miércoles, 14 de octubre de 2009

Boletin GAL 857

BOLETÍN GAL

Nº 857. Miércoles 14 de Octubre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.252. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Eficiencia Hídrica en Municipalidades de la Región Metropolitana

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Conama RM

Inauguran Primera Jornada de Trabajo del Consejo Consultivo "Desafíos Ambientales 2010-2011"

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Conama RM

Dan a conocer vuelco en conflicto por cambio de uso de suelo del Club Hípico

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Fundación Defendamos la Ciudad

Seminario  "Chile, Medio Ambiente en Peligro"

Santiago, miércoles  de octubre de 2009, por Claudio Díaz, Instituto Profesional de Chile

Chile, cobre, fértil provincia y señalada

El  Monte, miércoles 14 de octubre, Agrupación Monte Nuevo

Organizan campaña de reciclaje en El Monte

El Monte, martes 13 de octubre de 2009, por Jessica Araos, USACH

 

NACIONALES

 

Aprueban proyecto que fomenta uso de la bicicleta

Valparaíso, miércoles 14 de octubre de 2009, La Tercera

Dan el vamos a campaña de reciclaje de celulares

Santiago, miércoles 14 de Octubre de 2009, Conama

Energías no convencionales buscan su consolidación

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, por Carlos Alonso, La Nación

Llaman a Chile a estudiar biocombustibles

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, por Pamela Gutiérrez, La Nación

Corema sesiona por fuga en El Tatio

Arica, miércoles 14 de octubre de 2009, La Nación

Chamanes de toda América en Chile

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Raíces de la Tierra

 

GLOBALES

 

Reunión en Bangkok: Cambio climático, crece la división

Bangkok, Tailandia, miércoles 14 de octubre de 2009, por Gerardo Honty, ALAI

Europa teme que la Cumbre del Cambio Climático sea un fracaso

Bruselas, Bélgica, miércoles 14 de octubre de 2009, por Eliseo Oliveras, El Periódico de Aragón

El sistema ISO de normas contra el cambio climático se presentará en la Cumbre del Clima

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, EPSocial

Empiezan los trabajos del Tribunal de Justicia Climática

Cochabamba, Bolivia, miércoles 14 de octubre de 2009, por Karol Assunção, Adital

La energía nuclear es vital para luchar contra el cambio climático

Londres, Inglaterra, miércoles 14 de octubre de 2009, EFE

Tifón "Parma" cobra 311 vidas en Filipinas

Manila, Filipinas, miércoles 14 de octubre de 2009, Adnmundo

ONU denuncia retórica de países sobre cambio climático

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, ADN

Países ricos deben asumir responsabilidad con el cambio climático

Brasilia, Brasil, miércoles 14 de octubre de 2009, Prensa Latina

Los niveles actuales de CO2 actuales no se registraban desde hace 15 millones de años cuando la temperatura era hasta 6º más alta

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, Europapress

Congreso Forestal Mundial de Buenos Aires abordará el cambio climático

Buenos Aires, Argentina, miércoles 14 de octubre de 2009, ADN

La NASA certifica que la tala de árboles hundió al imperio maya

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, El Periódico

 

LOCALES

 

Eficiencia Hídrica en Municipalidades de la Región Metropolitana

 

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Conama RM.- En objetivo del evento, en el cual participó Conama RM, fue difundir en los municipios de la Región Metropolitana la importancia de la gestión con eficiencia hídrica. La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas , a través de la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica (INEH), en conjunto con la Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana desarrollaron hoy la primera Jornada de Trabajo sobre "Eficiencia Hídrica orientado a Municipalidades", en el Auditorio de la Universidad de Las Américas, sede Santiago Centro.

 

El objetivo del encuentro fue difundir en los municipios de la Región Metropolitana la importancia de la gestión con eficiencia hídrica, toda vez que de acuerdo con estudios encargados por la DGA, se ha constatado que uno de los desafíos que enfrenta la gestión del agua lo constituye la incertidumbre en relación con su disponibilidad futura, como consecuencia del cambio climático.

 

La jornada contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad de Las Américas, Beatriz Palma; el Jefe del Departamento de Fiscalización de la DGA, Francisco Riestra, y el Encargado del Área de Gestión Ambiental Local y Participación Ciudadana de la Conama Metropolitana, Germán Venegas.

 

En el primer bloque del evento se presentaron la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica, el proyecto del "Sello de eficiencia hídrica", y se mostró un ejemplo de la implementación del sistema de "Control de Fluidos" en establecimientos educacionales. Luego, en el segundo bloque se efectuaron las ponencias "Fondos de Protección Ambiental", "Fondos de Innovación y Desarrollo", y el proyecto pionero de "Certificación Municipal Ambiental". Más información sobre las ponencias www.ineh.cl

 

Inauguran Primera Jornada de Trabajo del Consejo Consultivo "Desafíos Ambientales 2010-2011"

 

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Conama RM.- Región Metropolitana, Desafíos Medioambientales 2010-2011: Director Metropolitano de Conama, Alejandro Donoso, inaugura la Primera Jornada de Trabajo del Consejo Consultivo. En la oportunidad también intervinieron el Doctor Enrique París, Presidente del Consejo Consultivo y miembro del Colegio Médico, y Beatriz Palma, Decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Las Américas.

 

El Consejo Consultivo de la Región Metropolitana realizó hoy su Primera Jornada de Trabajo, denominada "Desafíos Medioambientales en el marco de la Estrategia Regional 2010- 2011". La actividad se efectuó en la sede Santiago Centro de la Universidad de Las Américas y se enmarca en el trabajo que realiza el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, a través del Sistema Regional de Planificación.

 

El principal objetivo de esta reunión es aportar a la generación de un proyecto que establezca una Estrategia de Desarrollo Regional en el período 2010-2021, instrumento que será fundamental para apoyar la gestión de las autoridades de la Región, como también de los diversos actores del ámbito público, social y empresarial.

 

 Luego de la ceremonia inaugural y de la exposición de la División de Planificación y Desarrollo Regional, los participantes del encuentro se reunieron en mesas de trabajo las que abordaron las siguientes materias: "Economía y Medio Ambiente", "Sociedad y Medio Ambiente", e "Institucionalidad y Medio Ambiente".

 

El Consejo Consultivo es un órgano de consulta y apoyo a la Corema y al Intendente en materias ambientales. Está integrado por dos científicos universitarios, dos representantes de los empresarios, dos de los trabajadores, dos de organizaciones no-gubernamentales y un representante de la Intendencia. En la Región Metropolitana, el Consejo Consultivo para el período 2008-2010 lo integran los consejeros:

 

ONG: Jéssica Ulloa, Corporación Ambiental del Sur, y Paola Vasconi, Terram.

Empresariado: Luis Felipe Mujica, Sofofa, y Manuel Fernández, Cámara Chilena de la Construcción (Designados el 28-07-09).

Académicos: Patricio Gross, Universidad Central de Chile, y Matilde López, Universidad de Chile.

Trabajadores: Alfonso Pastene, Central Autónoma de Trabajadores, y Enrique París, Colegio Médico de Chile A.G.

En representación de la Intendencia Regional, Jorge Martín Silva Cárdenas.

 

Dan a conocer vuelco en conflicto por cambio de uso de suelo del Club Hípico

 

 Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Fundación Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad y Comité Patrimonial Pro Defensa Barrio Beaucheff-Club Hípico, informan a la opinión pública que en reunión de ayer jueves en el Liceo Brasil con la comunidad, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, se refirió al conflicto derivado del intento de desafectar una parte del terreno área verde del Club Hípico, declarado también Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

 

Lo anterior, contextualizado por la dura carta abierta enviada por el Comité de vecinos a las ministras de Vivienda y Urbanismo y de Educación, al intendente Metropolitano y al propio alcalde de Santiago, en donde se les reprochó una colusión pública-privada con el propósito de favorecer, con el cambio de uso de suelo, a los accionistas del Club Hípico, habida cuenta que con tal modificación que permitía la construcción de edificios en altura se iba a perjudicar al barrio adyacente a ese terreno. El alcalde Zalaquett, escuchó los sólidos argumentos de la comunidad y congeló indefinidamente ese cambio de uso de suelo.

Lía González, representante del Comité Patrimonial Pro Defensa Barrio Beaucheff-Club Hípico manifestó : "estamos muy satisfechos con la acertada decisión del alcalde Zalaquett, ya que así podremos continuar viviendo en nuestro barrio sin los sobresaltos de tener al lado de nuestras casas esos insolentes edificios que se iban a construir. Afortunadamente detectamos a tiempo las maniobras de los especuladores y empezamos a movilizarnos para que se respetara la afectación de esa área verde privada, también tipificada como Zona Típica. Zalaquett, sacó sus cálculos y optó no seguir adelante con este traje a la medida de los particulares que controlan el Club Hípico".

Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad señaló : "una vez más la articulación de la comunidad, comprometida con los valores ambientales y armonía urbana, logró que las autoridades sectoriales renunciaran a sus objetivos mercantiles, lo cual es un claro adelanto en pos de la participación ciudadana. Estimamos que Zalaquett adoptó una sana decisión y esperamos que ella no sea transitoria porque estamos en un período de propaganda electoral y los conflictos hay que esconderlos".

González 07/6219804
Herman 09/2585459

 

Seminario  "Chile, Medio Ambiente en Peligro"

 

Santiago, miércoles  de octubre de 2009, por Claudio Díaz, Instituto Profesional de Chile.- Estimados: Durante los días 18 y 19 de noviembre, la carrera de Ingeniería en Gestión Turística del Instituto Profesional de Chile, está organizando un Seminario llamado " Chile, Medio Ambiente en Peligro ", además de una Feria Ambiental. Este evento contará con la presencia de distintas entidades, entre las cuales se destaca, Ministerio del Medio Ambiente, Conama, algunas ONG`s, también empresas que tienen un compromiso con el ecosistema, Instituciones de Educación y participación de Prensa tanto escrita, medios televisivos y radiales.

 

 Por favor, para quienes deseen asistir a este evento, nos pueden escribir a turismo.vespertino2007@gmail.com, además por este mismo medio haremos llegar las invitaciones correspondientes.

 

Atentamente,

 

Claudio Díaz

3er año

Ingeniería en Gestión Turística

Instituto Profesional de Chile.

 

Chile, cobre, fértil provincia y señalada

 

El  Monte, miércoles 14 de octubre, Agrupación Monte Nuevo.-  La Agrupación Cultural Monte Nuevo invita a Usted a un encuentro con Don Julian Alcayaga Olivares, Presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre para conversar sobre la situación actual de esta riqueza  y sus repercusiones para el país y  una comuna como la nuestra. El evento se realizará el 21 de octubre en el Teatro Municipal a las 18,30 horas.

 

Organizan campaña de reciclaje en El Monte

 

El Monte, martes 13 de octubre de 2009, por Jessica Araos, USACH.- Estimados: Junto con saludarles quería contarles que en la Comuna de El Monte y gracias al Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, la Agrupación Social y Ambiental RECICLAMONTE a podido realizar campañas de reciclaje titulada "NO NOS TRATES COMO BASURA", "Sino reciclamos por nosotros, Reciclemos por nuestros Hijos". El pasado 3 de Octubre el operativo se realizó, con centro de acopio, en la Plaza Constitución, más conocida como Plaza de los Porotos.

 

Con tal de seguir sensibilizando a la comunidad en temas tan importantes como el reciclado ya tenemos fecha para una tercera campaña, la cual se realizara este 17 de Octubre entre 10 y 15 hrs en la Villa Hermanos Carrera. En esta campaña esperamos recolectar más material a reciclar. Y seguir dando ejemplo a los más pequeños y sensibilizando a los más grandes.

 

Antes de despedirme quería decirles que lo más emocionante de la campaña fue cuando ya cargábamos el ultimo material que nos quedaba en la plaza porque llego un pequeño arrastrando un camión en el cual traía unas botellas de vidrio las cuales se las entrego personalmente a uno de los recolectores de la agrupación.  Las imágenes las podrá ver en los archivos adjuntos.

 

Sin otro particular, se despide

 

Coordinadora campañas de reciclaje

 

Jessica I. Araos Ramírez

Ingeniera E. en Ambiente.

USACH, Chile

 

NACIONALES

 

Aprueban proyecto que fomenta uso de la bicicleta

 

Valparaíso, miércoles 14 de octubre de 2009, La Tercera.- Comisión de transportes aprueba proyecto que fomenta uso de la bicicleta. Iniciativa faculta a los municipios para que incluyan en sus programas el fomento y uso de este medio.

 

Por unanimidad, la Comisión de Transporte de la Cámara Baja aprobó el proyecto de ley que establece que el Estado debe promover el uso de la bicicleta como medio de transporte y faculta a los municipios para que incluyan en sus programas el fomento y uso de este medio, y que junto a los gobiernos regionales financien estacionamientos para bicicletas en la vía pública.

 

El mensaje del Ejecutivo reconoce que la bicicleta es un medio de transporte eficaz para las distancias cortas en muchas partes del mundo y que en Chile representa una alternativa cotidiana para muchas personas, pero que no se ha masificado debido en parte a la falta de un escenario legal y cultural que permita incentivar su utilización.

 

El diputado PPD Patricio Hales, presidente de dicha instancia legislativa, sostuvo que esta iniciativa es muy importante para el país porque hay mucho retraso en la materia. "Hay otros países en el mundo donde se considera a la bicicleta un medio principal. En Holanda, un país con frío y dificultades, la bicicleta casi es el medio más importante de transporte y en muchos países nórdicos también".

 

La iniciativa legal indica que toda persona tiene derecho al uso de la bicicleta como medio de transporte, debiendo respetar las normas que regulan su buen uso. Asimismo, entrega al Estado el deber de promover en sus políticas, planes y programas el uso de la bicicleta como medio de transporte y la facultad de coordinar las políticas de desarrollo urbano y las políticas de transporte de modo que se la integre en ese sentido. 

 

Dan el vamos a campaña de reciclaje de celulares

 

Santiago, miércoles 14 de Octubre de 2009, Conama.- Ministra del Medio Ambiente, Hogar de Cristo y Entel PCS dan el vamos a campaña de reciclaje de celulares. En Chile existen más de 15 millones de celulares activos, y las ventas de equipos nuevos se mantienen cerca de las 6,5 millones de celulares al año. La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, participó esta mañana del lanzamiento de una nueva versión de la campaña "Plan Gonzalo: El celular que no uso lo regalo", impulsada por Entel PCS y cuyos fondos irán en beneficio del Hogar de Cristo.

 

Acompañada por el Capellán General del Hogar de Cristo, Padre Agustín Moreira, y el Gerente de Marketing de Entel PCS, Rodrigo Solar, la ministra Uriarte felicitó esta iniciativa ecológica que tiene por objeto la recolección de equipos celulares y sus accesorios que se encuentren en desuso, los que serán enviados a plantas de reciclaje en el extranjero donde se aprovechará el máximo de componentes para su reutilización. "Cuando reciclamos los celulares que ya no ocupamos, no sólo beneficiamos a instituciones como el Hogar de Cristo, sino que también a nuestro medio ambiente, evitando el daño de sus componentes tanto a la salud humana como a los suelos y aguas de nuestro planeta", señaló la ministra.

 

La secretaria de Estado explicó que según estimaciones oficiales, "hoy en Chile existen más de 15 millones de celulares activos, y las ventas de equipos nuevos se mantienen cerca de las 6,5 millones de celulares al año. Estamos hablando de que en promedio, los chilenos renovamos el celular cada dos años, lo que nos da un número considerable de teléfonos que se dan de baja, muchos de los cuales no tienen un destino conocido".

 

La ministra -que a primera hora inauguró el Sexto Seminario de Minimización de Residuos en el marco de la Feria Exporecicla 2009 en la Estación Mapocho-, informó que "estamos ad portas de firmar un convenio público-privado para la Gestión Sustentable de Residuos de Teléfonos Móviles con las empresas de la industria, de manera de iniciar la implementación voluntaria de la Responsabilidad Extendida del Productor, y así promover que las empresas reciban los aparatos fuera de uso sin costo alguno para el usuario, junto con garantizar un manejo adecuado de estos residuos" finalizó. Para la recolección de los dispositivos móviles, Entel ha dispuesto buzones receptores que se encuentran a lo largo de todo Chile.

 

Energías no convencionales buscan su consolidación

 

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, por Carlos Alonso, La Nación.- Según estimaciones del gobierno, se espera que en marzo de 2010 el 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, valoró las diferentes iniciativas para no seguir dependiendo de lo que suceda con Argentina.

 

Las energías limpias con bajo impacto ambiental han cobrado vigencia durante los últimos años. Los problemas medioambientales y la necesidad de diversificar la matriz energética han llevado a impulsar nuevas formas de suministro. Sin ir más lejos, el viernes recién pasado la Presidenta Michelle Bachelet inauguró el parque eólico Monte Redondo, de propiedad de la generadora francesa GDF Suez, que aportará 38 megawatts (MW) al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de 19 aerogeneradores de 80 metros de alto con un aporte de 2MW cada uno.

 

La iniciativa contempla una inversión de 100 millones de dólares y permitirá entregar energía verde a 57 mil hogares del SIC reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 54 mil toneladas de CO2 al año.

 

Otras de las generadoras que busca mitigar el impacto ambiental es la central hidroeléctrica Chacabuquito, que se convirtió en la primera del país en emitir bonos de carbono y que desde 2002 ha logrado reducir alrededor de 400 mil 500 toneladas de CO2. La central, que pertenece a Colbún (Grupo Matte), genera 26 MW y se ubica en el valle del Aconcagua, en las cercanías de Los Andes.

 

Bonos de carbono

 

Los bonos de carbono son un mecanismo que nació al alero del Protocolo de Kioto en 1997, el cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus gases "efecto invernadero". Es por eso que para ayudar a mitigar esta situación, diversas empresas principalmente de países en vías de desarrollo comenzaron a perfeccionar su producción con componentes más limpios y de ese modo "ayudar" a otras naciones a controlar sus gases contaminantes con las transacciones de bonos de carbono. El gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, sostuvo que "esta central provee a Chile energía limpia, renovable y propia con un impacto ambiental mínimo, ya que permite un desarrollo sustentable y armónico con el medio ambiente".

 

En ese sentido, agregó que "dentro de la dinámica de la empresa el tema del calentamiento global es un asunto importante y el desarrollo de energías limpias como la hidroelectricidad permiten generar progreso en el país manteniendo una generación amigable con el medio ambiente". En cuanto a la efectividad de las plantas hidroeléctricas, el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, agregó que "Chile debe aprovechar más su potencial para generar este tipo de energías, puesto que en la actualidad sólo se utiliza el 20% de la capacidad que ofrece el territorio geográficamente".

 

Colectores solares

 

En otra faceta del impulso que se le está dando a las energías renovables no convencionales (ERNC), Codelco junto al Ministerio de Energía lanzaron el Colector Solar LEC, que tiene como principal función calentar agua a través de energía solar, limpia y renovable, capaz de conseguir ahorros en combustibles de hasta un 70% en la zona centro y en un 80% en la zona norte del país.

 

En este contexto, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, comentó que "la principal razón por el cual el Ejecutivo ha impulsado fuertemente todas las energías verdes es para que Chile no esté al arbitrio de lo que ocurre en Argentina (en materia gasífera)". Además añadió que "éstas usan recursos naturales por los que no se debe pagar, permitiendo afrontar los grandes desafíos que tenemos como país para mitigar los gases con efecto invernadero y en eso nos ayudan todas las alternativas de energías renovables que están reemplazando a las que sí queman combustibles fósiles," explicó.

 

Tokman enfatizó que Chile cuenta con un gran potencial para seguir trabajando no sólo en la energía solar, sino que también se debe aprovechar el viento y el recurso hídrico. "Las tecnologías están bajando de precio y eso ha significado que podemos contar con todos estos beneficios para fomentar la sustentabilidad en términos de cuidado del medio ambiente, sin que esto signifique mayores costos… los conectores solares son una fuente de energía limpia y competitiva que debemos seguir impulsando para no sólo depender de las alternativas convencionales", explicó.

 

Los conectores solares están dentro de la ley que entrega una franquicia tributaria -entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- a la instalación en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.Con estos avances, Chile duplicará su capacidad instalada de energías renovables no convencionales en el período 2006 a 2010. Para ello, el gobierno ha llevado adelante diversas acciones y se han destinado más de 500 millones de dólares para crear instrumentos de fomento al desarrollo de las ERNC. En esa línea, Tokman complementó que "Chile ha dado un giro al impulso de este tipo de energías y podemos afirmar que estamos construyendo un contexto favorable para su desarrollo y se espera que al término de este mandato un 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales".

 

Llaman a Chile a estudiar biocombustibles

 

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, por Pamela Gutiérrez, La Nación.- El experto dice que es prematuro hablar de un mercado de las algas y cree necesario cuidar las plantaciones del recurso para evitar la sobreexplotación. El presidente de la Agencia Internacional de Energía para Investigación en Bioenergía (IEA Bioenergy), doctor Josef Spitzer, llamó a Chile a sumarse al Acuerdo de Investigación Bioenergética, con el fin de postular los proyectos que estudian la viabilidad del uso de biomasa, como las algas, en la creación de biocombustibles.

 

El especialista fue uno de los invitados al seminario internacional de biocombustibles de algas, que se realizó en Antofagasta la semana pasada. La Agencia Internacional de Energía depende de la OCDE, pero tiene múltiples acuerdos, entre ellos el de Investigación Bioenergética en el cual actualmente existen 22 países participantes de este acuerdo, de los cuales, el único sudamericano participante es Brasil, "que tiene investigaciones interesantes en etanol como fuente de combustible", como explicó Spitzer a La Nación.

 

La utilización de las algas como posible materia prima de biocombustible, capaz de reemplazar el petróleo, está despertando entusiasmo en sectores científicos y de energía, ya que a diferencia de otras materias primas, "esta vez no le estamos quitando nada a nadie, como tierras destinadas al cultivo de alimentos, que es lo que se utiliza para la producción de biocombustibles. Las algas son una promesa, el material que nadie ha estado buscando hasta ahora".

 

Respecto de mercados, sin embargo, el especialista austríaco aseguró que "es muy prematuro como para hablar de mercado en las algas. Esto es sólo un intento para desarrollar una nueva fuente de biomasa que puede ser utilizada como energía en caso de que sea exitoso". Con respecto a la posible sobreexplotación de este recurso en el fondo marino, el especialista indica que "hay que hacer nuevas plantaciones. El punto que hay que cuidar es que las algas necesitan mucha agua y hay que investigar seriamente el ciclo del agua en este tipo de plantaciones".

 

La investigación sobre la utilización de algas es de alta prioridad en la Unión Europea. De hecho, explica el doctor Spitzer, la Comisión Europea acaba de establecer un llamado amplio para propuestas de investigaciones en esta área, "con mucho dinero, para cualquiera participar, de modo que se pueda saber con rapidez si efectivamente la aplicación de las algas en biocombustible tiene futuro o no". Agrega que los países que más han avanzado en la investigación de la aplicación de algas en biocombustibles son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Holanda.

 

Corema sesiona por fuga en El Tatio

 

Arica, miércoles 14 de octubre de 2009, La Nación.- Corema sesiona por fuga en El Tatio y empresa entregó ayer sus descargos. Este jueves sesionará la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Antofagasta para analizar los descargos presentados por la Empresa Geotérmica del Norte (GDN), firma en cuyas faenas de exploración en el sector de El Tatio se produjo una fumarola artificial de sesenta metros de vapor, que gatilló dos procesos sancionatorios contra la compañía.

 

Según informaron las autoridades a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, las instituciones fiscalizadoras competentes (Sernageomin, Conaf, DGA y Sernatur, entre otras) detectaron un total de 14 incumplimientos en sus inspecciones realizadas en septiembre, irregularidades sobre las que GDN tenía plazo hasta ayer para responder. En la sesión podrían resolverse sanciones a la empresa que, por orden de la Corema, mantiene paralizadas las obras.

 

Chamanes de toda América en Chile

 

Santiago, miércoles 14 de octubre de 2009, Raíces de la Tierra.- Durante cuatro días, chamanes de todos los rincones de América, se reunen en nuestro país por primera vez para transmitir su conocimiento ancestral, rezar por la  paz, por Chile y por el planeta.

 

El Encuentro Raíces de la Tierra se realizará del 5, 6, 7 y  8 de noviembre en Casablanca, V Región, en el entorno natural de una reserva ecológica. Se trata de un festival-encuentro de ancianos y sabios indígenas del continente americano –provenientes desde Canadá hasta el Cono Sur- que por primera vez se reunen en Sudamérica, con profundo significado para la tradición y la espiritualidad que les identifica desde hace milenios y que esta vez compartirán con el pueblo mestizo.

 

Se trata de una ceremonia abierta a un público de todas las edades, en la que cada amanecer y cada atardecer, los ancianos indígenas ingresan a una gran construcción circular excavada en la tierra llamada Kiva para rezar por los presentes, sus familias, sus entornos, por Chile, por la paz y por el futuro del planeta gravemente amenazado por el calentamiento global. En el centro de la Kiva se enciende un fuego sagrado que es cuidado y alimentado durante los 4 días y las 4 noches. 

 

El Encuentro Raíces de la Tierra tiene por objeto crear y potenciar un real acercamiento entre los pueblos mestizos e indígenas. Por ello, se han contemplado diversas expresiones espirituales que datan de miles de años –prehispánicas-, como el "temazcal" por la mañana y por la tarde, el baño de vapor ceremonial que tiene el sentido de una oración personal y social profunda.  Al mismo tiempo, se desarrollarán interesantes actividades abiertas como talleres de sustentabilidad, traspaso de la tradición oral por parte de los abuelos, cocina comunitaria, camping, música en vivo, muestras de documentales indígenas inéditos, danzas, charlas y actividades para los niños. La atmósfera del  evento es de respeto y celebración de la vida, en el que se cultivan valores fundamentales para el corazón y la conciencia del hombre moderno.

 

Origen, sentido y profecía

 

El Encuentro Raíces de la Tierra en Chile se realizará durante cuatro años consecutivos y surge de la misión del Hombre Sagrado (Holy Man) Raymundo Pérez proveniente de la tradición Lakota, originarios de la región de South Dakota. El alcanzó el grado más alto de evolución espiritual para dicha la tradición y dedicó toda su vida al servicio de los demás. Él visionó a chamanes de toda América rezando por su tierra en diferentes lenguas y  compartiendo su enseñanza de amor y tradición con la gente, sin restricciones. Raíces de la Tierra tomó este legado en los años setenta, y desde entonces y durante 15 años  se ha realizado exclusivamente en reservaciones indígenas.

 

Luego se trasladó a diferentes ciudades de México en donde se ha masificado la convocatoria cada año con  fuerza inusitada. Con la modernidad y el conocimiento, el hombre occidental va comprendiendo mejor el enorme legado cultural del que son portadores nuestros pueblos indígenas, que contiene claves fundamentales para el abordaje de problemas que nuestra sociedad parece incapaz de resolver por sus propios medios. Efectivamente, los modos de vida de los pueblos originarios desafían algunas de nuestras concepciones más básicas respecto de cuál es la relación entre nosotros y nuestro medio ambiente natural, el modo en que se construyen relaciones sociales de respeto y mutua valoración, el abordaje integral de enfermedades físicas y mentales, y el vínculo entre la vida cotidiana y el mundo espiritual.

 

El encuentro se plantea desde una premisa opuesta al supuesto tradicional de que los pueblos indígenas necesitan nuestra ayuda como occidentales: lo mejor que podemos hacer por ellos y por nosotros es dejar que nos ayuden, pues su aporte hoy día es urgente e irreemplazable. Este encuentro no busca más que abrir el espacio donde los abuelos sagrados hagan lo que han hecho por siglos:  rezar y cantar, integrando en su oración la medicina para la tierra y las personas, el amor por la naturaleza, el respeto por los seres humanos y todos los seres vivientes, la valoración, dignificación y re-significación de su cultura y sus tradiciones en el marco de los desafíos actuales de nuestra sociedad. 

 

Finalmente, esta reunión única en nuestro país representa la materialización de una antigua profecía sostenida por la tradición original americana, que anuncia para este tiempo la unión espiritual entre los pueblos del Sur y los pueblos del Norte: la profecía del cóndor y el águila, que volarán juntos tocando sus alas como símbolo de comunión, paz y armonía entre los pueblos.

 

PRECIOS

 

$17.000 por día y $35.000 los 4 días inscripción en octubre.

En la puerta días 5, 6, 7 y 8 noviembre, $70.000

Nota:  por tratarse de un fundo ecológico, los cupos son limitados y se encuentran ya en un 80% vendidos.

INFORMACIONES   Y CONTACTO  PUBLICO:

www.raicesdelatierra.org

raíces.contacto@gmail.com

CONTACTO   PRENSA

editorialchile@gmail.com

9 – 999 14 16

 

GLOBALES

 

Reunión en Bangkok: Cambio climático, crece la división

 

Bangkok, Tailandia, miércoles 14 de octubre de 2009, por Gerardo Honty, analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Bangkok, ALAI.- El viernes finalizó la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bangkok. Al inicio del año creíamos que esta iba a ser la última reunión antes de Copenhague, pero ya en junio se agregó otra en Barcelona (para comienzos de noviembre) y hay probabilidad de que se sume una más entre Barcelona y Copenhague.

 

Sin embargo todo el mundo sabe aquí en Bangkok que el problema no es la falta de tiempo sino la falta de voluntad política. Los delegados se pasan horas y días reunidos elaborando borradores en cada uno de los temas en discusión. Pero los borradores mantienen -o incluso agregan- textos "en corchetes" (es decir en discusión) pues no existen los acuerdos políticos en los temas fundamentales. En consecuencia, hay avances, como dicen algunos delegados, pero se avanza en clarificación de textos, en el lenguaje, en la formulación de las distintas opciones, pero no en acuerdos sobre las distintas opciones.

 

Hay decenas de grandes temas en los que hay profundas divergencias. Pero hay tres que quizá sean las más importantes pues determinan el resto. Uno es el porcentaje de reducción de emisiones que asumirán los países desarrollados. El otro es el volumen de recursos que estos van a poner a disposición de los países en desarrollo para financiar los planes de adaptación y de desarrollo. El tercero es el marco legal del acuerdo que se espera alcanzar y su relación con el Protocolo de Kioto y la Convención.

 

Mercado y recursos

 

Estados Unidos no ha presentado ningún objetivo de reducción y los demás países desarrollados (salvo honrosas excepciones como Noruega) han evitado asumir mayores compromisos de los escasos que han hecho hasta ahora. Lograr amplios recortes en las emisiones de los países más contaminantes es clave para evitar el cambio climático.

Pero además, el nivel de estos compromisos de reducción de emisiones tiene una consecuencia directa sobre otro de los grandes temas de estas negociaciones: el papel del mercado de carbono en la mitigación del cambio climático. Evidentemente del tamaño de las reducciones comprometidas por los países desarrollados depende el volumen del potencial mercado de carbono. Cuánto menores sean los compromisos menor será la eventual cantidad de certificados que los países industrializados podrían llegar a adquirir en el mercado. De ello dependen a su vez, toda una serie de definiciones: cómo serán las nuevas reglas del Mecanismo de Desarrollo Limpio, cuáles actividades serán permitidas, los proyectos sectoriales, las medidas de mitigación en los países en desarrollo, etc.

Por otro lado hay una fuerte presión de parte de los países industrializados para que la mayor parte de la transferencia de recursos hacia los países del Sur se haga a través de los mecanismos de mercado, mientras la mayoría de los países en desarrollo prefieren limitar este tipo de mecanismos y ampliar la transferencia de fondos directamente para financiar sus necesidades de adaptación y mitigación. Algunos países en particular como Venezuela y Bolivia lisa y llanamente reniegan de cualquier forma de mercado de emisiones.

 

El G77 + China, a pesar de sus muchas diferencias internas, tiene una férrea y consolidada posición respecto a que si no hay una claro y abultado compromiso de parte de los países industrializados en relación a la transferencia de recursos y tecnología (tal como lo establece la Convención) no habrá acuerdo en Copenhague. Y en esto no se ha logrado avanzar nada aquí en Bangkok.

 

Crece la división

 

Estados Unidos llegó a esta reunión con un fuerte posicionamiento respecto de la necesidad de que los países en desarrollo asuman compromisos de reducción de emisiones. Esto no es nuevo. Es una de las razones por las que Estados Unidos aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto. Sin embargo había alguna expectativa respecto a un cambio, o al menos una moderación de esta posición con la nueva administración de Obama. Esta ilusión parece haberse definitivamente quebrado en Bangkok. La pretensión con la que llegó Estados Unidos a Tailandia fue terminar con la división entre países desarrollados y en vías de desarrollo que establecen la Convención y el Protocolo de Kioto y poner a todos bajo un mismo sistema de compromisos, aunque con diferentes tipo de obligaciones. A lo largo de la reunión quedó claro que no solo Estados Unidos tenía este propósito sino también la Unión Europea y los países industrializados en general. Obviamente esta posición fue duramente combatida por los países en desarrollo agrupados en el G 77 + China.

 

La división entre los países industrializados y los países en desarrollo parece haberse profundizado en Bangkok. Durante esta semana el G77 quiso hacer una declaración denunciando el intento de los países industrializados de barrer con el Protocolo de Kioto y la Convención con estas nuevas propuestas. Sin embargo esta habría sido bloqueada por la oposición de 8 países latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, Chile, Dominicana, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay.

 

Un tren sin combustible

 

Dado que no ha habido avances en los grandes temas políticos y las divergencias parecen aumentar, los avances en la consolidación y nueva redacción de textos resultan completamente inútiles. Si no se logra algún acuerdo de alto nivel en los temas principales por más que se agreguen reuniones y horas de trabajo en los "grupos de contacto" la cumbre de Copenhague a desarrollarse el próximo diciembre parece condenada al fracaso. Un observador aquí en Bangkok ilustraba de esta manera lo que se está viviendo en la capital Tailandesa: "los delegados están por subirse a un tren y discuten sobre el color de los asientos y de qué material están hechos; pero no han verificado que el tren tenga combustible para asegurar la partida".

 

Europa teme que la Cumbre del Cambio Climático sea un fracaso

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 14 de octubre de 2009, por Eliseo Oliveras, El Periódico de Aragón.-  La Unión Europea (UE) teme que la cumbre mundial para prevenir el cambio climático que se celebrará dentro de dos meses en Copenhague, Dinamarca, se salde con un fracaso ante el escaso avance de las negociaciones hasta ahora. "Todo el mundo esta decepcionado por el ritmo de las negociaciones y estamos muy lejos aún de un posible compromiso", indicó la Comisión Europea tras constatar la falta de avances en la reunión preparatoria que se celebró en Bangkok del 28 de septiembre al 9 de octubre.

 

La cumbre de Copenhague, que se celebrará del 7 al 18 de diciembre debe pactar un compromiso mundial para reducir las emisiones de gases responsables del calentamiento del planeta a partir del 2013, cuando expire el actual Protocolo de Kioto, y hasta el 2020.

 

"Hay muchas declaraciones de intenciones sin concretar y muchas obstrucciones", señaló el equipo negociador del Ejecutivo comunitario. Hasta ahora las ofertas formuladas por los otros países industrializados, frente al ambicioso compromiso de la UE, solo permiten asegurar una reducción de las emisiones de gas de entre el 9% y el 16,5% en el 2020 respecto a su nivel en 1990, cuando los estudios científicos estiman que la reducción debería ser de entre el 25% y el 40% para frenar el cambio climático.

 

Los países en desarrollo deberían también recortar sus emisiones entre un 15% y un 30% en el 2020 respecto al nivel que alcanzarían con su tendencia actual, pero hasta ahora los grandes países emergentes no han ofrecido casi nada concreto, lamentó la Comisión Europea. Ya el viernes, cuando se cerraron las negociaciones en Bangkok, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, instó a las naciones ricas a desbloquear las negociaciones y presentar unas ofertas más ambiciosas.

 

El sistema ISO de normas contra el cambio climático se presentará en la Cumbre del Clima

 

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, EPSocial.-  El Sistema ISO de normas contra el Cambio Climático se presentará el próximo mes de diciembre en la Conferencia de Naciones Unidas en Copenhague (Dinamarca), según anunció hoy AENOR en un comunicado, con motivo del Día Mundial de la Normalización, que se celebra mañana. Así, AENOR estará presente en la capital danesa, como parte del grupo enviado por ISO, para destacar el papel de las normas como herramientas para apoyar la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mitigar los efectos del calentamiento sobre el planeta.

 

Entre las normas más destacadas para afrontar el cambio climático, AENOR recuerda la existencia de la Norma Internacional ISO 14064 del Inventario de Emisiones de GEI, destinada a medir y controlar las emisiones de las empresas; o la Norma Española UNE 216301 de Gestión Energética que pretende reducir el consumo de energía en las empresas, los costes financieros asociados y las emisiones de GEI.  Por su parte, la Norma Española UNE 216501 de Auditoría Energética permite a las empresas analizar consumos energéticos para optimizar su eficiencia energética; mientras que la Norma Española UNE 150301 de 'Ecodiseño' reconoce a las compañías que reduzcan su impacto ambiental.

 

AENOR recuerda que esta norma, pionera en el mundo, pretende convertirse en norma internacional ISO, por lo que ha sido bautizada como futura ISO 14006. En los próximos meses también se creará la Norma Internacional ISO 14067 sobre Huella de Carbono, que permitirá medir las emisiones de CO2 de un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida.  Por último, desde hace 13 años, la Norma internacional ISO 14001 de Gestión Ambiental sirve para minimizar los impactos ambientales derivados de la actividad de las empresas y obtener beneficios económicos derivados de la optimización del consumo de energía y agua y de la mejora de los procesos.

 

Bajo el lema 'Afrontando el Cambio Climático con las Normas', El Día Mundial de la Normalización que se celebra mañana homenajeará a los expertos de todo el mundo que colaboran con las principales organizaciones de Normalización como la Organización Internacional de Normalización (ISO), el Comité Electrotécnico Internacional (IEC), y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En España, cerca de 4.000 técnicos y expertos trabajan cada año en estos Comités Técnicos.

 

Empiezan los trabajos del Tribunal de Justicia Climática

 

Cochabamba, Bolivia, miércoles 14 de octubre de 2009, por Karol Assunção, Adital.- Hoy (13) y mañana, tiene lugar en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, la primera sesión del Tribunal Internacional de Justicia Climática. Durante los dos días, ocho representantes de organizaciones sociales, indígenas y populares juzgan ocho casos de delitos contra la naturaleza en América Latina. El Tribunal tiene lugar durante el Encuentro Regional Frente al Cambio Climático, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón. Al final, el tribunal emitirá sentencias éticas, políticas y morales.

 

De acuerdo con informaciones de la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, una de las organizadoras del Tribunal, la idea es fortalecer las luchas sociales por la justicia climática, incentivar la adopción de políticas, estrategias y acciones ambientales que prevengan y disminuyan las consecuencias de los cambios climáticos. Además, pretende "dar visibilidad a las causas y a los responsables del cambio climático y sus efectos en la violación de los derechos humanos, de los derechos de los pueblos y de los derechos de la naturaleza".

 

Según las organizaciones participantes, las actividades de explotación de recursos naturales, realizadas principalmente por empresas transnacionales y países industrializados, perjudican al medio ambiente. Sequías, inundaciones, crisis alimentaria, contaminación de las aguas, de la tierra y del aire son sólo algunas consecuencias de esa explotación.

 

"Los países y pueblos más empobrecidos del mundo -que menos contribuyeron al cambio climático- son los primeros y los más impactados por el cambio climático. Estos países y pueblos tienen el derecho de exigir y recibir reparaciones. De ahí la necesidad de analizar los aspectos humanos y políticos del cambio climático en una perspectiva de la justicia ambiental y de la deuda ecológica que los países del Norte deben a los pueblos y países del Sur. Esto es lo que se define como deuda ecológica por el cambio climático", señalaron las entidades participantes del Tribunal.

 

En total, los jurados analizarán, en estos dos días, ocho casos de delitos contra la naturaleza y contra los pueblos, ocurridos en América Latina. La organización Acción Ecológica (Ecuador), por ejemplo, pide que la fundación holandesa Forest Absorbing Carbon Emisions (Bosques para a Absorción de Emisiones de Dióxido de Carbono, Face, por su sigla en ingles) plante 150.000 hectáreas de plantaciones forestales en países en desarrollo. Para la entidad, tal medida compensará las emisiones de una nueva planta térmica de carbono que se construirá en Holanda.

 

El Estado peruano, a su vez, será juzgado por dos casos en el Tribunal. En el primero, la Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor acusa a las autoridades peruanas y a la Compañía Minera Volcán S.A. por la contaminación de las poblaciones de Cerro de Pasco con gases y productos químicos. De acuerdo con la Asociación, la empresa minera explota recursos naturales sin controlar o evitar la emisión de gases tóxicos.  CooperAcción también responsabiliza al gobierno de Perú y a la empresa Doe Run por contaminación en la región de Junín.

 

El Forum Indígena denuncia la situación de basura en Bolivia, muchas veces dejada por la población "donde [quiera que] sea". La comunidad Khapi y la ONG Agua Sustentable, a su vez, alertan sobre las violaciones de los derechos humanos de los pueblos que viven en Illimani, Bolivia. De acuerdo con la comunidad, la población es afectada directamente por el derretimiento del hielo de Illimani, ocasionado por el cambio del clima del planeta.

 

El gobierno de Colombia y la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar también serán juzgados por la producción de combustibles a partir de caña de azúcar, que además de aumentar los impactos ambientales y sociales, aumenta la crisis climática y no contribuye al fin de la crisis energética. El Estado de El Salvador, a su vez, será juzgado por la "omisión de responsabilidades y por su complicidad con empresas transnacionales en la depredación del territorio" a través de la implementación de megaproyectos.

 

La Fundación Puente Entre Culturas denuncia a los 12 gobiernos suramericanos, además de bancos y empresas, por la realización de la Iniciativa para la Integración Regional de América del Sur (IIRSA), que tiene el objetivo de ejecutar 500 megaproyectos en el continente. De acuerdo con la Fundación, esos proyectos, como la construcción de carreteras y represas, perjudican al medio ambiente, ocasionando impactos ambientales, culturales y sociales.

El Tribunal está compuesto por ocho jurados(as) vinculados(as) a organizaciones sociales, indígenas y ambientales: Ricardo Pinelda, uno de los fundadores del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta); Miguel Palacin, coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); Alicia Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (Anamuri); Beverly Keene, coordinadora de Jubileo Sur; Tom Kucharz, militante de Ecologistas en Acción; Joseph Vogel, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico - Río Piedras; Nora Morales, cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; y Brid Brennan, cofundadora del Centro Europeo de Solidaridad con Filipinas.

La energía nuclear es vital para luchar contra el cambio climático

 

Londres, Inglaterra, miércoles 14 de octubre de 2009, EFE.- La energía nuclear es vital para luchar contra el cambio climático, según el CME. El Consejo Mundial de Energía (CME) exhortó hoy a los países a aumentar la producción de energía nuclear al considerar esta medida como una de las "cuatro patas" sobre las que debe sostenerse la lucha contra el cambio climático.

 

La inversión en tecnología, la adopción de medidas de eficiencia energética y la captura y el almacenamiento de CO2 son los otros tres puntos claves para el CME, que representa a la industria energética con presencia en cerca de un centenar de países.

 

En la primera jornada de la cumbre "El camino hasta Copenhague. Energía y soluciones financieras para un mundo post-2012", celebrada hoy en Londres, se puso de manifiesto la necesidad de que el acuerdo que salga de la reunión sobre el cambio climático que tendrá lugar en la capital danesa en diciembre sea "ambicioso".

 

"No podemos reemplazar el suficiente volumen de energía con renovables ni tampoco reducir la demanda de forma sustancial a través sólo de un cambio social. Por eso hay que incrementar la producción de energía nuclear a la vez que capturamos el CO2 que generan los combustibles fósiles que todavía utilizamos", subrayó a EFE el vicepresidente del CME, el mexicano Francisco Barnés.

 

La postura defendida por el Consejo contrasta con la que mantiene el Gobierno español, que no se plantea la construcción de nuevas plantas -como sí están haciendo países de su entorno como el Reino Unido- y que prefiere invertir en renovables.  Barnés felicitó a España en lo que respecta a su política en materia de energía "verde", y aseguró que es "uno de los países más decididos en el desarrollo de las renovables".

 

El vicepresidente del CME afirmó que la política de incentivos y subvenciones lanzada por el Ejecutivo español para aumentar la producción de este tipo de energía será rentable "a largo plazo". "Los incentivos -explicó- son imprescindibles para romper barreras, aunque tienen que desaparecer a medio plazo, cuando ya se ha generado un mercado".

 

Sobre los efectos de la crisis económica en la lucha contra el cambio climático, el presidente del CME, el francés Pierre Gadonneix, recordó en su discurso de apertura la paradoja que supone que los países destinaran menos recursos a esta cuestión pese a que en el último año se haya convertido en una prioridad para todos. El sociólogo Anthony Giddens -ideólogo de la llamada "Tercera vía"- recalcó durante su ponencia la necesidad de que se produzca un "cambio en el estilo de vida" occidental para combatir el cambio climático, un requisito que también fue apuntado hoy por otros expertos reunidos en Londres.

 

"La economía global no es sostenible tal y como la conocemos", insistió Giddens. Otro de los expertos reunidos hoy en Londres, David King, que fue el principal asesor científico del Gobierno británico de 2000 a 2007, puso el acento en incluir en Copenhague "a los países menos desarrollados, ya que de no hacerlo el problema global no estaría resuelto".

 

"En Kioto (Protocolo de Kioto (1997) para reducir los gases contaminantes) no fuimos suficientemente ambiciosos. No cometamos el mismo error ahora", abundó, por su parte, el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Clima (UNFCCC, en sus siglas inglesas), Yvo de Boer.

 

De Boer recordó que no se puede pedir a países en vías de desarrollo como China, Brasil o México que limiten sus emisiones sin que los países más ricos aporten fondos para mitigar los efectos de estos cambios en su economía.

Sobre la posibilidad de que China y EEUU -entre los dos son los responsables del 45 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono- suscriban un acuerdo en Copenhague, el vicepresidente del CME, Francisco Bandrés, se mostró cauto.

 

"Ahora -razonó Bandrés-, el Gobierno de EEUU es mucho más responsable sobre este tema, pero hay que recordar que los acuerdos internacionales -como el que se espera alcanzar en Copenhague- han de ser aprobados por las Cámaras, y eso ya es harina de otro costal. El Gobierno chino también es ahora más sensible al problema medioambiental".

 

Tifón "Parma" cobra 311 vidas en Filipinas

 

Manila, Filipinas, miércoles 14 de octubre de 2009, Adnmundo.- Esa es la cifra reportada hasta ahora por las autoridades filipinas, tras las avalanchas y las inundaciones causadas por el tifón "Parma" a su paso por el norte de la isla de Luzón, la semana pasada.

 

El Comité Nacional para la Coordinación de Desastres indicó que además otros 48 personas permanecen desaparecidas, la mayoría de ellas por corrimientos de tierras ocurridas en pequeñas aldeas situadas en zonas montañosas de las provincia de Benguet, a unos 250 kilómetros al norte de Manila, la capital, informó la agencia Efe.

Según el balance realizado por el comité, aproximadamente de 6,8 millones de personas se han visto afectados por los desastres desencadenados por el tifón "Parma" y el tifón "Ketsana", que hace dos semanas causó 337 muertos al inundar partes de Manila y de provincias vecinas, precisó la agencia.

A finales del pasado septiembre, la tormenta tropical "Ketsana", vertió en apenas unas horas sobre Manila y otras 25 provincias de Luzón una cantidad de lluvia muy superior a la media mensual en esta época del año, batiendo el anterior récord de 1967.

La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, anunció hoy la creación de una comisión encargada de supervisar las tareas de rehabilitación de las zonas afectadas y calcular la cantidad de ayuda financiera que el país solicitará a la comunidad internacional por medio de Naciones Unidas y el Banco Mundial (BM).

"He firmado una orden ejecutiva para la creación de una comisión especial pública y del sector privado para que estudie las causas, costes y acciones que deben adoptar tras los tifones y recaudar fondos destinado a la reconstrucción", dijo la presidenta al final de una reunión con su Gabinete.

Las autoridades filipinas estiman que el valor de los daños causados a las infraestructuras asciende a unos 5.000 millones de pesos, a los que se suman otros 18.400 millones de pesos por la destrucción de cultivos y recursos marinos.

 

ONU denuncia retórica de países sobre cambio climático

 

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, ADN.- El experto de la ONU para el cambio climático denuncia la retórica de los países en la lucha contra esta amenaza. El director del Equipo de Apoyo para el Cambio Climático de Naciones Unidas, Janos Pasztor, lamentó que hay una gran diferencia entre los compromisos lanzados por los jefes de estado para combatir el cambio climático y las verdaderas medidas que los negociadores ponen sobre la mesa para enfrentar la mayor amenaza medioambiental.

 

Pasztor hizo estas declaraciones en el marco de las últimas conversaciones sobre cambio climático celebradas en Bangkok y de la reunión de la asamblea de la ONU el mes pasado en Nueva York, donde los presidentes y representantes de más de doscientos países mostraron su deseo de que se alcance un compromiso férreo en la cumbre de Copenhague de diciembre.

 

En declaraciones recogidas por el centro de noticias de la ONU, Pasztor aplaudió que durante la cumbre de Bangkok, se avanzó en algunos aspectos clave como la adaptación, transferencia de tecnología, capacidad de maniobra y medidas contra la tala de árboles todas ellas recogidas en el tratado contra el cambio climático.

 

"Los países en desarrollo han demostrado con creces su interés por cooperar" para llegar a una conclusión contundente en la conferencia de Copenhague donde los líderes mundiales deben pactar un compromiso mundial para reducir las emisiones de gases contaminantes que tienen que surtir efecto antes de que expire el primer período de cumplimiento del Protocolo de Kioto en 2012. "No obstante, todavía hay una gran diferencia entre la retórica de los líderes nacionales y las propuestas reales de sus negociadores", agregó el diplomático.

 

Países ricos deben asumir responsabilidad con el cambio climático

 

Brasilia, Brasil, miércoles 14 de octubre de 2009, Prensa Latina.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que los países ricos deben asumir su responsabilidad para combatir el calentamiento global, e indicó que la propuesta brasileña sobre el tema estará lista este mes.

  Queremos que los países ricos asuman su responsabilidad, primero por el estrago que ya hicieron y si ellos están emitiendo mucho gas efecto invernadero, tendran que disminuir esas emisiones, señaló Lula en su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente.

"Significa, prosiguió, disminuir el patron de consumo o cambias en algo la producción. Si ellos (los paises ricos) no quisieran hacer eso, tendrán que reforestar sus países. Si no quisieran hacer eso, tendrán que pagarle a los países que tienen bosques, que tienen floresta, preservarla y tener una compensación financiera por eso", apuntó.

El mandatario brasileño refirió que su gobierno aún está construyendo la propuesta que llevará a la Cumbre sobre cambio climático que se efectuará en Copenhague, Dinamarca, en diciembre venidero.

Adelantó que el plan brasileño de cambio climático prevé disminuir en un 80 por ciento la deforestación hasta 2020, lo cual significa dejar de emitir prácticamente cuatro mil 800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

En fin, aseveró Lula, queremos presentar una propuesta, la cual deseamos construir con otros países, y veremos cual programa será posible sacar de Copenhague, sobre todo por parte de los países desarrollados, para que asuman compromisos y no apenas para disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero.

Para que esos países paguen por el estrago que ya le provocaron al planeta, aseguró y añadió que debe haber una diferencia grande entre las naciones ricas que tienen una política industrial hace más de 150 años y las pobres, que están comenzando ahora a desarrollarse y las naciones emergentes.

"No es la misma cosa Estados Unidos y China. En Estados Unidos tienen una revolución industrial hace casi 200 años. China comenzó ahora. Por lo tanto, la responsabilidad con el calentamiento del planeta es mucho mayor por parte de los países ricos que por los emergentes", subrayó. Por eso, precisó, queremos construir una propuesta midiendo cuánto cada país está emitiendo de gas de efecto invernadero, cuánto emitió a lo largo de su historia y cuánto está contribuyendo en la reducción de gas carbónico.

Así, acotó, podemos responsabilizar a cada país por el estrago hecho y acabar con la discusión genérica en que todo el mundo quiere ser tratado en igualdad de condiciones y no puede ser de esa forma. Lula ejemplificó que Brasil, con el Zoneamiento Agroecológico para la caña de azúcar, prohibió su siembra en toda la Amazonía y el Pantanal, es decir, que están preservando la biomasa.

 

Los niveles actuales de CO2 actuales no se registraban desde hace 15 millones de años cuando la temperatura era hasta 6º más alta

 

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, Europapress.- Habría que remontarse a hace 15 millones de años como mínimo para encontrar niveles de dióxido de carbono en la atmósfera tan elevados como los actuales, según aseguran científicos de la Universidad de California en Los Angeles en la edición online de la revista Science.

 

"La última vez en que los niveles de dióxido de carbono fueron aparentemente tan elevados como en la actualidad, las temperaturas globales eran entre 3 y 6 grados más altas que ahora, el nivel del mar entre 22 y 36 metros más alto, no había hielo permanente en el Ártico y el casquete helado era muy pequeño en la Antártida y Groenlandia", explica la autora del estudio, Aradhna Tripati, del departamento de Ciencias Oceánicas y Atmosféricas de la UCLA.

 

"El dióxido de carbono es un potente gas de efecto invernadero, y las observaciones geológicas de que disponemos de los últimos 20 millones de años apuntan a que el dióxido de carbono es un agente importante para condicionar los cambios del clima a lo largo de la historia de la Tierra", explicó.

 

Analizando la química de burbujas de aire antiguo atrapado en el hielo antártico, los científicos han sido capaces de determinar la composición de la atmósfera en tiempos que se remontan a 800.000 años, y han desarrollado una buena comprensión de cómo los niveles de CO2 han variado en la atmósfera desde ese tiempo. Pero había poco acuerdo hasta ahora  sobre cómo reconstruir los niveles de CO2 en etapas anteriores.

 

Tripali ha formado parte de un equipo que ha desarrollado una nueva técnica para determinarlo mediante el estudio de la presencia de boro en el calcio de las conchas de una antigua alga marina unicelular. Tripati ha utilizado este método para determinar la cantidad de CO2 en la atmósfera de la Tierra incluso hace 20 millones de años.

 

Aplicando ese método se ha determinado que los niveles de CO2 han variado sólo en 180 y 300 partes por millón durante los últimos 800.000 años, pero desde el inicio de la era industrial, esa presencia ha aumentado hasta las 400 partes por millón, equivalente a lo estimado para el Mioceno Medio, hace entre 14 y 20 millones de años.

 

Algunas estimaciones prevén incrementos de CO2 en la atmósfera en el próximo siglo hasta las 600 o incluso 900 partes por millón, sino se toman medidas de reducción de emisiones. Esos niveles se corresponden con los existentes hace 50 millones de años, cuando no había casquetes polares en la Tierra, y los desiertos se extendían en los subtrópicos.

 

Congreso Forestal Mundial de Buenos Aires abordará el cambio climático

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 14 de octubre de 2009, ADN.- El Congreso Forestal Mundial se reunirá en Buenos Aires, Argentina, entre los próximos 18 al 23 de octubre de 2009, abordara el cambio climático, en el momento en que las negociaciones sobre el mismo entran en la recta final hacia la conferencia de diciembre en Copenhague (Dinamarca), según un comunicado de la FAO.

 

"El daño a los ecosistemas forestales está afectando a todo el planeta por medio del cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad", aseguró Jan Heino, Director General Adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, para Bosques.

 

Heino urgió a los participantes a que se comprometan a adoptar prácticas más efectivas de gestión agrícola, ganadera y del suelo. "Ya que la agricultura y los cambios en el uso del suelo -como la deforestación- contribuyen en un tercio a las emisiones de gases de efecto invernadero, el papel potencial de estos sectores para hacer frente al cambio climático es grande", señaló Heino.

 

Incidiendo sobre el cambio climático, uno de los resultados más tangibles de la conferencia será una recomendación técnica que será presentada a la reunión de la Conferencia de la Partes (COP 15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en Copenhague.

 

"Con el aumento de la población mundial y el calentamiento global como prioridades en la agenda política, se hace cada día más difícil alcanzar las metas que nos propusimos sobre el combate contra el hambre y la eliminación de la pobreza. La situación será cada vez peor si los líderes no actúan de forma contundente. Es la única salida posible", añadió Heino.

 

La FAO explicó hoy que la reunión más importante relacionada con el sector forestal, el Congreso Forestal Mundial, se celebra cada seis años desde 1926, organizado por el Gobierno del país anfitrión bajo los auspicios de la organización de la ONU con sede en Roma.

 

Este año -refirió- cerca de 4.500 participantes, incluyendo delegados gubernamentales y representantes del sector privado y organizaciones medioambientales de más de 120 países, iniciarán cinco días de debates centrados en el tema "Desarrollo forestal, equilibrio vital" en Buenos Aires.

 

Se han seleccionado 300 ponencias de las más de 3.500 presentadas, asegurando así la calidad del debate, que incluirá entre otros temas relevantes la bio-energía, el cambio climático, el desarrollo sostenible y la necesidad de sinergia entre los diferentes sectores para poder diseñar una "hoja de ruta verde" que permita salir de la crisis.

 

La NASA certifica que la tala de árboles hundió al imperio maya

 

Madrid, España, miércoles 14 de octubre de 2009, El Peródico.- Los antiguos mayas suelen ser retratados como un imperio que, más allá de construir imponentes templos, redactar textos sagrados como el Popol Vuh y alimentar a sus dioses a través de los habituales sacrificios humanos, vivía en completa armonía con la naturaleza.  Los efectos de una severa sequía fueron catapultados por la deforestación.  Los investigadores creen que las lluvias bajaron un 30% por el maltrato ecológico

 

Este relato de concordia ecológica se tambaleó hace tiempo cuando los expertos comenzaron a investigar por qué una civilización tan extendida y poderosa, una cultura que dominó Centroamérica durante 1.200 años, pudo desaparecer de forma tan rápida. Ahora, varios investigadores norteamericanos financiados por la NASA han acabado de romper el mito: los mayas, cuyas ciudades llegaron a tener una densidad de población de 800 personas por kilómetro cuadrado, desaparecieron al deforestar y destrozar su hábitat mientras trataban de continuar con su modelo de vida en tiempos difíciles. La civilización, en definitiva, se suicidó.


Cuando los mayas comenzaron a desaparecer –aunque no del todo, pues sus dialectos se siguen hablando en el sur de México o Guatemala– hubo una enorme sequía que se vio catapultada por la tala de la mayor parte de los árboles de la región, con la intención tanto de crear zonas donde cultivar maíz como de conseguir madera para quemar y construir edificios. «Tenían que quemar 20 árboles para calentar piedra caliza suficiente para construir tan solo un metro cuadrado de sus gigantescos templos, embalses y monumentos», ha explicado el arqueólogo Tom Server, uno de los responsables del estudio.


Server y su equipo, usando dos modelos de simulación climática por ordenador, reconstruyeron los efectos de la deforestación sobre la sequía. Calcularon qué hubiese pasado en las mejores y las peores condiciones: la desaparición de todos los bosques, según sus cálculos, habría causado un aumento de tres a cinco grados de la temperatura y un descenso de entre el 20% y el 30% en las precipitaciones. Aun así, el estudio no termina de explicar por qué, según las pruebas arqueológicos disponibles, la mayor parte de las ciudades-estado mayas desaparecieron durante los periodos de sequía, pero algunas, muy pocas, sobrevivieron e incluso prosperaron.

El método de deforestación maya era simple: utilizaban la agricultura basada en la tala y la quema, algo que continúa utilizándose en muchas regiones centroamericanas, por lo que los investigadores saben cómo funciona. Saben, por ejemplo, que después de uno a tres años de cultivo de la tierra, esta necesita dejarse en barbecho durante 15 años para que se recupere. Sin embargo, si no solo no se deja transcurrir ese tiempo, sino que se continúa despalando más y más para alimentar a una población más y más necesitada, lo que ocurre es que los terrenos se arruinan debido al excesivo cultivo.


Y a esto, continúa el estudio, hay que añadir que los mayas cada vez podían almacenar menos agua para sobrevivir durante la estación seca. Tradicionalmente, sus ciudades trataban de guardar un suministro de agua suficiente para subsistir durante 18 meses. En Tikal (en la actual Guatemala) existía un complejo sistema de presas capaz de almacenar millones de litros de agua. Pero sin suficientes lluvias, los embalses terminaron por secarse. Y los mayas, entonces, desaparecieron.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: