domingo, 2 de septiembre de 2012

Boletin GAL 1414

Nº 1.414. Lunes 3 de Septiembre de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1414

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MANIPULACIÓN DE ÍNDICES DE POBREZA

 

Las extrañas gestiones para bajar los índices de pobreza

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Juan Andrés Guzmán y Mónica González, CIPER

Escándalo por presiones del gobierno a la CEPAL

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Pronunciamiento público de la CEPAL sobre CASEN

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Daniela Medina, Radio Bio Bio

Renuncia encargado de encuesta CASEN de la CEPAL

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, La Nación

Las explicaciones de Lavín sobre el arreglo de encuesta CASEN

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, El Mostrador

 

LOCALES

 

Vecinos exigen extensión de la línea 3 del Metro

La Reina, lunes 3 de septiembre de 2012, El Mercurio

Ciudadanía presenta proyecto de ley para reformar la Constitución

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, Grupo Curico Constituyente

 

NACIONALES

 

Consulta pública sobre adaptación al cambio climático en Osorno

Osorno, lunes 3 de septiembre de 2012, por Claudia Mora, El Vacanudo

Este es el momento para diversificar la matriz energética

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Roberto Valencia. La Nación

Impactos en sistema eléctrico de caso Castilla

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Jessica Marticorena, La Tercera

El pánico de los empresarios ante caso Castilla

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Valeria Ibarra y Azucena González, El Mercurio

El país ante el desafío de la generación eléctrica

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Jorge Navarrete, La Tercera

Se necesitan expertos para resolver temas como el de energía

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Richard García, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Cambio climático y graves sequías elevan precios de alimentos

Washington, EEUU, lunes 3 de septiembre de 2012, Bolpress

Sequía elevará precio de la carne en EEUU

Chicago, EEUU, lunes 3 de septiembre de 2012, Vanguardia

Los jugosos negocios de Monsanto con la sequía en EEUU

Boone, Iowa, EEUU, lunes 3 de septiembre de 2012, La Nación

……………………………………………………………………………………………..

ESPECIAL: MANIPULACIÓN DE ÍNDICES DE POBREZA

 

Las extrañas gestiones para bajar los índices de pobreza

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Juan Andrés Guzmán y Mónica González, CIPER.-Hubo dos informes de CEPAL: uno marcó 15,0% y el segundo, 14,4%. Las desconocidas gestiones del gobierno ante la CEPAL que lograron bajar los índices de pobreza.

 

El 20 de julio el gobierno entregó el índice de pobreza en Chile: 14,4%. El anuncio desató una ácida polémica sobre la metodología empleada. Lo que hasta ahora no se dijo es que entre el 12 y el 20 de julio la CEPAL entregó a MIDEPLAN dos informes con los resultados de la encuesta CASEN. Entre ambos hay sólo una diferencia: la inclusión de la respuesta a la pregunta "y11" sobre ingresos de los desocupados de las familias. En el primer informe la CEPAL la desestimó y calculó la pobreza en 15%, lo mismo que registró la CASEN 2009. Al incluirla en el segundo informe, a petición de MIDEPLAN, el índice bajó a 14,4%.

 

Entre el 12 de julio, fecha en que la CEPAL entregó los resultados consolidados de la encuesta CASEN al Ministerio de Desarrollo Social (MIDEPLAN), y el 20 de ese mismo mes, cuando el Presidente Sebastián Piñera y el ministro Joaquín Lavín dieron a conocer públicamente el resultado oficial de la medición de la pobreza en Chile, ocurrieron tres hitos que modificaron las cifras finales que se entregaron a la opinión pública. En sólo ocho días el porcentaje de los pobres bajó de 15,0% a 14,4%. Esos tres hitos hasta ahora se han mantenido bajo estricta reserva.

 

Aún cuando se desconocía que se agregaron datos, lo que terminó modificando el resultado final de la CASEN hecho por la CEPAL, en el mundo académico surgieron críticas y exigencias para que se aclarara detalladamente la metodología empleada. Una crítica que cobró fuerza el 8 de agosto, cuando un grupo de reputados economistas se dio cita en la sede del Centro de Estudios Públicos (CEP), para analizar los resultados de la encuesta. Las preguntas que le formuló allí Dante Contreras, director del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, al ministro Joaquín Lavín, motivaron una ardua polémica pública que perdura hasta hoy.

 

-Estoy preocupado. Estoy preocupado básicamente por dos elementos. Uno es cómo se van a leer los resultados; y segundo, de qué manera algunos cambios metodológicos que a mi juicio se han introducido en la CASEN podrían afectar la lectura de los mismos. Con el ánimo de comunicar correctamente cuáles son los resultados de la encuesta, con el ánimo de preservar la institucionalidad que hemos construido en Chile por mucho tiempo, a mí me parece muy relevante plantearle estas preguntas al ministro –dijo Contreras, al iniciar su intervención en el auditorium del CEP.

 

Dante Contreras culminó su intervención con un resumen de sus preguntas al ministro: "1. ¿Cuál es el error estándar de pobreza? ¿Por qué una muestra, por qué dos muestras, cómo vamos a agregar los indicadores? 2. ¿Cómo se valoró el bono? 3. ¿Cuál es el impacto de la nueva pregunta sobre ingreso autónomo? 4. ¿Cuál es la comparabilidad de las cifras entregadas hasta el momento? Creo que esto tiene que quedar absolutamente claro y yo esperaría no tener ni una sorpresa más respecto a esta encuesta".

 

Las preguntas fueron concretas. Y no tuvieron respuesta precisa. Y sí hay nuevas sorpresas. CIPER investigó y detectó una serie de hechos inéditos y graves en la elaboración de los resultados consolidados de la última encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional (CASEN) que cada tres años mide, entre otras cosas, cuántos pobres e indigentes hay en Chile. El primero de los tres hitos que terminaron modificando las cifras ocurrió el jueves 12 julio. Ese día la CEPAL, organismo encargado hace décadas de recibir los datos de la CASEN, procesarlos, corregir los errores y entregar las cifras finales, informó a MIDEPLAN que la pobreza para 2011 era de 15%, guarismo idéntico al registrado en la CASEN de 2009 (15,1%).

 

Tres días después, el 14 de julio, tuvo lugar el segundo hito. Ese sábado, tres funcionarios de MIDEPLAN responsables de la encuesta CASEN en esa cartera, le enviaron por correo electrónico una minuta a Juan Carlos Feres, jefe de la División de Estadísticas Sociales de la CEPAL, quien trabaja en la CASEN desde 1987. La minuta estaba firmada por Andrés Hernando, jefe de la División de Estudios de Desarrollo Social de MIDEPLAN -quien acaba de asumir la dirección ejecutiva del Centro de Estudio Horizontal-, y Carolina Casas-Cordero, funcionaria del Observatorio Social del mismo ministerio. Sobre la identidad del tercer profesional, no hay certeza. En el documento se argumentó que se debía incluir en el cálculo la información resultante de la pregunta denominada "y11", que consultaba por los ingresos de familiares no remunerados desocupados e inactivos.

 

Según la información recogida por CIPER entre distintos profesionales que trabajaron en el procesamiento de datos de la encuesta, el equipo de la CEPAL había desechado esa pregunta. Lo hizo porque consideró que no era posible precisar si el tipo de ingresos que se declaraban en las respuestas a la consulta "y11" habían sido declarados en la CASEN 2009 y en encuestas anteriores. Para entender este punto hay que comprender la lógica de lo que los expertos llaman "comparabilidad". No es que sea negativo averiguar qué otros ingresos tienen los chilenos. El punto es que si se incluyen ingresos que no se consideraban en otras encuestas, el resultado no puede compararse con encuestas anteriores.

 

Los expertos de la CEPAL analizaron la petición de MIDEPLAN. En esencia, los funcionarios del ministerio plantearon dos argumentos. El primero fue la defensa de la incorporación de nuevas preguntas que mostraran de mejor manera la realidad de los ingresos de los chilenos. El segundo, que los ingresos que se consideraban en las respuestas a la pregunta "y11" sí se habían incluido antes, por lo que era factible mantener la "comparabilidad". Citando pruebas hechas con anterioridad a la aplicación de la CASEN (llamadas pre-test), afirmaron que lo que las personas respondieron a la polémica pregunta "y11" ya estaba incluido en la CASEN 2009 bajo la pregunta "otros ingresos".

 

Es importante tener en cuenta que la CASEN 2011 no es la primera que incluye nuevas preguntas que agregan ingresos no consultados previamente. En 2006, por ejemplo, se incluyeron 19 nuevas consultas de ese tipo. La diferencia, como han dado a conocer expertos durante el ácido debate que se ha llevado adelante a partir de los datos de la CASEN 2011, es que esas preguntas se sometieron previamente a estudios y éstos indicaron que era posible comparar con versiones anteriores.

 

Pero el punto más importante para despejar toda duda sobre la metodología empleada es que, junto a los resultados de la encuesta, en las versiones anteriores esos estudios sobre preguntas nuevas estaban disponibles para todo aquel que quisiera consultarlos. En cambio, esta vez los "pre-test" citados por los funcionarios de MIDEPLAN en la minuta enviada a Juan Carlos Feres no fueron detallados. Nadie en la CEPAL tampoco pidió verlos para chequear su validez (en general los organismos internacionales no suelen exigir pruebas de lo que los gobiernos les informan). Y hasta ahora no se conocen. Es decir, no se puede probar ni desmentir, por falta de datos, que los ingresos declarados en las respuestas a la "y11" hayan estado bajo la pregunta "otros ingresos" en la versión 2009 de la encuesta.

 

Para reforzar lo argumentado por los funcionarios de MIDEPLAN ante la CEPAL, la subsecretaria de esa cartera, Soledad Arellano, se reunió con Juan Carlos Feres, de la CEPAL. Ese fue el tercer hito. La urgencia de la subsecretaria quedó en evidencia por la rapidez con que se concretó la cita. La reunión de Arellano y Feres se realizó el martes 17, el primer día hábil siguiente al envío de la minuta del sábado 14, pues el lunes 16 fue feriado. A los argumentos ya expuestos en la minuta, en ese encuentro Soledad Arellano agregó otro: en 2003, 2006 y 2009 también se introdujeron cambios y la CEPAL los validó.

 

No se sabe aún qué ocurrió en la CEPAL en las horas posteriores a la reunión sostenida por Soledad Arellano y Juan Carlos Feres. De lo que sí tuvimos constancia es que, al día siguiente, la CEPAL le entregó a MIDEPLAN un nuevo resultado consolidado del cálculo de la pobreza en Chile, el que incluyó la respuesta a la pregunta "y11": 14,4%. Es decir, la inclusión de la cuestionada respuesta hizo bajar la pobreza en Chile en 0,6%, pues en esos ocho días transcurridos no hubo otra modificación a los datos entre la primera y la segunda entrega de la CEPAL a MIDEPLAN.

 

Consultado por CIPER, Juan Carlos Feres corroboró las dos entregas de la CASEN que hizo la CEPAL y la existencia de una minuta que pidió la inclusión de la polémica pregunta "y11".

 

La difusión

 

Dos días después de esa polémica segunda entrega de resultados por parte de la CEPAL, el viernes 20 de julio, el presidente Sebastián Piñera y el ministro de MIDEPLAN, Joaquín Lavín, difundieron el 14,4% como un éxito en la lucha contra la pobreza, al compararlo con el 15,1% obtenido en 2009 por la administración de Michelle Bachelet. La idea fuerza con que el gobierno leyó estos resultados fue expresada por el ministro Lavín, quien sintetizó: la pobreza cayó con Sebastián Piñera más que durante Michelle Bachelet, y lo hizo debido a que en el gobierno del Presidente Piñera se crearon más de 200 mil empleos al año (entre 2009 y 2011) mientras que en el de la Presidenta Bachelet (2006-2009) se perdieron 45 mil empleos al año.

 

Esas ideas fueron profundizadas luego por el propio Presidente en el Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa. Allí señaló que al asumir la Presidencia, Chile era "un país que había perdido el norte y el ritmo y el rumbo y que iba en un camino de decadencia (…) Era un país que cada día crecía menos, que cada día creaba menos empleos, que en lugar de crear emprendedores, los estaba destruyendo, la productividad que había sido un gran aporte al crecimiento se había transformado en un lastre, porque ya era negativa y restaba al crecimiento del país". Y agregó: "Sé que a algunos les molesta que un gobierno de centroderecha muestre avances en temas como la igualdad de oportunidades, la lucha contra la pobreza y el término de la lista de espera".

 

Según antecedentes recogidos por CIPER, durante décadas, nunca, hasta ahora, un gobierno había pedido a la CEPAL revisar los cálculos de la CASEN. Polémicas hubo, y de todas ellas hay constancia en el mundo académico y de expertos que ha trabajado en el área. Pero ninguna de ellas puso en duda el resultado final. Del mismo modo, otros expertos precisan que la inclusión de la pregunta "y11" no es de por sí irregular. Incluso puede tener una justificación técnica aceptable. Lo que sí resulta al menos curioso es que en todas las explicaciones que ha dado hasta ahora el gobierno sobre la CASEN, se haya omitido el hecho de que la CEPAL hizo dos entregas de esta encuesta; que el gobierno, en un hecho inédito, argumentó para que se incluyera una pregunta que es cuestionada por muchos académicos en cuanto a que impide la comparación de los resultados de la misma encuesta entre 2009 y 2011; y que fue la inclusión de esa respuesta la que incuestionablemente hizo bajar el índice oficial de la pobreza en Chile.

 

El crédito de la CEPAL

 

Hay aún otro elemento que también se ha omitido y que le da un cariz más grave a lo que ha ocurrido con la CASEN 2011. Según los testimonios recogidos por CIPER, y siguiendo el mismo procedimiento empleado por décadas, la difusión del resultado oficial de los índices de pobreza "corregidos" debía hacerse junto con un documento que explicara en detalle la metodología empleada para el cálculo, qué consideraciones hubo y, en especial, un párrafo donde se registrara para conocimiento público las consideraciones que se tomaron en cuenta respecto de la inclusión de las respuestas a la pregunta "y11". Ese documento está redactado, pero nadie lo conoce. Inexplicablemente está en poder de la secretaria general de la CEPAL, Alicia Barcena, desde el 17 de julio pasado, el mismo día en que la CEPAL entregó "corregida" la CASEN a MIDEPLAN.

 

CIPER intentó obtener una respuesta de la bióloga mexicana Alicia Barcena, pero no fue posible. En la CEPAL informaron que se encuentra fuera del país, en El Salvador, participando del trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, el que culmina el viernes 31 de agosto.

 

Difundir ese documento, dando cuenta de las precisiones técnicas de esta encuesta, habría permitido a muchos investigadores cuestionar con argumentos técnicos las afirmaciones del gobierno sobre la baja de la pobreza. Es muy probable que ese documento hubiese moderado el tono de los anuncios del gobierno. Y, más importante aún, habría dado otro tono al debate público sobre el trascendental tema de la pobreza. Pues si la pobreza se hubiera mantenido en 15% igual que en 2009, (o se hubiera informado el 14,4% con las precisiones técnicas que hacía la CEPAL), una pregunta posible habría sido: ¿por qué aumentan los empleos y la pobreza no baja? ¿Es culpa de la calidad de los empleos creados, como lo han sostenido persistentemente los estudios de la Fundación SOL?

 

Difícil situación la de la CEPAL. Porque frente a las críticas hechas por los expertos, el ministro Joaquín Lavín ha puesto como primera línea de defensa el prestigio de la CEPAL. Así lo hizo en el foro en el Centro de Estudios Públicos (CEP): "Aquí el gran garante de las cifras y de la 'comparabilidad' es la CEPAL, una institución respetada por todos, que viene haciendo este trabajo hace 20 años. Y déjenme decirles que ellos son preocupados al máximo de que la 'comparabilidad' sea total. Ellos revisan pregunta por pregunta si esto es comparable o no. Y si no lo es, entonces 'fuera'. Uno les dice, 'pero cómo, si aquí se están poniendo ingresos': 'fuera'. Uno les dice, 'oiga, esta pregunta no es exactamente igual': 'sí es comparable'. Eso es importante, porque si uno pensara que los gobiernos revelan estas cifras como quien saca un conejo del sombrero, uno podría entrar a muchas discusiones, pero la verdad es que hay una institución súper seria que garantiza la comparabilidad".

 

En la misma línea de argumentación fue la defensa de la subsecretaria Soledad Arellano: "Llama la atención la preocupación que se plantea ahora, pues el cambio realizado es bastante menor respecto al del 2006, cuando se incluyeron al menos 19 nuevos registros de ingreso, que probablemente tuvieron efecto en las estimaciones de pobreza. En todo caso, si la CEPAL las aceptó, antes y ahora, es porque era la mejor opción y no generaba problema. Por lo demás, así lo manifestó el encargado de la CEPAL cuando dijo que los resultados eran comparables con los de 2009".

 

Frente a estas declaraciones y a la polémica desatada, la CEPAL ha permanecido en silencio, aumentando las sospechas de quienes piensan que el cambio en su cálculo no tiene explicación técnica. La CEPAL trabaja en la medición de la pobreza en toda América Latina y un daño a su prestigio no solo tiene resonancia en la política local, pues la duda de haber cedido a presiones en Chile permite preguntarse por la validez de los datos que entrega en países con gobiernos que, a la luz de sus actuaciones públicas, se puede presumir que presionan muchísimo más.

 

En este cuadro crítico, la difusión del documento explicativo de la CEPAL, con los detalles metodológicos sobre el doble muestreo, si el bono asistencial que entregó el gobierno un mes antes de realizarse la encuesta en terreno se dividió por doce, y los fundamentos técnicas sobre la inclusión de las respuestas a la pregunta "y11", entre otras consideraciones, se hace urgente.

 

Escándalo por presiones del gobierno a la CEPAL

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Escándalo por presiones del Gobierno a la Cepal: "Han pasado de la letra chica al engaño".

 

Una nueva polémica respecto de la encuesta Casen develó el Centro de Investigación Periodística Ciper. Según una indagación, el Gobierno habría realizado gestiones ante la CEPAL para presentar el informe que incluía una pregunta no contemplada en la versión 2009, lo que permitió reducir la cifra de pobreza de un 15 por ciento original a un 14, 4. Según las estimaciones, esto significa que 125 mil personas no fueron consideradas en situación de pobreza, lo que influye directamente en las políticas públicas:

Si bien apenas el Gobierno dio a conocer las cifras de pobreza contempladas en la encuesta Casen 2011 hubo cuestionamientos de expertos, economistas e integrantes de la oposición por la metodología empleada y por no dar a conocer el margen de error, este viernes Ciper Chile reveló un nuevo antecedente.

 

Según la investigación periodística, entre el 12 y el 20 de julio, la CEPAL le entregó al Ministerio de Desarrollo Social dos informes con los resultados de la encuesta con una sola diferencia entre ambos: la inclusión de la respuesta a la pregunta "y11" sobre ingresos de los desocupados de las familias.

En el primer documento, el organismo dependiente de Naciones Unidas  desestimó la pregunta y calculó la pobreza en 15 por ciento, es decir,  lo mismo que registró la Casen 2009 (15,1) durante el Gobierno de Michelle Bachelet. Sin embargo, al incluirla en el segundo informe -a petición de representantes de la secretaría de Estado- el índice bajó a 14,4 por ciento, que fue finalmente lo que se dio a conocer a la opinión pública.

 

Con esto, por primera vez un gobierno pidió a la CEPAL reconsiderar los resultados de le encuesta, argumentando para sacar o agregar preguntas que el organismo había decidido dejar afuera

Ante estos nuevos cuestionamientos, el Ejecutivo no quiso dar mayores explicaciones y ahondar en el problema, como se pudo concluir de las palabras del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter: "Yo me prefiero quedar con las informaciones oficiales y no hacerme cargo de un trascendido, una investigación sin fuentes oficiales, que lo único que hace es tratar de desacreditar este trabajo. La información que entrega el Gobierno  siempre es fidedigna y confiable y los hechos así lo han demostrado cada vez que se ha levantado alguna voz", dijo.

 

Sin embargo, el diputado DC Fuhad Chahín, miembro de la Comisión de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social, señaló que es un hecho "gravísimo", que "debe aclararse a la brevedad llegando al fondo de la verdad" y añadió que no se ha descartado la opción de una comisión investigadora.

 

El parlamentario advirtió además que esta es una señal preocupante de parte del Ejecutivo y también de la CEPAL: "Si lo sumamos con la eliminación trucha de las listas de espera AUGE, nos damos cuenta de que en realidad el Gobierno ha pasado de la letra chica a derechamente el engaño, a la trampa. Eso es muy grave, sobre todo porque Chile tiene una tradición de seriedad en sus instrumentos estadísticos, sobre todo en materia de medición de la pobreza y, por lo tanto, a mi juicio aquí queda en entredicho no sólo el instrumento de la Casen, sino que también tiene que dar una explicación la Cepal, que tiene una tradición de seriedad y que ha sido puesto de aval por el propio ministro Lavín al justificar los resultados de esta encuesta", subrayó.

 

Chahín recalcó que se han acelerado las citaciones a economistas, expertos y a los encargados de la encuesta Casen en la Cepal, a fin de aclarar "la aplicación de dos mediciones, las implicancias del bono entregado en noviembre de 2011, el error muestral,  las nuevas preguntas que se integraron en el sondeo (…) y, ahora, la posible influencia del Gobierno en el manejo de las cifras".

 

Por su parte, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, subrayó que con esta información se confirman todas las objeciones que habían planteado con el académico de la Universidad de Chile, Dante Contreras, y se conocen otros asuntos de suma gravedad, que dan cuenta de un problema con la fe pública.

 

El precandidato presidencial dijo a Radio Universidad de Chile que, detrás de toda esta polémica, hay personas: "Por lo que sabemos hoy, el Gobierno subestimó la pobreza en 0,8 por ciento lo que no suena a mucho, pero cuando uno lo traduce a personas se da cuenta de que estamos hablando de 120 o 125 mil personas, que viven en situación de pobreza, y que por una letra chica estadística el Gobierno dice 'no, no son pobres, dejaron de serlo'. Eso es malo para la confianza pública pero, lo que es más importante, es malo para esas personas que, si el día mañana fuesen tomadas en cuenta, tendríamos mejores políticas contra la pobreza, mejores políticas sociales", enfatizó.

 

A esta situación se sumó una entrevista concedida también a Ciper por Andrés Hernando, jefe de la División de Estudios de Desarrollo Social del ministerio, quien le habría dicho a sus superiores que la baja registrada en la encuesta 2011 no era significativa en comparación con la medición de 2009, por lo que cuando vio los festejos del Gobierno, sólo un día después, se sintió "usado".

 

Pronunciamiento público de la CEPAL sobre CASEN

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Daniela Medina, Radio Bio Bio.- Cepal asegura que revisará continuidad de colaboración en Encuesta Casen tras polémica. Ante los cuestionamientos al rol desempeñado en los indicadores de pobreza que arrojó la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lamentó este sábado las diversas críticas formuladas a partir de la divulgación de las mencionadas cifras por parte del gobierno, anunciando que "revisará la continuidad de esta colaboración".

A través de una declaración pública emitida esta noche, la entidad dependiente de las Naciones Unidas sostuvo que "ha acompañado el desarrollo de la encuesta Casen desde su origen en 1987 sobre la base de sus reconocidas capacidades técnicas. Lo ha hecho motivada por la convicción de que contar con instrumentos estadísticos confiables es indispensable para generar políticas públicas eficaces en la tarea de derrotar la pobreza y la desigualdad".

 

A reglón seguido explicó que es responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social definir los alcances temáticos de la encuesta, diseñar y establecer las preguntas que se incluirán en el cuestionario, llevar a cabo el levantamiento de los datos y realizar el procesamiento de la información. De igual modo precisa que es la citada secretaría de Estado la responsable de difundir los resultados.

 

Asimismo sostuvo que a través de la División de Estadísticas, la Cepal se limita a:

 

1) La realización de ajustes a las variables de ingreso que se relevan en el cuestionario de la encuesta (que implica corregir los errores de medición que se producen en el proceso de recolección de datos);

 

2) La construcción de los totales del ingreso correspondiente a cada perceptor y a cada uno de los hogares, agregando los diferentes tipos de ingresos captados en el cuestionario, ya debidamente ajustados. Estos agregados de ingreso son los que después el Ministerio utiliza para estimar los indicadores de pobreza y distribución del ingreso.

 

"La Cepal utiliza esta metodología en todos los países de América Latina con el propósito de que se generen datos comparables. Por ello es importante aclarar que la Cepal no necesariamente comparte la línea de pobreza de muchos países de la región y desde 2009 ocurre lo mismo en Chile cuando la medición de la pobreza fue diferente a la realizada por el Ministerio de Desarrollo Social. Esto obedeció a la diferente consideración de los precios de los alimentos en el cálculo de la línea de pobreza respecto a la pobreza extrema", consigna la nota de prensa.

 

Y precisó que "la Cepal interviene en el proceso a partir de la recepción de la base de datos de la Casen por parte del Ministerio, quien ya ha efectuado un análisis de consistencia de las cifras. Luego la Comisión realiza las tareas de corrección por no respuesta, ajuste de las cifras de ingresos por subdeclaración y finalmente calcula los agregados de ingresos".

 

Renuncia encargado de encuesta CASEN de la CEPAL

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, La Nación.-  Renunció el encargado de la Cepal para la encuesta Casen. Juan Carlos Feres sostuvo que pidió su salida por la actitud asumida por la falta de transparencia de la secretaría ejecutiva en explicar el papel y como se gesto el proceso que actualizó los datos sobre la pobreza en el país.

 

Juan Carlos Feres, encargado de Casen en la Cepal confirmó a CNN Chile que había renunciado al organismo internacional y admitió que hubo minutas enviadas por Ministerio de Desarrollo Social.

"Si, efectivamente en el día de ayer presenté la renuncia a la Cepal. No tengo todavía respuesta, lo hice ayer a última hora de manera que habrá que esperar hasta el lunes para saber si es acogida o es rechazada", señaló el directivo en declaraciones exclusivas a la cadena de noticias.

 

Feres dijo que "para evitar todo tipo de especulaciones" prefiere el dar a conocer los motivos de su dimisión y que esta se debe a diferencias con la dirección del organismo.

 

"Mi impresión es que la Cepal, a través de las decisiones de su secretaria ejecutiva no ha actuado con la oportunidad que corresponde de manera de suministrar a la opinión pública, la información técnica que la Cepal ha preparado en el proceso de elaboración de las estimaciones de pobreza de la encuesta Casen, de manera tal que ha dejado especio para que se levanten todo este tipo de especulaciones, para que haya mucho rumor, mucha sospecha de que a lo mejor hay cosas que no se quieren comunicar porque no son técnicamente sólidas o corresponden a algún otro tipo de interés", sostuvo en tono relajado. "De manera tal que frente a una situación de ese tipo, uno no tiene concordancia de opinión con su jefe, qué tiene que hacer… bien renunciar", añadió.

 

Consultado por el periodista de CNN Chile, si el organismo recibió algún tipo de minuta de parte del Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Joaquín Lavín, el dimitido funcionario respondió afirmativamente.  "Sí, efectivamente eso está ya reconocido de manera pública. Sí la recibimos, no recuerdo .. fue el 14 de julio y fue prácticamente procesada en los tres, cuatro días siguientes", sostuvo.

 

Aparentemente, de acuerdo con la investigación de Ciper Chile, en esa minuta la cartera le habría solicitado a la Cepal que incluyera una pregunta que había sido dejada de lado por el organismo en su informe, la polémica "Y11". Al incorporar los resultados de esta consulta al estudio, se desprendió que la pobreza había bajado de 15,1 a 14,4% en el país.

 

Las explicaciones de Lavín sobre el arreglo de encuesta CASEN

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, El Mostrador.- Para reducir índice de pobreza de 15 a 14,4 por ciento. Lavín sale a dar explicaciones por supuestas gestiones ante la Cepal para arreglar la encuesta Casen.

 

El secretario de Estado fue citado a La Moneda donde se reunió con el Presidente Sebastián Piñera y los titulares de la Segegob y la Segpres. Más tarde defendió las cifras que fueron festejadas por el Ejecutivo en julio pasado y respondió al director de estudios de su cartera, Andrés Hernando, quien dijo a Ciper Chile que se sintió "usado" por la autoridad."No puedo aceptar que se me acuse de haber utilizado a una persona, porque nunca jamás lo he hecho así", afirmó.

 

La información que dio a conocer el portal Ciper Chile sobre la supuestas gestiones del gobierno ante la Cepal para reducir el índice de pobreza en la encuesta Casen, encendió este viernes las alarmas en La Moneda, sobre todo luego que, a través de ese mismo medio, el director de estudios del Ministerio de Desarrollo Social, Andrés Hernando, acusara al titular de la cartera, Joaquín Lavín, de haberlo "usado" para alcanzar ese objetivo, aludiendo a las gestiones que él hizo ante el organismo dependiente de las Naciones Unidas.

 

Lavín, quien se encontraba en El Salvador realizando actividades para la propia Cepal, llegó hoy al país y desde el aeropuerto internacional de Santiago se dirigió de inmediato hasta la sede del Ejecutivo para reunirse, al caer la tarde, con el Presidente Sebastián Piñera y con los ministros secretario general de Gobierno y de la Presidencia, Andrés Chadwick y Cristián Larroulet, respectivamente.

 

Momentos después, fue el mismo secretario de Estado quien enfrentó a la prensa para referirse al asunto, oportunidad en la que se manifestó "dolido" por las declaraciones de Hernando, al tiempo que descartó tajantemente que las cifras de la Casen hayan sido manipuladas. Y puso énfasis en que la pobreza sí disminuyó durante la actual administración.

 

"Lo único que he hecho es jugarme en cuerpo y alma para disminuir la pobreza en Chile, lo que se ha logrado, y comunicar las cifras de pobreza que la Cepal nos ha dado, que es un 14,4%", dijo el ministro, visiblemente contrariado por la polémica.

 

Y agregó, en alusión al testimonio del funcionario de su cartera, que "hay un tema personal. No puedo aceptar que se me acuse de haber utilizado a una persona, porque nunca jamás lo he hecho así". Finalmente enfatizó: "lo único verdaderamente importante es que la pobreza bajó".

 

Según la investigación periodística, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social hicieron gestiones con la finalidad de incluir una pregunta que preliminarmente había sido eliminada, y que finalmente hizo que se produjera la baja en el indicador.

 

En la entrevista a Ciper, Hernando sostuvo que la Cepal había entregado a Lavín una cifra preliminar de pobreza de 15 por ciento, luego de lo cual él envió un oficio al organismo para que se incluyeran los datos de una pregunta que había sido omitida.

 

Dijo que ello hizo bajar la cifra al 14,4% que el gobierno festejó, aunque, de acuerdo a su versión, personalmente le había advertido a Lavín que no se trataba de una baja significativa.

 

Afirmó que no tenía conocimiento de que el Ejecutivo utilizaría públicamente este dato para atribuírselo como un logro. "No lo sabía. Y la verdad es que en el momento en que se hizo el anuncio de la pobreza (20 de julio) me sentí usado. No me gusta decir esto, pero prefiero quedar como ingenuo a que alguien piense que fui deshonesto. Yo advertí que la baja de la pobreza no era significativa", sostuvo.

 

LOCALES

 

Vecinos exigen extensión de la línea 3 del Metro

 

La Reina, lunes 3 de septiembre de 2012, El Mercurio.- Vecinos de La Reina se manifiestan exigiendo extensión de la línea 3 del Metro. Un grupo de vecinos, convocado por concejales de la comuna, se congregaron a exigir que la nueva línea se extienda hasta el Hospital Militar.

Un grupo de vecinos de La Reina se reunió esta mañana de domingo a manifestarse en favor de una extensión de la línea 3 del Metro que alcance el sector del Hospital Militar de Santiago, argumentando que se trata de "una alternativa territorial con condiciones e incentivos urbanos coherentes", según consigna un comunicado.

Los concejales de La Reina, José Manuel Palacios (UDI) y Francisco Olea  (PS) encabezaron la protesta que se fundamentó en la necesidad de evitar problemas de "capacidad vial" que generaría la trayectoria del metro según la planificación actual de la obra, que "sólo se proyecta desde Conchalí hasta Avenida Larraín con calle Valladolid", según explicó Palacios.

Las autoridades comunalez agregaron, en carta enviada al Ejecutivo, que este trazado impacta negativamente "un sector de sello residencial, de baja densidad y sin vías expeditas".

Además, aseguraron en la misiva que las cercanías de la "Villa La Reina, el parque industrial, subcentros comerciales, acceso al parque Mahuida, y flujos de sectores residenciales de comunas en expansión como Peñalolén y La Florida", hacen favorable extender la nueva línea del metro al Hospital Militar.

Evaluación ambiental

En un documento ingresado recientemente al Sistema de Evaluación Ambiental, Palacios y Olea advirtieron que es prioritario, además de extender la línea 3,  un "Plan de Manejo Ambiental a escala de barrios", alertando de problemas como la circulación de camiones por  calles no aptas y ruidos en zonas residenciales. Las manifestaciones se realizaron de forma pacífica y no se registraron detenidos tras el episodio.

 

Ciudadanía presenta proyecto de ley para reformar la Constitución

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, Grupo Curico Constituyente.- Mediante una Asamblea Constituyente: Ciudadanía presenta proyecto de ley para establecer una cuarta urna en las elecciones 2013 en que se vote reformar la Constitución.

 

CONVOCATORIA DE PRENSA: Lunes 03 de septiembre de 2012. 10:00 horas, Huérfanos con Ahumada, 11:00 horas, Ex Congreso Nacional.

 

Diversas organizaciones sociales han venido trabajando en la elaboración de un proyecto de ley que solicita instalar una cuarta urna –tercera, en las regiones donde no se eligen senadores- en donde se consulte a la ciudadanía si se está a favor o no de una reforma a la Constitución, mediante una Asamblea Constituyente.  Puesto que en Chile no existe la iniciativa popular de ley, que permite a los ciudadanos presentar proyectos, un conjunto de senadores respaldarán la iniciativa, ingresándolas con su firma a discusión parlamentaria.

 

Las distintas organizaciones sociales y ciudadan@s que apoyan esta iniciativa se congregarán, a partir de las 10:00 horas, en la esquina de Huérfanos con Ahumada, para luego marchar en caravana hasta el ex Congreso Nacional. En donde se realizará, a las 11:00 horas, un punto de prensa previo al ingreso del proyecto a la oficina de partes. Mayores informaciones: Paulina Acevedo 8.9006510

 

NACIONALES

 

Consulta pública sobre adaptación al cambio climático en Osorno

 

Osorno, lunes 3 de septiembre de 2012, por Claudia Mora, El Vacanudo.- Consulta pública sobre adaptación al cambio climático llegó a nuestra Región. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura realizaron esta mañana en Osorno un Taller para recoger observaciones de la ciudadanía sobre el "Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario".

http://www.elvacanudo.cl/sites/elvacanudo.cl/files/imagecache/380x285/imagen_noticia/taller%20cambio%20climatico.jpg

"Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario" se denominó el taller que este viernes realizaron en conjunto los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, cuyo objetivo era recoger observaciones de la ciudadanía a fin de trabajar un plan que permita adoptar medidas para enfrentar este fenómeno mundial. El evento se llevó a cabo en el Auditorium de Inia Remehue en Osorno.

 

Con la asistencia de especialistas del sector público, académicos y representantes de organizaciones productivas se realizó el Taller de "consulta pública" que busca recoger opiniones de la ciudadanía para enriquecer el Plan de Adaptación al Cambio Climático que el Ministerio de Agricultura ha elaborado en conjunto con el ministerio del Medio Ambiente.

 

En representación del Seremi de Agricultura, Rodrigo Mardones, el director regional de INIA Remehue, Francisco Salazar, agradeció y valoró la presencia de representantes de organizaciones gremiales de agricultores, empresas del sector agropecuario, e instituciones públicas y privadas ligadas al agro de la zona sur. Asimismo, dijo sobre este tema que "ya no es hora de preocuparse del cambio climático, sino de ocuparse de este fenómeno mundial".

 

La autoridad sostuvo que "el INIA lleva varios años desarrollando investigaciones en este ámbito y cuenta con profesionales, e instalaciones de primer nivel y los equipos más avanzados, que son los mismo que utilizan países como Nueva Zelanda que lideran a nivel mundial las investigaciones relacionadas con la adaptación al cambio climático en agricultura".

 

Para el Seremi de Agricultura, Rodrigo Mardones el sector Silvoagropecuario de Chile, explicó que sufrirá las principales amenazas y vulnerabilidades del cambio climático se manifiestan en incrementos en las temperaturas promedios, mayor escasez de agua y aumento en la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos,  lo que afectará los cultivos y a los diversos ecosistemas en general.

 

Mardones indicó que la propuesta del "Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario", que se somete a consulta pública, se propone mejorar la gestión de los recursos hídricos, adaptar los cultivos a las nuevas condiciones, generar información y nuevos conocimientos e incorporar tecnologías, entre otras.

 

Por su parte, en representación de la Seremi de Medio Ambiente, Sibel Villalobos puntualizó que para el Ministerio del Medio Ambiente es muy importante seguir trabajando, ya que, los efectos del cambio climático es una realidad que debemos enfrentar como región y cómo país. La idea de esta actividad - aclaró Villalobos- es poder rescatar de aquellas personas que viven en la región y que están ligadas al sector Silvoagropecuario cuales son sus inquietudes, problemáticas a fin de poder trabajar como Gobierno y enfrentar de mejor manera este fenómeno. 

 

Lo propio dijo Daniel Barrera, encargado del cambio climático, Forestal y Apícola de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. Aclaró que este fenómeno se está convirtiendo en un severo problema que afecta a la producción, la sociedad y el medio ambiente. Uno de los sectores económicos que será más afectado es el silvoagropecuario y por esto el Gobierno ha propuesto un "Plan de Adaptación" en que a través de 27 medidas busca anticiparse a los problemas y enfrentarlos.

 

La "consulta pública" se realiza a nivel nacional  a través de Talleres como el realizado hoy en la Región de Los Lagos y también se puede conocer el Plan y hacerle sugerencias a través de un banner dispuesto en las páginas webs de ambos ministerios.

 

Este es el momento para diversificar la matriz energética

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Roberto Valencia. La Nación.- Cómo la paralización de Castilla entusiasma a las energías renovables. Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) plantea que este es el momento para diversificar la matriz energética en el país, incorporando proyectos de energía no convencionales en base a geotermia, solar, eólica o de biomasa.

 

La paralización judicial de los proyectos energéticos, hidroléctricos y termoeléctricos, que se han realizado este año abren la puerta para que se consideren proyectos de energías renovables limpias, de fuente eólica, solar, geotérmicas y de biomasa.

 

Esta es la apuesta que hacen en la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), luego de conocer la decisión de la Corte Suprema que obliga a rehacer el proyecto de Central Castilla en el norte del país, además de la otra determinación judicial que dejó sin efecto la aprobación del proyecto de la central Pirquenes en la comuna de Laraquete, en la región del Bíobio.

 

Durante el presente año se han rechazado o paralizado los siguientes proyectos: HidroAysén (2.750 MW), Energía Austral (1.100 MW), Castilla (2.300 MW) y Punta Alcalde (740 MW), en conjunto estos suman 6.890 MW, que corresponden al 38,24% de la capacidad instalada total de los sistemas SIC, el SING, Aysén y Magallanes (18.017 MW).

 

Según el diagnóstico de Acera, este es el momento de avanzar en una real diversificación de la matriz energética. "El mercado debe abrirse a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que están demostrando ser competitivas en precio con las fuentes convencionales", señalan en el gremio.

 

El presidente de la entidad, Alfredo Solar, señala que parte de la solución pasa por un despegue de las ERNC: "Ellas constituyen una gran oportunidad para ayudar a salir de la crisis energética. Son fuentes abundantes en Chile, sin problemas ambientales y socialmente aceptadas, cuyos precios competitivos permiten reducir en forma importante la generación con combustibles fósiles".

 

"Nuestro país cuenta con un potencial de más de 40.000 megawatts (MW), de fuente eólica, solar, mini-hidroeléctrica, biomasa, biogás o de geotermia, de los cuales más de 5.000 MW podrían ser construidos en los próximos 10 años si se contara con un marco regulatorio adecuado que promueva estas inversiones", añade.

 

De acuerdo a Solar, los proyectos de este tipo también se construyen en menor tiempo. "Un parque eólico de 250 MW se demora 18 meses en ser construido, frente a los más de 4 años que demora una termoeléctrica o los 8 años de un gran embalse".

 

Actualmente existen 3.791 MW de ERNC aprobados en el sistema eléctrico del país, lo que representa un 21,04% de la capacidad instalada total. Además, hay otros 4.343 MW correspondientes a proyectos ERNC en calificación ambiental, que representan 24,10% de la capacidad instalada total.

 

Impactos en sistema eléctrico de caso Castilla

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Jessica Marticorena, La Tercera.-  El impacto que tendrá en los usuarios y el sistema eléctrico el rechazo a Castilla.

 

Un costo de US$ 1.000 millones para el sistema, un efecto en precios para las empresas y los usuarios residenciales, un mayor desarrollo del GNL y la necesidad de una planificación territorial, son los efectos del rechazo del megaproyecto a carbón, según los expertos.

http://static.diario.latercera.com/201209/1610760_300.jpg

El rechazo de la Corte Suprema al proyecto Castilla, ligado al empresario brasileño Eike Batista, tendrá una serie de consecuencias para el sistema eléctrico. Efecto en precios y menor oferta de energía serán algunos de los impactos de no contar con una generación de 2.100 MW en la Tercera Región, cuya primera etapa se contemplaba para 2016. "La iniciativa representa casi un tercio de las nuevas necesidades de energía del principal sistema eléctrico para los próximos 10 años. No contar con esa oferta tendrá impactos relevantes en costos", advierte el ex ministro de Economía y presidente de Guacolda, Jorge Rodríguez. Coincide el presidente de Colbún, Bernardo Larraín: "El retraso de los proyectos o la no realización de éstos generarán un encarecimiento de la matriz futura".

 

1. La factura para el sistema: US$1.000 millones

 

El fallo de la Suprema no será gratis, advierten los expertos. "No habrá apagones o black out, pero sí una energía cara. El efecto de largo plazo es el encarecimiento de todo el sistema", afirma el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Sebastián Bernstein. No contar con Castilla, explica, tendrá un impacto significativo en los costos de operación del Sistema Interconectado Central (SIC), que va de Taltal a Chiloé y abarca al 94% de la población. Un mayor costo que llega a US$ 1.000 millones, estima. "Sólo entre 2016 y 2018 el mayor costo de operación del sistema en su conjunto sería de US$ 500 millones, porque el costo variable total del sistema central aumentaría en 10%", indica. Esa factura será mayor en el lapso siguiente. "Si uno extiende el período más allá de 2018, se puede estimar que el mayor costo neto para el sistema de no tener Castilla sería de unos US$ 1.000 millones, independiente de si está HidroAysén", calcula. Ese mayor costo, señala, lo absorberán una parte los generadores y otra los consumidores.

 

¿Por qué el alza? Porque para reemplazar la oferta de energía de Castilla habría que operar en mayor volumen con gas natural licuado (GNL), que es un 25% más caro que producir con carbón, precisa.

"Puede ser que el costo total supere los US$ 1.000 millones, porque para sustituir al carbón, además del GNL habrá que recurrir al petróleo diésel, que es dos y hasta tres veces más caro", apunta María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE. Hasta fines de 2017, añade, habrá limitaciones en la red de transmisión entre Santiago y Copiapó. Con esas restricciones y sin Castilla, habrá que producir más caro en la Región de Atacama, porque no se podrá transportar energía desde la zona sur. "Con Castilla operando, habría más oferta de energía competitiva disponible a nivel local", dice.

 

2. El costo de reemplazo

 

"No es fácil reemplazar un proyecto así con iniciativas competitivas", enfatiza Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la CNE. "Las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) y la hidroelectricidad pueden hacer un aporte, pero no solucionan el problema, por la magnitud de energía requerida y porque requieren energía de base que sólo la térmica puede dar", agrega Alejandro Jadresic, ex ministro de Energía.

 

Para Hugh Rudnick, académico de la Universidad Católica, sin carbón la siguiente alternativa es el GNL, que implica una reorientación de la matriz a un combustible menos contaminante, pero más caro, incluso con los menores costos del shale gas a mediano plazo. "Este desarrollo implicaría en el largo plazo tener que asumir un costo adicional de alrededor de US$ 20 por cada megawatt hora (MWh) generado", asegura.

 

Hoy los precios del energético que llega al país varían entre los US$ 15 y US$ 17 por millón de BTU. "El mayor uso de GNL implicará un incremento de, al menos, 20% en el costo de generación", asegura María Isabel González.

 

Jadresic menciona que mientras el costo de desarrollo del carbón se aproxima a los US$ 100/MWh, el del GNL llega a US$ 120/MWh y el del petróleo a los US$ 200 MWh.

 

Para Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, una parte de la generación de reemplazo del carbón será con diésel, porque hay oferta instalada por unos 3.000 MW. Pero, agrega, a diferencia de la crisis del gas, en que la generación con petróleo se hizo con centrales de ciclo combinado, ahora se utilizarán equipos menos eficientes y, por lo mismo, más caros. "En la crisis del gas se producía electricidad con petróleo a precios de entre US$ 150 MWh y US$ 200 MWh. Ahora, sin Castilla, el costo irá de US$ 250 hasta US$ 300 MWh, versus los US$ 85 o US$ 90 MWh que se pagarían con Castilla". En Perú, indica, se han firmado contratos entre grandes clientes y generadoras por US$ 50 y US$ 60 MWh. "Frente a eso, tenemos clientes que tras el fallo han decidido no hacer sus proyectos por falta de energía competitiva", dice. El problema de los motores diésel, según Blanlot, es que pueden fallar, porque no están diseñados para un funcionamiento continuo.

 

En el escenario futuro, el aporte de las ERNC no será relevante. "Recién a 2024 representarán el 15% de la matriz", prevé Rudnick. Blanlot acota: "Un sistema no resiste más de 20% o 25% de ERNC, por un tema de estabilidad".

 

3. Efectos en usuarios

 

La cuenta por el mayor costo de operación del sistema la pagarán principalmente los grandes clientes, pues suscriben directamente sus contratos con las generadoras. "Como los contratos son libres, los costos futuros se traspasan a las tarifas de grandes clientes. Todo lo que implique mayor costo será transferido de inmediato a ellos", afirma Aguirre.

 

El tema es crucial para la minería, porque la energía representa el 20% de sus costos. Según datos de Cochilco, la demanda de energía proyectada a 2020 para el sector minero será el doble de lo que requieren hoy, con 3.000 MW adicionales.

 

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, cree que "seguiremos con costos marginales fijados por el diésel y la no incorporación de Castilla implica que en vez de estar a US$ 140 o US$ 150 MWh el precio spot, estará en US$ 220 o US$ 240. El problema es que hoy las empresas no están firmando contratos a largo plazo. Los acuerdos se pactan a precio spot".

 

La decisión judicial no sólo traerá alzas de precios para las empresas. También habrá un efecto sobre el sector residencial en las futuras licitaciones de suministro que tendrán que hacer las distribuidoras. "No existe oferta eficiente para cubrir nueva demanda residencial", asegura Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG. Este efecto no será de un día para otro. "Dada la lógica que tiene la fijación de precios regulados, con contratos a largo plazo, en el corto plazo los proyectos no tienen un efecto directo sobre los usuarios residenciales, pero la imposibilidad de vislumbrar energía competitiva a futuro en el mediano y largo plazo afectará a las personas en forma significativa", indica Castillo. Hoy, agrega, las distribuidoras tienen dificultades para colocar ofertas de compra de energía a US$ 130 por MWh. "Cuando partió el sistema de licitación, en 2006, se contrató energía a US$ 60, y ahora, a más del doble de ese precio, no estamos consiguiendo ofertas", señala.

 

4. Retraso en proyectos

 

El rechazo de Castilla tendrá repercusiones para otras iniciativas. La central tiene un efecto en la toma de decisiones del resto de la industria, explica el subsecretario de Energía, Sergio del Campo. "Un proyecto de esta magnitud afecta la entrada de proyectos más pequeños, que no ingresaron en su momento, porque por economías de escala no les resultaba conveniente competir", indica. Tras el nuevo escenario sin Castilla, añade, "esos proyectos, que no se hicieron y quedaron stand by, tendrán que reaccionar, pero en ese lapso se producirá un alza de precios, particularmente en el mercado spot y también en las licitaciones de las distribuidoras de electricidad".

 

Según cifras del gremio generador, sólo el 11% de los proyectos eléctricos de la última década está en construcción. "No hay grandes centrales en construcción para la demanda de los años futuros", sostiene René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras.

 

5. Precios altos por seis años

 

"No hay una amenaza de no contar con energía eléctrica, porque tenemos capacidad instalada que excede la demanda. El problema es que el precio de la energía en Chile es uno de los más caros de América Latina", dice Jorge Rodríguez.

 

El país tiene uno de los niveles más altos de precios de la energía para los clientes regulados (hogares). Según la Agencia Internacional de la Energía y la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (Ocde), desde 1998 los precios de la electricidad para los clientes residenciales chilenos se han casi cuadruplicado. De los 33 países de la Ocde, 22 tienen precios más bajos de la energía para usuarios residenciales que Chile.

 

Y la tendencia se mantendrá, advierten los expertos. "Al menos hacia 2016, el país seguirá teniendo costos altos por la ausencia de proyectos eficientes", estima Rodríguez. Aguirre proyecta que los elevados precios se mantendrán por los próximos seis años.

 

El propio gobierno lo reconoce. "El rechazo del proyecto (Castilla) significará que estaremos por algunos años más con costos de la energía más altos", dijo esta semana el ministro de Energía, Jorge Bunster. La autoridad explica que hasta que no se concluyan los trabajos de fortalecimiento de la red de transmisión que permitan conectar nueva oferta, dentro de cinco años más los precios no bajarán.

 

"La no realización del proyecto Castilla perpetuará una situación de elevados precios en el SIC, en particular en el norte del sistema", agrega Ramón Galaz, gerente general de Valgesta. La expansión del sistema troncal de transmisión y la interconexión del SIC y el SING son positivas, señala Jadresic, pero por sí mismas no resuelven el problema, porque la principal dificultad es la falta de generación. "El precio queda determinado esencialmente por el costo medio de desarrollo de las tecnologías térmicas eficientes, en particular el carbón. Salvo que se impulsara un plan de emergencia para instalar plantas que utilicen carbón o gas, tendremos precios sustancialmente más altos, lo cual frenará la actividad económica, en particular, los proyectos mineros", advierte.

 

6. Ordenamiento territorial

 

El episodio de Castilla demuestra la necesidad de contar con una planificación territorial, afirma Blanlot. "En la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade) recomendamos un ordenamiento territorial, que defina áreas vetadas para estas centrales, pero otras zonas aptas para posibles desarrollos termoeléctricos", señala Blanlot.

 

Para facilitar la instalación de centrales, consigna el informe del Cade, se debería considerar "la venta de bienes nacionales, el otorgamiento de concesiones en bienes fiscales y facilitar el otorgamiento de permisos territoriales y ambientales, sin relajar los estándares exigidos".

 

Una opción, agrega el reporte, es que el Estado desarrolle y pre-apruebe proyectos térmicos en esas zonas o compre proyectos a terceros y los licite y concesione, en un esquema similar al de las carreteras".

 

El pánico de los empresarios ante caso Castilla

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Valeria Ibarra y Azucena González, El Mercurio.-  El "Supremazo" terminó con el proyecto que iba a dar el 25% de la energía necesaria en la década: Cómo sortear la "moratoria eléctrica" tras el rechazo a Central Castilla. Expertos eléctricos, políticos, empresarios y abogados analizan las salidas a la crisis eléctrica.

 

 Una crisis de pánico provocó en el sector empresarial la decisión de la Corte Suprema de poner fin al mayor proyecto termoeléctrico del país, Central Castilla, que daría 2.100 megawatts (MW), con una inversión de US$ 5 mil millones, un cuarto de lo que requiere el país en una década.

 

El colapso nervioso tiene una razón: si bien en el país hay proyectos eléctricos en evaluación ambiental o con aprobaciones por 11 mil MW, sólo un 6% de esa cartera se está construyendo, lo que introduce riesgos para un suministro competitivo, seguro y sustentable a partir del año 2015 y 2016, sostiene el socio de Barros y Errázuriz, José Tomás Errázuriz. La crisis eléctrica está a la vuelta de la esquina.

 

Y no sólo porque falte electricidad. La que hay es cara y la perspectiva es que sin Castilla y sin las otras megacentrales detenidas -HidroAysén y Punta Alcalde- no hay indicios de que los precios bajen. Datos de la consultora argentina Montamat & Asociados señalan que Chile tiene el precio más alto de la región. Los expertos eléctricos locales añaden que probablemente paguemos una de las cuentas de luz más onerosas del mundo.

 

¿Cómo salir de esta verdadera "moratoria eléctrica"? Les preguntamos a empresarios, abogados, expertos eléctricos y políticos. Con matices, la respuesta es una: Chile necesita un acuerdo nacional energético. De lo contrario, el último apaga la luz.

 

 Eléctricos: precios al menos 20% más altos, GNL y gran incertidumbre para el futuro

Para los expertos eléctricos, el No a Castilla implicará precios al menos un 20% más altos, la necesidad de recurrir al gas natural licuado (GNL) y más inestabilidad institucional.

 

"Al no contarse con Castilla ni tampoco con Punta Alcalde (Endesa Chile), el desarrollo de la generación de base tendrá que hacerse con termoeléctricas a GNL", dice el socio de Synex, Sebastián Bernstein. "Es factible, pero a un precio 20% superior", agrega, es decir, sobre US$ 120 MW/h.

 

En lo inmediato, para paliar la emergencia mientras esas centrales se construyen, se tendría que recurrir a los motores diésel o, como dice el experto de Electroconsultores, Francisco Aguirre, "esas máquinas africanas, caras, ineficientes y contaminantes".

 

El ex ministro de Energía Alejandro Jadresic dice que en este caso los costos subirían a US$ 200 el MW/h -con Castilla estarían en US$ 100 el MW/h- "lo que definitivamente nos pondría entre los países más idiotas y con la energía más cara del mundo".

 

Además del impacto en los bolsillos de las personas, el mayor costo energético pone en riesgo las inversiones mineras.

 

El Estado debiera indemnizar...

 

¿Cómo salir del atolladero? "La única opción que veo es que el Estado asuma un rol activo y coordinado con el sector privado para instalar al menos unos 4 mil MW térmicos al 2020" y ello pasa por "un plan de emergencia y acuerdo político" que permita definir la ubicación de las centrales térmicas, tener los permisos y poder hacerlas y operarlas, dice Jadresic.

 

Sebastián Bernstein sugiere cambios institucionales como que los resultados de los estudios ambientales sólo debieran apelarse ante tribunales ambientales, las instancias con capacidad técnica para pronunciarse adecuadamente respecto de los proyectos.

 

"El Estado debiera indemnizar al desarrollador de un proyecto si entrega una autorización y ésta es cuestionada legalmente", agrega. Por último, dice que las comunidades cercanas a un proyecto eléctrico debieran participar de los beneficios de éste, "para que perciban parte de las bondades de estos desarrollos y no sólo sus costos".

 

Mientras, nadie en Chile gana. Mientras en Perú los precios mayoristas están entre US$ 50 y US$ 60 MW/h, en Chile son el doble o incluso se están haciendo ofertas por US$ 200 MW/h, cuenta el socio de Electroconsultores.

 

"Los que más pierden son los consumidores, pues deberán enfrentar mayores precios y peores empleos. Pierde también la industria nacional", dice Jadresic.

 

Sin Castilla, nos veríamos obligados a usar generación a diésel, lo que definitivamente nos pondría entre los países más idiotas y con la energía más cara del mundo".

 

Alejandro Jadresic, ex ministro de Energía"Si Codelco hubiese tenido durante 2011 costos de energía similares a sus competidores de otros países, habría generado excedentes adicionales por US$ 500 millones. Son US$ 100 mil millones de inversión, de los cuales US$ 70 mil millones son en cobre. Esos proyectos materializados en cinco años generan al Estado ingresos por royalty , varias veces la reforma tributaria".

 

Juan Eduardo Errázuriz, Socio de sigdo koppersAbogados alertan de la precaria institucionalidad ambiental que se develó con el "No" a Castilla. En el mundo legal hay preocupación por las consecuencias del fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, encabezada por el juez Sergio Muñoz. La resolución puso en tela de juicio el actual sistema de evaluación ambiental, pero también complica la implementación de la nueva institucionalidad, los tribunales ambientales.

 

"La calificación industrial que hoy se exige es subjetiva", dice al respecto Jorge Carey, de Carey & Cía. "Deberían existir criterios objetivos, como una norma de calidad del aire que deban cumplir los proyectos al momento de determinar su calificación industrial"; "El actual sistema de evaluación de impacto ambiental sólo se enfoca en el análisis de las variables ambientales, pero no hay ningún organismo del Estado que analice los otros beneficios de proyectos energéticos, tales como la contribución a la diversificación de nuestra matriz o el desarrollo económico del país", agrega.

 

Carey es partidario de tener un ordenamiento territorial claro, en particular, para saber dónde no se pueden construir centrales termoeléctricas, y una política nacional de cuencas. El abogado señala que cuando un proyecto ingresa a trámite ambiental, debieran evitarse los cambios al plan regulador de la zona y de uso de suelo motivados por intereses políticos, que tienen por único objetivo evitar que un proyecto se realice.

 

Roberto Guerrero del Río cree que es necesario crear incentivos para los municipios en cuyas comunas se instalan las centrales. Pero también estima que es necesario apoyar administrativamente a los titulares de los proyectos de generación, evitando que los organismos revisores compliquen el proceso de evaluación. "Mi impresión es que, aparte del Ministerio del Medio Ambiente, hay una serie de organismos que solicitan decenas de estudios específicos antes de otorgar su aprobación o rechazo a cualquier proyecto".

 

Incluso un buen proyecto corre el riesgo de no poder hacerse

 

En la vereda opuesta, Lorenzo Soto, abogado de comunidades en conflicto con HidroAysén, Arauco o Codelco y que representó a los pescadores de Bahía Chascos contra Castilla -y logró un acuerdo con la empresa MPX- dice: "La decisión de la Corte nos pone en un escenario de total incertidumbre tanto para las inversiones como para la debida cautela y resguardo de los derechos de los afectados por dichas inversiones". Aquí, resume, "faltan reglas claras". Hasta ahora había certeza en las normas, aunque éstas "históricamente han operado contra los intereses de las comunidades afectadas por los proyectos".

 

Soto comenta que en este escenario, incluso un "proyecto bueno", que cumple con los mejores estándares y da seguridad a las comunidades, "corre el riesgo de no poder hacerse".

 

Otra consecuencia, agrega, es que "toda la institucionalidad ambiental queda en entredicho" y se requiere "una reforma urgente a todo el sistema de evaluación ambiental que hoy hace aguas por todas partes". La nueva institucionalidad corre, a su juicio, "el riesgo de convertirse en un "elefante blanco" porque va a ser más fácil para los ciudadanos recurrir a la judicatura ordinaria de protección".

 

Más allá de estas consecuencias, hay aspecto a nivel país que debieran solucionarse. El socio de Barros & Errázuriz, José Tomás Errázuriz, dice: "El Estado a través de sus instituciones debe buscar un equilibrio sostenible y de largo plazo entre los intereses generales y los legítimos intereses particulares tanto del sector privado como de la ciudadanía". Agrega que para ello, las instituciones del Estado (ambiental, eléctrica, de aguas) deben mediar para que las otras dos partes, las empresas y la ciudadanía, actuando sobre la base de una participación clara y transparente, alcancen equilibrios sustentables", estima.

 

"Tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo deben actuar con las urgencias del caso, para estudiar y proponer aquellos perfeccionamientos que permitan a la brevedad comenzar a trabajar para el largo plazo", dice Errázuriz.

 

Agrega que hoy se están tramitando normas como la ley de concesiones eléctricas y de carretera eléctrica que "representan la ocasión propicia para que el poder Ejecutivo y el Legislativo debatan sobre el desafío energético y, a su vez, para alcanzar consensos de política energética con esa visión país de largo plazo".

 

Gonzalo Jiménez, socio de Cariola, Diez & Pérez Cotapos, dice que todo perfeccionamiento debiera orientarse "a liberalizar el sistema, y no a rigidizarlo". Apunta a que el exceso de regulación, "por bien intencionado que sea, termina protegiendo la industria local y restringiendo la competencia". Jiménez alerta que "si los tribunales, en su afán de actuar como protectores de la ciudadanía, son más celosos que lo que establece la ley, la inversión se dirigirá a otros mercados, que son tanto o más atractivos como el nuestro, y ello perjudicará, precisamente, a los ciudadanos".

 

Empresarios piden cambios administrativos y gran acuerdo nacional

 

"Cuando empezaron los primeros problemas de HidroAysén, yo decía que a lo mejor Chile se iba a convertir en un fábrica de velas. Lamentablemente, esa caricatura se está haciendo realidad. Porque no hemos hecho nada, nadie lo ha hecho. Y tenemos una cuenta de luz muy cara, que tiene un impacto social enorme en los pobladores". El lamento del socio de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, es compartido por varios empresarios.

 

"El abastecimiento energético de Chile ha ido acumulando diversas situaciones que nos permiten proyectar un futuro complejo, con altos precios de energía, que tienen un negativo efecto en la competitividad de las empresas, en sus proyectos de desarrollo y, finalmente, en el empleo", dice a su turno el secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García.

 

"Me temo que, en lo que respecta a los plazos, con la postergación de HidroAysén y el rechazo a Central Castilla, ya estamos actuando tarde y los costos los terminaremos pagando todos los chilenos", señala Gastón Escala, past president de la Cámara Chilena de la Construcción.

 

El presidente de la acerera CAP, Roberto de Andraca, no pierde las esperanzas de que los dueños del proyecto -el brasileño Eike Batista y la alemana E.ON- sigan adelante. "Ojalá que tengan paciencia y comprensión ante las demoras y trámites de un país que recién está aprendiendo cómo crecer y así mejorar el estándar de vida de sus ciudadanos, y que presenten nuevamente la solicitud con las correcciones debidas", plantea.

 

¿Qué hacer?

 

Los empresarios coinciden en que hay que ordenar el debate y buscar acuerdos. "Se requiere una mirada de largo plazo, una visión de país, para lo cual debe generarse una suma de voluntades, a la vez que se abandonan las posiciones extremas y poco realistas que creen que el desarrollo de Chile se logrará sólo con energía no convencional, como el viento, porque eso es una utopía", dice Gonzalo García.

 

"Aquí ha habido un cambio de la interpretación de la ley, que paralizó Castilla. Y por eso digo que tiene que haber política de Estado con extremada urgencia que solucione estos problemas de interpretación o vacíos legales, que no permita tener interpretaciones diferentes. Y otra que agilice la aprobación de todos los trámites, para que los proyectos se realicen en el cortísimo plazo", dice Juan Eduardo Errázuriz.

 

Gastón Escala señala que hay que generar "pautas claras de evaluación ambiental para estos proyectos, y que para estos procesos de evaluación el Estado cuente con contrapartes técnicas de reconocida capacidad y prestigio, por la vía de subcontratación de empresas expertas".

 

De Andraca plantea que el "Gobierno debe respetar claramente la institucionalidad vigente y, si es necesario, que el Congreso intervenga para que los estudios y decisiones hechos por especialistas del Estado no puedan ser cambiados por exceso de judicialización".

 

¿Qué matriz queremos?

 

"Chile puede contar con energía a precios razonables, impulsando preferentemente la hidroelectricidad", dice Gastón Escala. "No desperdiciemos la energía que tenemos, que es la hidráulica. Es la más limpia, no contamina, pero tiene plazos de ejecución mayores. Son proyectos de cinco años, porque son complejos", indica Juan Eduardo Errázuriz, quien recuerda que desde que se fundó Endesa "en Chile nunca se dejó de construir unas represa".

 

Para enfrentar la emergencia, el socio de Sigdo Koppers insta a acelerar al máximo los proyectos de inversión, especialmente los termoeléctricos. "A mí no me gustan, pero son los que tienen más corto período de ejecución", reconoce, a lo que Gonzalo García agrega que es vital la interconexión entre el SIC y el SING".

 

Políticos apuestan por energías alternativas y piden consensuar una estrategia nacional

 

El mundo político reconoce que el sector eléctrico está en crisis y que se requiere consensuar una política energética global y de largo plazo. Pero sigue discutiendo cómo hacerlo. Uno de los pocos acuerdos es que una salida posible es el fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

 

El senador del Partido Radical José Antonio Gómez dice que se debe reducir drásticamente la dependencia de energías foráneas, como el petróleo. "Eso sólo se puede revertir en Chile con una inversión gruesa, consensuada y estratégica en ERNC, que si bien es cierto poseen factores de carga limitados (no pueden generar todo el día) y siempre van a requerir como complemento energías contaminantes y caras, son chilenas, infinitas, limpias y sus precios van a la baja no sólo en Chile, sino que en todo el mundo".

 

Su homólogo de la UDI Jaime Orpis señala que el proyecto para tener un 20% de la matriz con energías alternativas al 2020 dará una oportunidad de desarrollo enorme a fuentes eólicas, solares, geotérmicas, tecnologías que han bajado de precio en el mundo.

 

Renunciar al agua es como si el Golfo Pérsico renunciara al petróleo

 

Respecto del gas natural licuado, Orpis dice: "Los hallazgos de shale gas en EE.UU. nos permiten ser optimistas de que en los próximos años llegue a precios competitivos o incluso más baratos que el carbón". Sobre la energía hidráulica, el senador sostiene: "No debemos renunciar al agua, es como si los países del Golfo Pérsico dejaran de usar el petróleo".

 

Mientras el senador Orpis cree que el proyecto de "carretera eléctrica" es una oportunidad para debatir una estrategia nacional en energía, debido a que hasta ahora no ha habido una normativa macro -"estamos llenos de leyes cortas", explica-, Gómez opina que el país requiere un nuevo modelo energético, con una nueva ley eléctrica que asegure la desconcentración del mercado, modifique drásticamente los Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC) y las licitaciones a las empresas distribuidoras por plazos, bloques y tecnologías".

 

El senador radical también plantea: "Hay que hacer con el cobre, el sol y el litio una industria solar no sólo de carácter continental sino mundial, en que el aporte de nuestro país tenga un carácter simbólico junto con Bolivia y Argentina".

 

En esa línea, es partidario de potenciar Enap y convertirla en Empresa Nacional de Energía, y plantea que se debe incentivar la generación residencial -aquella producción de energía que viene del hogar, con paneles solares o turbinas eólicas- "que permitirá que exista el consumidor-productor de energía a nivel residencial y comercial".

 

El país ante el desafío de la generación eléctrica

 

Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Jorge Navarrete, La Tercera.- El fallo de la Corte Suprema que dispuso una nueva evaluación ambiental para el proyecto termoeléctrico Castilla determina que esté en duda que bajen los precios de la energía en la nación. Sin avances en Castilla, el costo variable total del Sistema Interconectado Central  (SIC) aumentará 10% en 2016. Pero el impacto puede ser más severo y de largo plazo. 

 

En el modelo eléctrico chileno, los precios de la energía derivan del costo de desarrollo de la oferta energética, basado en la tecnología capaz de sustentar la expansión sin limitaciones. Entre 1990 y 1997 el precio reflejaba el costo de desarrollo de centrales a carbón. Luego, los precios reflejaron los costos de progreso de la tecnología ciclo combinado operando con gas natural argentino. Tras el corte del gas y su reemplazo por petróleo diésel vinieron mayores precios e incertidumbre sobre el abastecimiento del gas en el largo plazo, lo que paralizó la inversión en energía de base. Recientemente se reanudaban inversiones en energía de base a carbón e hidroeléctrica, lo que se fue reflejando en precios en el entorno del  costo de desarrollo de centrales a carbón y GNL. Todo esto permitía aspirar razonablemente a  tener los precios energéticos que derivan de garantizar que la oferta energética va a satisfacer la demanda, en el margen, sobre la base de carbón: serían valores bajo los actuales, que son 65% más elevados que en los años 90, y más cercanos a los que se observan en América Latina.

 

Existen tecnologías que pueden evitar la contaminación de la generación a carbón, y es muy discutible que tenga sentido restringirla por consideraciones sobre emisión de gases con efecto invernadero. Sea o no el calentamiento global un resultado de la acción humana, hay quienes postulan que restringir los combustibles fósiles no lograría detenerlo oportunamente, si se agrava, por lo que el problema deberá abordarse con tecnología ad hoc para enfriar la Tierra, lo que quita valor a los esfuerzos por restringir la emisión de CO2. Para otros, parece desproporcionado sacrificar el desarrollo chileno restringiendo la generación eléctrica con carbón, con efectos globales irrelevantes, cuando el mundo sigue emitiendo CO2 a ritmo creciente. 

 

Frente a estas consideraciones, relevantes de ponderar si se valora el crecimiento económico, las dificultades para grandes proyectos hidroeléctricos y centrales a carbón han ido sesgando, de hecho, el desarrollo de la matriz energética a proyectos de menor tamaño o tecnologías de mayor costo. Se avanza, sin una discusión racional, hacia escenarios preferidos por el ambientalismo profundo, que incluso considera positivo que, con energía más cara, se limite la expansión de la minería y la industria, el país crezca menos y se acomode a una forma diferente de entender el bienestar humano.

 

En un contexto de falta de educación de la población, debilidad en el liderazgo político para explicitar reformas racionales a partir de las sensibilidades existentes, e ineficiencias puntuales que han dado pie a la sensación de desprotección ambiental de las comunidades, el fallo de la Corte Suprema ha venido a mostrar un sistema de evaluación ambiental menos predecible, lo que inducirá a inversionistas en generación eléctrica a esperar por retornos mayores (precios más elevados) para emprender proyectos.

 

Se necesitan expertos para resolver temas como el de energía


Santiago, lunes 3 de septiembre de 2012, por Richard García, El Mercurio.-  Bernabé Santelices recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales: "No podemos soñar con que el ambiente no se puede tocar". Biólogo UC dijo que Chile necesita expertos para resolver problemas como el de la energía. "Mientras el país no se ponga a hacer esto en serio, no tendremos solución".  

Su aporte clave en el desarrollo de la ecología y la botánica marina en Chile, y su condición de experto mundial en la reproducción y dispersión de microalgas, transformaron a Bernabé Santelices González (66 años) en el ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012.

El ministro de Educación, Harald Beyer, presidente del jurado, anunció la decisión pasadas las 17 horas de ayer, luego de 45 minutos de deliberación.

 

Santelices, quien por la mañana había recibido un diploma por los 45 años de actividad docente en la Universidad Católica, agradeció el premio y reconoció que no sólo es para él, sino que detrás hay un "regimiento de gente" que le ha ayudado en su labor: la familia, los estudiantes, los profesores que lo formaron, los colaboradores y el respaldo de su institución.

 

Se refirió luego a su trabajo con las algas. Destacó que al mismo tiempo son parte del medio ambiente y tienen valor económico. "Se cortan, trabajan, y los productos orgánicos se pueden exportar. En consecuencia, es importante aprender de su biología y compatibilizar su utilización con la conservación", dijo.

 

Consultado por la defensa ecológica contra proyectos energéticos, dijo que le llamaba la atención que no hubiese consensos ni estudios a más largo plazo. Criticó "el tironeo" entre empresarios y ecologistas.

"No me da la impresión de que esté ahí la gente realmente experta en energía o en ecología. No reconozco allí a mis colegas. Y mientras el país no se ponga a hacer esto en serio no tendremos solución", advirtió.

 

Para el científico, el tema de la energía es "urgente" y su obtención debe hacerse cuidando el medioambiente. "Pero no podemos soñar con que el ambiente no se puede tocar; eso es del siglo pasado. El ambiente hay que tocarlo de manera conservadora, sustentable".

 

El académico enfatizó que para conseguir eso se requieren expertos: "Y por eso necesitamos ciencia y tecnología en el país todo el tiempo", advirtió. Santelices reconoció a "El Mercurio" que su inclinación por la ciencia fue muy temprana. "Tuve una vocación muy nítida desde que era escolar; me gustaba mucho la biología".

 

En 1962 entró a estudiar pedagogía en biología en la UC, porque todavía no había carrera científica. Dijo que estaba poco motivado, hasta que llegó el segundo semestre, y entró al curso de biología general que hicieron los profesores Luis Izquierdo y Patricio Sánchez. "Fue un desfile, desde los organismos unicelulares hasta la evolución del ser humano. Se me abrió el mundo, y dije: 'Esto es lo que quiero hacer'".

 

En tercer año de pedagogía lo invitaron a trabajar con ellos a la Facultad de Medicina. "Patricio estaba echando a andar la investigación de los organismos marinos. Me gustó la idea, y me incorporé al grupo".

Pronto fue becado a la Universidad de Hawai, donde estuvo entre 1970 y 1975. "Tenía mar, roqueríos y arrecifes... Además, era tibio, por lo que uno podía trabajar en el agua más rato, pero lo principal era que tenían un núcleo de investigadores muy bueno".

 

Está casado hace 47 años con Julia Etchegaray y tiene dos hijas, una doctora en educación y una pediatra. Aparte de la ciencia, disfruta el cine y los viajes. No descarta emplear parte del premio para viajar a Europa oriental, pero también le gustaría volver a Hawai y California.

 

 Reacciones

 

Ignacio Sánchez, Rector de la U. Católica: "Sentó las bases biológicas para el manejo y cultivo de la mayoría de las especies de algas en Chile, entre ellas varias nuevas especies para la ciencia. Es formador de una escuela de científicos que hoy realizan enormes aportes en el país y en el extranjero" (Sánchez le entregó ayer el diploma por sus 45 años de trayectoria).

 

Nibaldo Inestrosa, Biólogo UC y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008: "Aparte de su reconocido trabajo en el departamento de Ecología con las algas, es autor de documentos sobre el impacto de la ciencia iberoamericana y ha ejercido como asesor científico del Ministerio de Economía. Desde Conicyt fue uno de los gestores de los Fondap (Fondos para áreas prioritarias)".

 

GLOBALES

 

Cambio climático y graves sequías elevan precios de alimentos

 

Washington, EEUU, lunes 3 de septiembre de 2012, Bolpress.- El Banco Mundial y la FAO temen que el brusco encarecimiento del trigo, maíz y azúcar desencadene una crisis alimentaria similar a la de 2007-2008. Graves sequías elevan los precios de los alimentos y amenazan a la población más pobre

Escasas precipitaciones pluviales, altas temperaturas sin precedentes en Estados Unidos y Europa Oriental e intensas sequías en diversas regiones del planeta merman considerablemente la producción agrícola y disparan al alza los precios de cultivos esenciales para la alimentación humana. En julio las cotizaciones mundiales aumentaron 10% y los precios del maíz y de la soya alcanzaron niveles históricos, revela el último informe Alerta sobre precios de los alimentos del Banco Mundial (BM).

 

El Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) experimentó en julio un incremento de 6%, hasta situarse en 213 puntos, debido sobre todo al encarecimiento de los cereales y el azúcar. Según la Alerta sobre precios de los alimentos del BM, las condiciones climáticas son una causa importante de las bruscas alzas internacionales registradas el mes pasado, sobre todo la sequía que causó daños masivos en los cultivos de maíz y frijol de soya en Estados Unidos, y la escasez de lluvias que mermó significativamente la producción de trigo en Rusia, Ucrania y Kazajstán.

 

Este año las lluvias monzónicas estuvieron 17% por debajo del promedio de los últimos 50 años en India, el segundo productor mundial de azúcar y uno de los principales proveedores de arroz. En Estados Unidos, primer productor de soya, más de la mitad del área continental rural de la Unión soportó la peor sequía de los últimos 82 años. En la Federación Rusa, el tercer exportador mundial de cereales, la sequía destruyó en apenas cinco meses el 7,3% de los cultivos en 21 divisiones administrativas del país.

 

En los primeros días de agosto cerca del 18% de los suelos estadounidenses padecía una sequía excepcional o extrema, la categoría más alta en una escala de cinco niveles, sobre todo en Carolina del Sur, Georgia, Florida, Luisiana y Texas, evaluó el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía (NDMC en inglés) de la Universidad de Nebraska.

 

El 1 de agosto la sequía excepcional afectaba a la mayor extensión en Estados Unidos desde que el NDMC inició el registro hace 12 años; y una semana después el Centro Nacional de Meteorología confirmó que el perímetro de la zona árida había aumentado en 136 mil kilómetros cuadrados. Se estima que están secos más del 90% de los campos de Missouri, el 80% de los de Kansas y Nebraska, el 95% de los de Arkansas, y dos tercios del estado de Colorado. Hay que regresar al año 1930 para encontrar un panorama tan complicado y extendido como el actual, ilustró el geólogo Jeffrey Atkins.

 

En Rusia al menos 17 regiones administrativas fueron declaradas en emergencia y 10 solicitaron ayuda estatal para adquirir piensos y así garantizar la producción de carne de ave, cerdo y vacuno. Tras estimar las pérdidas en mil millones de dólares, el ministro de Agricultura Nikolai Fiodorov confirmó que la producción agrícola en 2012 caerá a unas 75 millones de toneladas, de las cuales 12 millones se destinarán a la exportación, cuatro millones menos de las planificadas.

 

El 23 de agosto el Consejo Internacional de Granos (IGC en inglés) alertó en Londres sobre una sensible baja en las existencias de maíz y trigo, mientras que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) vaticino que los inventarios combinados de maíz, trigo, soya y arroz descenderán al nivel más bajo de los últimos cuatro años, antes de las cosechas de la temporada 2013.

 

El USDA prevé una rebaja de 25 millones de toneladas de maíz hasta un total de 275 millones. El IGC estima que la producción mundial de maíz para el período 2012-2013 se reducirá en 26 millones de toneladas (hasta 838 millones), muy por debajo de las 875 millones de la temporada previa; mientras que los suministros mundiales de trigo descenderán en cuatro millones de toneladas (hasta 41 millones).

 

En vista de los ajustados suministros mundiales sin precedentes entre septiembre de 2012 y febrero de 2013, la consultora Oil World advirtió que en los próximos meses los precios de la soya podrían superar todos los récords registrados hasta la fecha. Desde enero los precios de la soya en la bolsa de materias primas de Chicago aumentaron en 35%, y el 21 de agosto los contratos futuros de la oleaginosa con vencimiento en noviembre batieron nuevos récords al ascender a 17,03 dólares por fanega de 27 kilogramos.

 

Precios al alza

 

El grave deterioro de los cultivos de maíz y soya en Estados Unidos; de trigo en Rusia, y de azúcar y arroz en India presiona al alza los precios internacionales, y trae a la memoria la crisis alimentaria de 2007 y 2008 que provocó disturbios sociales en más de 30 países.

 

Entre abril y julio se mantuvo la tendencia inestable de los precios de los alimentos observada durante los 12 meses previos. Los valores subieron en abril, bajaron en mayo y junio, y aumentaron bruscamente en julio, particularmente en África. En ese trimestre, el precio del maíz aumentó 113% en Mozambique y el del sorgo subió 220% en Sudán del Sur y 180% en Sudán, según el Índice de precios del BM, que registra los valores de los productos alimenticios básicos en el mercado internacional.

 

En el primer semestre del año los precios del trigo aumentaron 42% y 27% los del maíz en la bolsa de Chicago. Entre junio y julio los valores del maíz y del trigo se incrementaron en 25%, los frijoles de soya en 17% y solo el arroz se redujo en 4%. En general, los precios mundiales de los alimentos aumentaron 10% en julio de 2012 con respecto al mes anterior; fueron un 6% más altos que en julio de 2011, y 1% superiores al punto máximo alcanzado en febrero de ese mismo año, precisa el último informe de precios del BM.

 

La Alerta del BM advierte que los costos de los alimentos se mantendrán altos e inestables a largo plazo debido a la creciente incertidumbre en torno a la oferta, la mayor demanda de una población que va en aumento, y la baja capacidad de respuesta del sistema alimentario. Los expertos del Banco no creen que se repita una crisis similar a la de 2008, pero factores negativos "como la aplicación de políticas para enfrentar el pánico por parte de los países exportadores; un severo fenómeno climático de El Niño; malas cosechas en el hemisferio sur, o fuertes aumentos en los precios de la energía, podrían provocar alzas en los precios de los cereales, más significativas aún que las registradas hace cuatro años".

 

"Los precios de los alimentos volvieron a subir bruscamente y amenazan la salud y el bienestar de millones de personas. Los habitantes de África y Oriente Medio son especialmente vulnerables, pero esta situación también afecta a otros países donde los cereales aumentaron de forma abrupta", previno el presidente del BM Jim Yong Kim.

 

"No podemos permitir que estas subidas récords en los precios se traduzcan en peligros de por vida a medida que las familias retiran a sus hijos de la escuela e ingieren alimentos menos nutritivos para compensar los altos precios", opinó Kim y recomendó a los países "fortalecer sus programas específicos para aliviar la presión sobre la población más vulnerable".

 

El BM recalcó que la falta de lluvias tiene graves efectos en la economía, nutrición y pobreza. En India, por ejemplo, las enormes pérdidas sufridas a raíz de sequías ocurridas entre 1971 y 2002 redujeron el ingreso familiar anual entre 60% y 80% en las zonas afectadas. En Malawi se proyecta que una futura gran sequía –como las que se observaban una vez cada 25 años– podría incrementar la pobreza en 17% e impactar especialmente a las comunidades rurales pobres.

 

Ayudas del Banco Mundial

 

Jim Yong Kim aseguró que el BM aumentó su apoyo a la agricultura en el ejercicio 2012 que finalizó el 30 de junio, hasta llegar al nivel más alto en 20 años: más de 9.000 millones de dólares. Se trata de un financiamiento muy superior al proyectado en el Plan de Acción para la Agricultura de la institución, que preveía elevar el promedio anual de 4.100 millones en el período 2006-08 a 6.200-8.300 millones de dólares en 2010-12.

 

Además, el Banco coordina con organismos de la ONU, ONGs y la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS en inglés) a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria. Los programas incluyen redes de protección social para garantizar alimentos esenciales para las familias pobres; inversiones en agricultura; introducción de variedades de cultivos resistentes a sequías, y mantenimiento de un comercio internacional abierto a las exportaciones e importaciones de alimentos.

 

Desde julio de 2012 en adelante la asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Asociación Internacional de Fomento (BIRF/AIF) se basará en los recursos de la AIF-16, incluidos los que están disponibles a través del Mecanismo de Respuesta a las Crisis, así como los fondos no desembolsados del recién aprobado Mecanismo de Respuesta Rápida.

 

La AIF aportará 1.800 millones de dólares para enfrentar la sequía en el Cuerno de África; la Corporación Financiera Internacional (IFC) invertirá hasta 1.000 millones de dólares en el Programa de Financiamiento de Productos Básicos Esenciales que apunta a apoyar el comercio de bienes clave, tanto agrícolas como energéticos. A través dal Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP en inglés), creado por el BM en abril de 2010 a solicitud del Grupo de los Veinte (G-20), ocho países y la Fundación Gates se comprometieron a aportar alrededor de 1.200 millones de dólares en el transcurso de tres años; hasta la fecha se desembolsaron 777,4 millones de dólares.

 

Sequía elevará precio de la carne en EEUU

 

Chicago, EEUU, lunes 3 de septiembre de 2012, Vanguardia.-  Sequía elevará precios de carne en los Estados Unidos. La peor sequía en Estados Unidos en más de 50 años podría luego dejar a los estadounidenses hurgando más aún en sus bolsillos para financiar un lujo que la gente de otros pocos países disfrutan: carne a precio módico

http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/carme-31082012.jpg

Deseada. La carne, ese producto tan deseado por los norteamericanos, sufrirá incrementos. Foto: Vanguardia-Archivo

 

La sequía, que ha diezmado los campos, hizo escalar los precios de los granos, y el alza de los costos del forraje ha impulsado a algunos productores de ganado a liquidar sus rebaños. Se espera que esto recorte al abastecimiento a largo plazo de carne en Estados Unidos y aumente sus precios al consumidor.

El Departamento de Agricultura espera que los precios de la carne de res y ternera suban hasta un 4.5% este año, y hasta un 5% en el 2013. Los productos de cerdo podrían avanzar hasta un 3% este año, y hasta un 3.5% el 2013.

En momentos en que el alto desempleo y las alzas de los precios de la gasolina tienen a los consumidores estadounidenses complicados, cualquier alza en las cuentas de los comestibles podría enfriar el gasto discrecional de la clase media.

Los precios de los alimentos en el 2013 crecerían más rápido de lo normal por cuarta vez en 7 años. Un pronóstico reciente del USDA ve un alza de hasta 4%.

Golpe a productores

La sequía golpeó primero a los productores de maíz y soja, pero ahora también algunos ganaderos se ven obligados a tomar una decisión amarga: pagar el doble del precio -o más- por el forraje, o enviar sus animales al matadero. Productores de pollo decidieron reducir el número de aves.

Sanderson Farms, cuarta compañía en volumen de producción de pollos en Estados Unidos, informó ganancias por encima de lo esperado con la ayuda del alza en los precios, pero dijo que recortará su producción para proteger sus utilidades futuras.

Triste fiesta

El primer golpe al consumidor es probable que llegue para Halloween, al final de octubre, con ciertos recortes en el pollo y otros productos derivados del ganado que dependen fuertemente del maíz como forraje. Los precios de la leche y los huevos también subirían. Para el 2013, casi todas las hileras del almacén verán un alza de los precios.

En números

Históricamente, en Estados Unidos los alimentos han sido baratos comparado a lo que gastan las poblaciones en otros países. En el 2010, los estadounidenses solo gastaron en alimentos un 9.4% de sus ingresos disponibles, según investigaciones del Servicio de Investigación Económica del USDA.

 

Los jugosos negocios de Monsanto con la sequía en EEUU

 

Boone, Iowa, EEUU, lunes 3 de septiembre de 2012, La Nación.- Prueban cultivos de maíz que resisten la sequía. Al menos unos 250 productores sembraron una variedad de la empresa Monsanto y cuyos resultados aún no se conocen.

http://bucket1.clanacion.com.ar/anexos/fotos/29/1584629w300.jpg 

Un sector del centro de biotecnología de Monsanto en Chesterfield. Foto: F. Bertello

 

En un año donde la sequía marcó a fuego a la producción maicera de los Estados Unidos, hay una importante expectativa por conocer los resultados que tuvo la siembra del maíz resistente a sequía creado por la multinacional Monsanto. En el Farm Progress Show, los farmers no dejaron de preguntar por la performance de este producto.

 

Al menos 250 farmers lo sembraron en una prueba en esta campaña, según contó en el marco de la exposición Robb Fraley, vicepresidente ejecutivo y director de tecnología de la compañía.

 

En hectáreas, este maíz resistente a sequía ocupó unas 15.000 hectáreas en los estados de Dakota, Nebraska, Kansas, Oklahoma y Colorado. Ya empezó la cosecha de los materiales y el procesamiento de los primeros datos sobre su desempeño. Sin embargo, habrá que esperar al menos un mes más para que se pueda conocer un balance más general. Así lo expresó Jesús Madrazo, líder global de negocios de esta multinacional.

 

Por lo pronto, se sabe que en etapas anteriores de la investigación este producto ya mostraba entre 5 y 10% más de rendimiento respecto de materiales que no contaban con la resistencia a sequía. En este contexto, luego del "bautismo", el próximo año los productores norteamericanos van a poder contar con este material para su siembra a mayor escala.

 

En el Farm Progress Show, la empresa tenía este maíz. Allí mismo se midió la necesidad de consumo de agua. Para comparar, el cultivo con esta tecnología puede usar hasta un tercio menos de agua que los productos ya disponibles.

 

La nueva tecnología hace que la planta transpire y respire menos. Activa mecanismos de defensa. Pero, además, logra un uso más eficiente del agua.

 

La multinacional tiene también en evaluación una segunda generación de resistencia a sequía.

Para la Argentina no hay una fecha determinada para la llegada del maíz resistente a sequía. Hace unos años se realizó una prueba a nivel de investigación en Mendoza y San Juan -además de Chile-, según contó Pablo Vaquero, vicepresidente de la filial argentina.

 

Por otra parte, para los Estados Unidos la firma también está avanzando con un maíz con incremento de rendimiento, uso eficiente del nitrógeno y una tercera generación para rootworm o diabrótica, que afecta el desarrollo de la raíz.

 

Soja, lo que viene

 

Para la soja, la empresa apunta ahora a una segunda generación de resistencia a insectos, que ampliará el espectro de control. Va a ser la "heredera" de la soja Intacta que se acaba de aprobar comercialmente en la Argentina. Según comentaron especialistas que se desempeñan en el centro de biotecnología de la firma en Chesterfield, entre los planes de próximo lanzamiento en los Estados Unidos está la soja tolerante al herbicida dicamba. Y otra soja con resistencia a nematodos.

 

Por otra parte, la compañía adelantó que está trabajando en otros dos frentes. Por un lado, junto con Precision Planting, una empresa de agricultura de precisión que Monsanto compró en mayo pasado, comenzará en 2013 una prueba piloto con productores sobre recomendaciones para la siembra de maíz según híbridos, densidades, etcétera. Todo apuntando a la agricultura de precisión. En paralelo a esto que se hará en los Estados Unidos, la firma realizará una evaluación en simultáneo con 20 productores en la Argentina.

 

Además del trabajo con Precision Planting, Monsanto tiene un convenio de colaboración con John Deere por agricultura de precisión. Por otra parte, la firma se encuentra trabajando en BioDirect, una plataforma de agricultura no transgénica que prevé el uso de moléculas que se encuentran en la naturaleza y que puedan funcionar activando proteínas en las plantas para que se genere la resistencia que se quiere lograr. Como no es una tecnología transgénica, el proceso de aprobación de sus productos tendría mayor celeridad.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: