavoz de la Oficina de la Comisión Europea en China, quien agregó que "se abordarán otros temas como energía y la crisis financiera", en un encuentro que tendrá lugar en Nankín, provincia de Jiangsu.

China, al igual que otros países en desarrollo, no está obligada a reducir sus emisiones según el Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y todavía en vigenci, aunque naciones como EEUU presionan para que el país asiático y otras grandes naciones emergentes, como India o Rusia, adopten una mayor responsabilidad en futuros acuerdos.

La cumbre de diciembre en Copenhague intentará lograr un posible pacto internacional -que sustituiría al Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012-, aunque los países desarrollados temen que no haya acuerdo si China no acepta el compromiso firme de limitar sus emisiones de gases.

Sobre el evento en Copenhague, el primer ministro británico dijo ayer que cree que no llegar a un nuevo acuerdo mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero resultaría en una catástrofe, y llamó a los gobernantes de otras naciones para que asistan personalmente la cumbre de Dinamarca.

Brown dijo en una reunión de las mayores economías del mundo en Londres que las acciones destinadas a conseguir un nuevo pacto mundial para contener el cambio climático son una prueba histórica de la cooperación internacional. "Quedan menos de 50 días para fijar el curso de las décadas siguientes", dijo Brown. "No podemos permitirnos fracasar. Si fracasamos ahora pagaremos un precio elevado ... Si flaqueamos, la Tierra se pondrá en riesgo", añadió el funcionario.

 

El mundo necesita una "revolución del carbono" para 2014

 

Sidney, Australia, miércoles 21 de octubre de 2009, Swissinfo.- El mundo tiene cinco años para iniciar una "revolución industrial de carbono bajo" antes de que se vuelva inevitable un cambio climático descontrolado, dijo el lunes un nuevo informe encargado por el grupo ecologista WWF.

 

Más allá de 2014, los límites superiores de las tasas de crecimiento industrial harán imposible que las economías de mercado cumplan los objetivos de carbono más bajos requeridos para mantener el calentamiento mundial por debajo de los dos grados centígrados, dijo el informe de Climate Risk Ltd, que proporciona asesoramiento sobre el riesgo, oportunidades y adaptación al cambio climático.

 

Los científicos han identificado el incremento mundial de la temperatura en dos grados a causa de las emisiones de dióxido de carbono como desencadenante de riesgos inaceptables de un cambio climático desbocado. "Al subrayar la naturaleza crítica de la restricción del tiempo, el informe muestra también que el actual énfasis en el precio del carbono como el elemento clave de la solución del cambio climático es engañoso", dijo el coautor Karl Mallon.

 

El informe "Climate Solutions 2" halló que las medidas de mercado, como la de un marco de comercialización de emisiones como el que opera en Europa, no llevarán consigo una reducción suficiente de emisiones a tiempo.

"Hemos llegado a un momento clave en nuestra historia, donde la ventana de oportunidad que queda para impedir un cambio climático descontrolado desaparecerá pronto por completo", dijo Kim Carstensen, líder de la iniciativa mundial del clima de WWF.

 

Las conversaciones de la ONU para ampliar la lucha contra el calentamiento mundial han quedado estancadas antes de la importante cumbre de Copenhague del 7 al 18 de diciembre próximo, que está destinada a forjar un nuevo acuerdo para extender o sustituir al Protocolo de Kioto después de 2012. En la actualidad, los objetivos de reducción de emisiones para 2020 están bastante por debajo del recorte del 25-40 por ciento frente a los niveles de 1990 que propone el panel del clima de la ONU para limitar el crecimiento del carbono en la atmósfera.

 

Revolución industrial limpia

 

El informe de WWF pidió una acción simultánea sobre las emisiones de efecto invernadero desde todos los sectores, usando medidas de mercado y otras políticas como patrones eficaces de energía y el fin de los subsidios al uso de combustibles fósiles. "La transformación exigirá un crecimiento sostenido en una industria limpia y eficaz que supere el 20 por ciento anual durante un período de décadas",dijo Carstensen en un comunicado.

 

"El plan del informe muestra cómo podemos mantener esos índices de crecimiento, pero también deja claro que será la revolución industrial más rápida presenciada en nuestra historia", añadió. Las industrias que llevarán a la transformación son la energía renovable, la captura y almacenaje de carbono, la eficiencia energética, la agricultura de bajas emisiones y la silvicultura sostenible, dijo el informe.

 

Una "revolución industrial limpia" podría ver cómo las energías renovables se vuelven competitivas respecto a los combustibles fósiles entre 2013 y 2025. "El viento, el mar y el sol costarán lo mismo hoy, mañana y en el futuro, a diferencia del carbón", dijo Stephan Singer, que dirige la iniciativa mundial de energía de WWF.

 

El informe calcula que será necesario invertir una cantidad adicional de 17 billones de dólares hasta 2050 para transformar la industria, una cifra que es menos del 15 por ciento de los fondos gestionados por inversores institucionales. Prevé que haya rentabilidad desde 2027 o antes. "La base de esta transformación ha de crearse en Copenhague en diciembre, con un nuevo acuerdo mundial justo, vinculante y eficaz sobre el cambio climático", dijo Carstensen. "Ha pasado el tiempo de jugar a la política con nuestro futuro", añadió.

 

Declaración Final del V Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Espiritualidad y Dimensión Política de la Fe: "La Verdad del Pueblo, contra la mentira de los Medios" (16-17-18 octubre 2009)

Caracas, Venezuela, martes 20 de octubre de 2009, Movimiento Teología de la Liberación, Chile.- 

 

"Si permanecen en mi palabra,

 ...conocerán la verdad, y la verdad los hará libres" Juan 8:32.

 

Conmovidos y conmovidas, indignados e indignadas ante la irresponsable y criminal actitud reaccionaria de los dueños de las grandes empresas de medios de información comerciales, tanto nacionales como internacionales, la cual debemos interpretar como una acción desesperada ante los procesos de cambio que experimentan hoy Venezuela y gran parte de nuestra América, quienes conformamos ECUVIVES consideramos la conveniencia de dedicar la organización de nuestro V Encuentro para ventilar el tema de estos medios y diseñar las medidas a tomar para enfrentarlos.

 

Durante estos tres días pudimos escuchar y discutir los planteamientos hechos por la comunicadora y los comunicadores invitados, así como también los aportes hechos por nosotras y nosotros de ECUVIVES, y participantes venidos del interior del país y desde el extranjero, en varias mesas de trabajo. El fruto principal de la jornada sigue a continuación como la Declaración Final de este V Encuentro:

 

Vemos cada día las muchas maneras de matar la verdad, no sólo con la mentira simple y traicionera, sino también con la manipulación de la información que esconde intereses inconfesables (en Venezuela, apoderarse de nuestras inmensas reservas de petróleo), o con las medias verdades que son falsedades completas, o repitiendo mil veces una mentira tratando de convertirla en certeza. La verdad de los hombres y de las mujeres humildes, la voz del pueblo, la voz de Dios, es amordazada, su profunda espiritualidad es ignorada y silenciada, por los medios privados de difusión y propaganda.

 

Estos medios y grandes agencias internacionales, que se dicen de comunicación, ¿cómo logran ocultar la aberrante realidad que sufren más de mil millones de personas –hombres, mujeres y niños, repartidos por toda la tierra-, que viven permanentemente, y mueren (más de 35.000 todos los días), acosados por el hambre, que es el asesinato colectivo más grande de la historia de la humanidad, y el genocidio mejor planificado por el poder insaciable de los dueños del mundo?

 

¿Cómo pueden llegar a envenenarnos la mente, quitarnos la alegría e invisibilizar los éxitos de las Misiones en nuestro País –que no deben ser justificación de errores y desvíos-, pero que han logrado atender y mejorar la calidad de vida a millones y millones de hombres y mujeres, ancianos y ancianas, niños y niñas, enfermos y personas con discapacidad, que habían sido ignorados a los largo de los siglos? Y, al mismo tiempo, ¿cómo entender que se le otorgue en Premio Nóbel de la Paz al Presidente Obama, -la creación mediática más exitosa de todos los tiempos-, que propicia guerras y agresiones por todo el mundo, abre y mantiene bases militares y flotas en todos los confines de la tierra, y apoya el aparato militar industrial más poderoso y perverso de la historia?

 

Sabemos que -detrás de cada palabra, de cada imagen, de cada mensaje, de cada noticia que nos llega a través de los medios-, hay un fabuloso sistema de laboratorios científicos y técnicos con la maligna intención de acabar con la soberanía de nuestras vidas y dominar el mundo, capaces de manipular nuestros sentimientos más nobles y programar nuestra felicidad en función de sus intereses. Ellos le llaman "libertad de expresión", nosotros, "guerra de cuarta generación".

 

Aquí está la justificación de la convocatoria al V Encuentro Latinoamericano y Caribeño, de Espiritualidad y Dimensión Política de la Fe, que se enmarca en las luchas de liberación de nuestros pueblos por romper el implacable cerco mediático que sufrimos, al enfrentarnos a los intereses económicos, políticos, sociales, culturales y religiosos de las oligarquías criollas, que están al servicio de los grandes poderes transnacionales y hegemónicos del mundo.

 

"En el principio existía la Palabra,

y la Palabra estaba junto a Dios,

y la Palabra era Dios". Juan 1:1

 

Pero, como no es el momento de seguir lamentándonos de la perversidad de quienes controlan la inmensa mayoría de los medios de comunicación, estamos comprometidos y comprometidas con formar parte y fortalecer el poder popular, que rescate y construya medios alternativos de comunicación al servicio de los intereses de las clases trabajadoras, que nos permitan el diálogo fraterno y la información veraz, constructiva y permanente, siguiendo muchos ejemplos de organizaciones populares repartidas por todo el territorio nacional, como las del 23 de Enero o Caricuao en Caracas, o la iglesia San Buenaventura en Ciudad Guayana.

 

Estamos comprometidos y comprometidas, hasta dar la vida, con la construcción de una nueva sociedad, y reconocemos el infinito valor de la compasión popular y de la solidaridad que se manifiestan en la capacidad infinita de amar de nuestros hombres y mujeres, como único camino que nos permitirá erradicar los principios del egoísmo y antivalores que sustentan el capitalismo –máximo beneficio, control de los medios de producción-, que es el sistema perverso que ha llevado a la humanidad hasta el borde del abismo.

 

Por eso, aceptamos el camino ya iniciado por el pueblo de Venezuela, que nos permitirá construir un socialismo bolivariano, como única esperanza y alternativa al sistema capitalista, demencial y en agonía, que se ha levantado sobre las leyes implacables del mercado consumista, de la explotación al género humano, y ha extendido su predominio mundial con el saqueo despiadado de los recursos de la madre tierra y el desprecio a la dignidad humana, con especial ensañamiento contra la mujer.

 

No estamos dispuestos y dispuestas a utilizar la mentira como arma en nuestro proceso de liberación, aunque somos conscientes de que es imprescindible manejar, con cautela e inteligencia, la información que poseemos. Uno de nuestros retos es, ¿cómo resolver la necesidad de difundir y oír la voz del pueblo, sin caer en el tejido fraudulento de la manipulación mediática, que se aprovecha de las necesidades reales y sentidas de la población, pero, para adulterar y debilitar el poder popular?

 

Debemos rescatar la dimensión política de nuestras vidas y de nuestro proceso, y no caer en la trampa de quienes "nos han dominado más por nuestra ignorancia que por la fuerza", como nos alertaba nuestro Libertador Simón Bolívar, porque hoy, con un mundo globalizado, pretenden hacernos creer que es posible un futuro mejor para los excluidos y las excluidas de Venezuela, sin necesidad de la unión y la solidaridad con todos los pueblos oprimidos del mundo. Rescatar los valores del mensaje de Jesús, actualmente secuestrado por las jerarquías religiosas, es vital para fortalecer el poder popular.

 

No podemos caer en el pecado de la ingenuidad ante los medios de difusión, y -así como nos proponemos sembrar la duda de toda "verdad" que nos llegue a través de la propaganda y cercos mediáticos, para develar los intereses que se esconden tras los mensajes, noticias y contenidos con los que nos bombardean permanentemente-, nos proponemos, como meta, el rescate de la auténtica comunicación, como un diálogo amoroso entre personas y colectividades, que nos permita enfrentar la difusión de los medios privados, como hegemonía en el control de la información.

 

Entendemos que, para lograr este objetivo, es imprescindible aceptar el mandato de nuestro pueblo soberano, de extender y profundizar el lenguaje popular, como vehículo de diálogo y transmisión de contenidos, valores y conquistas, noticias y dificultades, en todos los medios de comunicación, especialmente la alternativa y comunitaria. Es evidente que así podremos ejercer la contraloría popular, no sólo de los medios de comunicación, sino de todas las instituciones públicas y privadas del Estado, como la forma más eficaz y real de colaborar y "llegar hasta el Presidente", que, con frecuencia, se ha convertido en el sueño inalcanzable de mucha gente.

 

Así mismo, reconocemos cuánto tenemos que aprender y propiciar el estudio colectivo, para prepararnos en tecnología, en nuevos códigos y modelos de calidad comunicacional, en el uso apropiado de la diversidad mediática, etc. Es preciso conocer las horas y momentos en que la comunicación es más propicia, y saber de las mil formas en que nos llegan los mensajes para dominar nuestras mentes y decirnos qué hacer.

 

Habíamos señalado que el Objetivo General de este V Encuentro fuera: "Ayudar a que las organizaciones populares se conviertan en comunicadoras de sus propias experiencias, y para que la voz del pueblo alcance la soberanía sobre el espectro radioeléctrico nacional y logre el control de los medios de comunicación".

 

Pero, después de estos días de diálogo fructífero, reflexión y estudio colectivo, caemos en la cuenta de que el objetivo propuesto es el reto y el compromiso que adquirimos y nos llevamos para cumplir, de ahora en adelante, en todas las regiones y comunidades de donde venimos, en cada Estado, en cada Municipio, en cada Parroquia.

 

-          ¿Cuántas comunidades y organizaciones populares se convertirán en formadoras, este próximo año, y comunicadoras de sus propias experiencias -comenzando por las nuestras-, con periódicos, talleres y murales, emisoras, círculos de estudio, televisoras, celulares, vía internet?

-          ¿Cuántas áreas del espectro radioeléctrico nacional pasarán a manos de la soberanía popular -para que comparta el inmenso tesoro de sus valores y fortalezas-, como fruto de nuestro trabajo e integración a las luchas de las organizaciones comunitarias?

-          ¿En cuántos espacios de los medios de comunicación, tanto en los nuevos que fundemos, como en los ya existentes, lograremos ejercer el control con nuestra presencia popular, ecuménica y revolucionaria?

-          ¿Cómo lograremos la colaboración colectiva de todos los núcleos de Ecuvives en la propuesta de la página Web y el Boletín Ecuvives, para mejorarlos y que se conviertan en la expresión de nuestras experiencias comunitarias y en vehículo de comunicación fraterna, formación e información veraz y oportuna?

-          Es preciso el aporte económico de todos y todas, que libere miembros de nuestras comunidades, con la finalidad de que puedan dedicarse a la tarea de los medios alternativos y comunitarios.

 

"Y les dijo: Vayan por todo el mundo,

y prediquen el evangelio a toda criatura".

 (Marcos 16, 1).

 

Con una extraordinaria y fresca Ceremonia Ecuménica, el domingo 18 de octubre, cerramos el V Encuentro Ecuménico, Latinoamericano y Caribeño, en la Sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela con su Rector presente. En esta celebración ecuménica manifestamos nuestro profundo agradecimiento por encontrarnos para fortalecer la espiritualidad del poder popular en sus luchas de liberación. Participamos personas provenientes de trece (13) países y con raíces en diez (10) confesiones cristianas, además de otras creencias humanistas y espiritualidades ancestrales de nuestros pueblos originarios. Levantamos nuestras voces, auténtico clamor de los pueblos y voz de Dios, solidarizándonos con el noble pueblo hondureño que sufre los embates de las oligarquías criollas al servicio de intereses imperiales. Y junto a la irritación por el escandaloso e injusto secuestro de los cinco héroes cubanos, y el rechazo absoluto a las siete bases militares norteamericanas en Colombia, nos regocijamos por los éxitos en el camino de la integración de los pueblos de Nuestramérica, a través de Petrocaribe, UNASUR, el ALBA y, ahora, con nuestra Madre África, por medio de la Cumbre ASA.

 

Con el llamado de ECUVIVES, e inspirados por el espíritu del Padre Juan Vives, todas y todos los presentes nos comprometimos a llevar a nuestros países, regiones y comunidades, las tareas y propuestas que nacieron de este V Encuentro, así como mantener una permanente comunicación entre todos y todas, para hacer seguimiento al cumplimiento de estas metas.

 

Nacionalidades presentes: Argentina, Bélgica, Cuba, Colombia, España, Guatemala, Grecia, Italia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

Estados del país representados: Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Yaracuy y Zulia.

 

Confesiones cristianas representadas: Católico Romana, Anglicana, Presbiteriana, Metodista, Luterana, Evangélica, Pentecostal, Bautista, Ortodoxa Griega y Adventista.

 

Movimiento Teología de la Liberación - Chile

opcion_porlospobres_chile@yahoo.com

Movimiento También Somos Iglesia - Chile

tambiensomosiglesiachile@yahoo.com

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: