viernes, 25 de julio de 2008

Boletin GAL 616

Nº 616. Viernes 25 de julio de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.194

-------------------------------------------------

También puedes ver el Boletín GAL en: http://www.galrm.cl/

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

Alerta Ambiental Preventiva para este viernes 25 de Julio

Santiago, jueves 24 de julio de 2008, Gobierno de Santiago

Abiertas las inscripciones para Encuentro que organiza CODEFF sobre Cambio Climático y Rol de los Medios de Comunicación

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, CODEFF

Encuentro Paz y Ciudad: Convivencia e Integración Son los Principales Desafíos

Santiago, viernes 25 de Julio de 2008, Casa de la Paz

Carta de Omar Villanueva

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, Diario Estrategia, Diario Financiero

 

NACIONALES

 

DOS realiza taller metodológico sobre Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, Participemos

La Izquierda chilena consolidó un proyecto de país admirable

Mendoza, Argentina, jueves 24 de julio de 2008, por Gabriela Balls, El Ciudadano

Gobierno mantiene medidas de ahorro energético

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, La Nación

CONAMA Región de O`Higgins donó 1.500 árboles a la comuna de Palmilla

Palmilla, jueves 24 de julio de 2008, CONAMA

El 31 de julio se terminaría el EIA de Hidroaysén

Aysén, viernes 25 de julio de 2008, Sustentable

Inti-Illimani lanza cueca contra represas en Aysén

Santiago, viernes, 25 de julio de 2008, La Nación

 

GLOBALES

 

Cambio Climático: Perú perdió el 26% de superficie de glaciares

Lima, Perú, viernes 25 de julio de 2008, Adnmundo

Perú se autoabastecería de biocombustibles en tres años

Lima, Perú, jueves 24 de julio de 2008, Invertia

Paraguay: País con suficiente capacidad de energía renovable instan a migrar fuente de energía

Asunción, Paraguay, viernes 25 de julio de 2008, ABC

Pocas decisiones políticas para enfrentar el cambio climático

Buenos Aires, Argentina, viernes 25 de julio de 2008, por Humberto Tobón y Tobón, Ecoportal

La ruptura del Glaciar Perito Merino: El retroceso de los glaciares es consecuencia del calentamiento global

Buenos Aires, Argentina, viernes 25 de julio de 2008, por Sylvia Ubal, Mercurio Digital

Brasil recibe del BID US$ 269 millones para etanol

Brasilia, Brasil, Viernes 25 de julio de 2008, ABC

Para cumplir con Convenio Cambio Climático Venezuela prepara II Comunicación Nacional

Caracas, Venezuela, jueves 24 de julio de 2008, Radio Nacional de Venezuela

La energía nuclear en México

México DF, México, jueves 24 de julio de 2008, por Octavio Castillo, Once TV Noticias

Un astronauta de la NASA asegura haber tenido contacto con extraterrestres

Washington, EEUU, viernes 25 de julio de 2008, Adnmundo

España: El cambio climático ha llegado a La Moncloa

Madrid, España, jueves 24 de julio de 2008, Diario Vasco

Nuevo incidente de contaminación en sitio nuclear francés

París, Francia, jueves 24 de julio de 2008, Reporte de Gerard Bon, Reuters

Advierten en Indonesia sobre emisión de gases provenientes de incendios

Yakarta, Indonesia, jueves 24 de julio de 2008, Prensa Latina

 

DOCUMENTOS

 

Efectos del cambio climático en áreas protegidas y glaciares

Santa Cruz, Argentina, Jueves 24 de julio de 2008, por Norberto Ovando, OPI Santa Cruz

Biocombustibles y mentiras que matan, por Anna Bermeo Turchi

Buenos Aires, Argentina, Jueves 24 de julio de 2008, por Anna Bermeo Turchi, Ecoportal

China y el cambio climático: ¿Una actuación responsable?, por Pablo Bustelo

Madrid, España, Viernes 25 de julio de 2008, por Pablo Bustelo, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, Blog

Capitalismo, Hambre y Globalización, por Renán Vega Castor

Bogotá, Colombia, Viernes 25 de julio de 2008, por Renan Vega Castor, economista, Ecoportal

Defensa geopolítica de las riquezas naturales: La nueva consigna militar en Sudamérica, por Sebastián Pellegrino

Buenos Aires, Argentina, Viernes 25 de julio de 2008, por Sebastián Pellegrino, APM

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Alerta Ambiental Preventiva para este viernes 25 de Julio

 

Santiago, jueves 24 de julio de 2008, Gobierno de Santiago.- La medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que mañana corresponde a las patentes que terminen en los dígitos 7- 8 - 9 - 0. Debido a un empeoramiento en las condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población, la Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago decidió declarar para mañana viernes 25 de julio el estado de Alerta Ambiental Preventiva.

La medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que mañana corresponde a las patentes que terminen en los dígitos 7 - 8 - 9 - 0. Esta disposición rige entre las 7.30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

La autoridad recuerda a la población que está prohibido encender artefactos a leña en toda la Región Metropolitana, aunque estén provistas de sistemas de combustión más lenta o mecanismos de captación de partículas, las llamadas de "doble cámara". Esta medida empieza a regir a contar de la medianoche de hoy jueves, y se extiende por 24 horas. Se recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se informa que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire.

Información meteorológica


Se espera el paso de una dorsal en altura y la aproximación de una vaguada asociada a un sistema frontal. Si bien este sistema no producirá precipitaciones en Santiago, ya que se desplaza tangencialmente más al sur, provocará una gradual inestabilización de la atmósfera. No obstante, existen altas posibilidades que los índices de calidad del aire alcancen niveles de ALERTA AMBIENTAL.

Acerca de una Alerta Ambiental Preventiva


La condición de ALERTA Ambiental Preventiva quiere decir que la autoridad prevé que mañana las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles considerados malos, es decir, un Indice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 201 y 300.

Los índices de calidad del aire actuales pueden ser consultados a través de las siguientes páginas:
http://www.conama.cl/metropolitana
Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.
http://www.seremisaludrm.cl/sitio/pag/aire/indexjs3aireindices.asp
Seremi de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

Más información


Web: www.gobiernosantiago.cl
Call Center (desde las 21 horas): 600 422 00 00
CONAMA RM: (2) 956 91 00
Salud responde: 600 360 77 77
Oremi: (2) 697 12 69

 

Abiertas las inscripciones para Encuentro que organiza CODEFF sobre Cambio Climático y Rol de los Medios de Comunicación

 

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, CODEFF.- "Primer Encuentro Aspectos y Alcances del Cambio Climático- El Rol de los Medios de Comunicación en Chile" se realizará el 29 de este mes en el Centro Cultural de España (CCE). Abiertas se encuentran las inscripciones para que el público se registre y asista al "Primer Encuentro Aspectos y Alcances del Cambio Climático- El Rol de los Medios de Comunicación en Chile" a realizarse el 29 de este mes en el Centro Cultural de España (CCE). A la actividad –que organizan Codeff y el CCE- se espera asistan diversos panelistas del ámbito ambiental y comunicacional que discutirán los diversos ángulos de la problemática de este fenómeno mundial y las mejores formas de comunicarlos al público en general.

 

Los objetivos son facilitar a los comunicadores su labor y debatir sobre el papel que están jugando los medios ante esta problemática del siglo XXI. El encuentro está abierto a periodistas, comunicadores, estudiantes de periodismo, agentes culturales y público en general y se desarrollará en forma completamente gratuita durante la mañana del día 29 de julio de este año en la sede del CCE, Avenida Providencia 927, Providencia.

 

Asistirán como panelistas Eduardo Giesen, vicepresidente de Codeff, Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, Roxana Bórquez, investigadora del IEP y Luis Gallegos, periodista del Boletín GAL.

 

De parte del rol de los comunicadores concurren Mitzi Urtubia, periodista de Ecosistemas ONG, Jose Miguel Jaque, periodista ambiental del diario La Nación, Mario Gonzalez, director del CEDS de la U. Bolivariana, Eric Maturana, investigador del Programa de Comunicación Ambiental de la U Arcis; y Karl Böhmer, académico de ese plantel y presidente de Amnistía Internacional Chile. Las inscripciones se pueden formalizar llenando el formulario que se puede descargar del enlace situado al final de esta nota y enviarlo a: actividades@ccespana.cl ó a comunica@codeff.cl

 

Encuentro Paz y Ciudad: Convivencia e Integración Son los Principales Desafíos

 

Santiago, viernes 25 de Julio de 2008, Casa de la Paz.- El arquitecto Pablo Allard, la dirigenta Lake Sagaris, Claudio Orrego, alcalde de Peñalolén y la socióloga de Fundación Casa de la Paz Mitzy Canessa, se reunieron a analizar las claves para "hacer ciudad". Desigualdad, individualismo, desconfianza, violencia y falta de equidad en la infraestructura mínima son los puntos negativos. Más información en www.casadelapaz.cl

 

La encuesta bicentenario de la Universidad Católica y Adimark, del 2007, reveló que los chilenos desconfían mucho de los vecinos y de las personas con quienes interactúan. El individualismo se ha instaurado como estilo de vida, y hay cierto temor a la vida urbana en general. Las calles llenas de niños jugando, andando en patines y bicicletas son del pasado y los padres que salían en patota con los amigos del barrio después del colegio, no les dan permiso a sus hijos a salir a esas mismas calles, ahora llenas de autos por el incremento del flujo vehicular.

 

La Fundación Casa de la Paz quiso analizar qué pasa con nuestra ciudad, los problemas y desafíos como parte de sus Conversaciones para el Futuro en su 25º aniversario. En el encuentro participó la directora de Ciudad Viva, Lake Sagaris, quien recientemente lanzó el primer Mapa Verde de Santiago e impulsa el uso de la bicicleta desde su organización en Bellavista; el arquitecto y urbanista Pablo Allard, quien es Director del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica y miembro del proyecto Elemental; el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, y la socióloga de Fundación Casa de la Paz Mitzy Canessa, con amplia experiencia en materias ambientales, convivencia social y participación ciudadana.

 

"Antes la calle era un espacio para encontrarnos, conversar, andar en bicicleta, jugar, mostrarse de moda los domingos, hacer un millón de cosas y hoy en día la gente no se atreve a salir", comenta la directora de Ciudad Viva, Lake Sagaris.

 

Y es que la urbe es el laboratorio por excelencia para que personas con distintas visiones, culturas, roles e intereses aprendan a convivir en armonía. Pero, de individuos viviendo juntos y que se enriquecen a partir de las diferencias, hemos derivado al individualismo, con personas más preocupadas por el bienestar privado –la familia, el trabajo, la educación- que por lo público y el bien común. En esta ola de cambios han desaparecido manifestaciones solidarias de antaño, como las ollas comunes y las redes de apoyo vecinal. Así, los estudios indican que Chile es uno de los países más desconfiados de América Latina, lo que intensifica el repliegue al interior de la familia.

 

Los expertos explican que la violencia está íntimamente relacionada con la desigualdad. Ciudades como Santiago, exacerban esto con la separación entre barrios ricos y pobres, lo que aumenta la desconfianza en el otro, la frustración y rabia por las desigualdades, y problemas como los enormes tiempos de viaje entre la casa y el trabajo.

 

"Si algo hizo el Transantiago fue ponernos en la cara todas las distorsiones de la ciudad", apunta Pablo Allard.

 

Peñalolén, por su parte, surge como una especie de laboratorio porque concentra poblaciones pobres, modernos condominios con casas, infraestructura y espacios públicos de país desarrollado, y la comunidad ecológica de Peñalolén un grupo alternativo que valora la naturaleza más que la modernidad. "Un factor elemental de integración es contar con una mínima equidad física, que la luz nos ilumine a todos por igual, que el pavimento y las veredas sean las mismas para todos", explica su alcalde, Claudio Orrego.

 

Por esto es que se preocupó de pavimentar la avenida Los Presidentes que desde hace años permanecía en mal estado en su sector poniente, contrastando fuertemente con la calidad de su infraestructura en su otro extremo. Además, incentivando la integración, Orrego organiza campeonatos deportivos en los que participan colegios privados y municipales. Y, creó una página en internet (www.peñaservicios.penalolen.cl)  donde se pueden encontrar trabajadores y puestos de trabajo entre gente de la misma comuna (asesoras del hogar, jardineros, técnicos, profesionales y microempresarios). "Entonces se ven las caras y empiezan a convivir. Porque no se desconfía de la gente que se conoce", apunta.

 

Espacios Públicos y de Recreación

 

Por esto es importante que la ciudad ofrezca espacios de encuentro y recreación. Ello constituye uno de los mejores indicadores que reflejan la inequidad de nuestra sociedad. Los estratos altos, que cuentan con 20 m2 per capita de espacio público, hacen su vida social en el cine, en el restaurante o en sus hogares. En cambio, los grupos de escasos recursos se encuentran en el templo, en la cancha de fútbol, en calles y áreas verdes (o café por su escasa vegetación y tierra sin pavimentar), ya que tienen sólo 2 m2 por persona, lo que "los expulsa" de sus hogares. O sea, no hay encuentro entre oferta y demanda.

 

"En otras palabras, quienes aspiramos a vivir en una ciudad apaciguada, necesariamente tenemos que buscar la equidad, única forma de abordar la violencia que amenaza con destruir todo a su paso, ya sea a través de la delincuencia o del narcotráfico", señala Ximena Abogabir, presidenta de Fundación Casa de la Paz y organizadora del encuentro.

 

El caso de Bellavista es importante. Hace pocos años era sinónimo de violencia y asesinatos. Hoy los vecinos se conocen, saludan, trabajan juntos por una vida mejor, organizan festivales gastronómicos, encuentros vecinales. Diseñan como quieren su barrio y autoridades les atienden como cuando se opusieron a la Costanera Norte y cuando apoyaron la construcción del Paseo de las Artes. "Los niños van de casa en casa. Ellos fueron quienes nos unieron a los adultos, que nos organizamos para recuperar el barrio", dice Lake Sagaris quien acaba de lanzar el primer Mapa Verde de la ciudad con los lugares para pasear y las mejores rutas para bicicleta.

 

"El apropiarse de los espacios públicos debe ser con participación ciudadana. Cuando les entregan algo sin que todos estén informados e interesados, es muy difícil que lo sientan propio. Y es infraestructura que queda abandonada y es atacada por vandalismo. En cambio, si los propios vecinos van de a poco imaginándose qué espacio necesitan, participan en su diseño y construcción, ese lugar cobra vida, es usado y cuidado por todos", comenta la socióloga Mitzy Canessa.

 

Los expertos coincidieron en la importancia de valorar el patrimonio urbano, los barrios y casas antiguas, que refaccionadas son muy buenas y más centrales, pero además el patrimonio intangible, las costumbres como las ferias libres donde gente distinta se reúne a comprar verduras, los jóvenes que hoy hacen música y malabarismo en el parque forestal, además de los tradicionales chinchineros y organilleros, entre otros.

 

"Yo soy optimista, creo que mientras nosotros discutimos, estos fenómenos se empiezan a dar espontáneamente desde abajo y con fuerza", concluye el arquitecto Pablo Allard, invitando a la gente a salir a las calles, ir a las plazas los fines de semana y hacer "patinadas", cerrando la calle a los autos un domingo y abriéndola a los niños en bicicletas y patines.

 

Carta de Omar Villanueva

 

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, Diario Estrategia, Diario Financiero.- Sr. Director: Tal como hace meses advertimos una inflación desbordada y una tasa de interés negativa -casi  ameritando renuncia o despido de las autoridades responsables por no cumplir la misión y metas encomendadas-  hoy, tenemos que reconocer  una reacción acertada, pero tardía, que busca  controlar el gasto por parte del Ministerio de Hacienda y ajustar las tasas de referencia negativas del Banco Central.

 

No basta con eso, ciertamente, está pendiente el trabajo de mejorar la productividad pública y privada. El despilfarro de energía y otros recursos para producir y dar servicios es evidente en varios ámbitos. Por ejemplo, ¿Qué hacen aún enormes camiones, camionetas semivacías de carga junto  a vehículos 4 por 4 de empresas en medio de una ciudad plana? La logística, distribución y transporte de cargas para el abastecimiento oportuno es otro despropósito  La falta de un mercado moderno de frutas y verduras para los agricultores a simple vista  quita competitividad y contamina innecesariamente la ciudad.

 

Para combatir la inflación es urgente: revisar auto críticamente y o con ayuda de expertos la productividad, canales de distribución, costos y en muchos casos la estrategia y modelo de negocios que nos dio el éxito pretérito para enfrentar los nuevos escenarios.

 

Omar Villanueva Olmedo

Director de estudios

OLIBAR Consultores

 

NACIONALES

 

DOS realiza taller metodológico sobre Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas

 

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, Participemos.- "Requerimos que los formadores de las escuelas sepan potenciar el conocimiento que la persona tiene y entender que todo proceso educativo es siempre una puerta abierta a los cambios que una sociedad democrática nos exige", enfatizó Estévez ante funcionarios de las subsecretarías de Previsión Social y Redes Asistenciales asistentes al taller.

 

Un taller de trabajo y orientaciones metodológicas referidas al proceso de implementación de las Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas, se realizó este jueves en el Palacio de La Moneda, con participación de equipos provenientes de las subsecretarías de Previsión Social y de Redes Asistenciales, que junto a la División de Organizaciones Sociales (DOS) son las entidades a cargo de la iniciativa formativa a realizarse en cuatro regiones del país. En la reunión realizada en la mañana, el Director  de la DOS, Francisco Estévez, dijo que la invitación para realizar este proceso educativo –las escuelas-  "va en la perspectiva de recuperar el lugar del aprendizaje que todo dirigente social y ciudadano tiene respecto de su realidad".

 

"En esa dirección –agregó Estévez- las políticas públicas son corresponsables, abren espacios de incidencia ciudadana y permiten que los contenidos de ellas sean apropiados significativamente y desde esa experiencia ayuden a fortalecer las capacidades ciudadanas de control y acompañamiento de dichas políticas públicas".

Estévez fue enfático en señalar "que este proceso que comenzamos en la formación de gestores sociales en políticas públicas apunta a superar un modo no adecuado de relación con la comunidad. No basta con la llegada de funcionarios para hablar sobre los contenidos y sentidos de las políticas públicas. Es necesario pero no suficiente. Se requiere una nueva forma de establecer dicha relación. Y ello debe ser concordante al proceso de transformaciones que el Gobierno de la Presidenta Bachelet esta realizando. El Sistema de Protección Social, donde destacamos la reforma de previsión social y el Plan AUGE, son parte fundamentales de este esfuerzo".

El titular de la DOS agregó que lo que se debe relevar es "de qué manera dicho proceso se acompaña del valor de la participación ciudadana, ya que el Sistema de Protección Social es frágil políticamente si no es acompañado por la participación más activa y ciudadana de todos y todas".

 

Por su parte, Claudio Acuña, Jefe del Departamento de Capacitación de la Subsecretaría de Previsión Social, indicó que para esa entidad "es una gran oportunidad nuestra participación en las Escuelas de Gestores Sociales. Ellas están en la línea de lo que estamos haciendo en cuanto a educar a la ciudadanía sobre la Reforma Previsional y, además, este idea de Escuela de Gestores Sociales la hemos asumido como nuestra y en ese sentido, queremos  fortalecer su implementación y darle continuidad para el 2009 en un número mayor de comunas".

 

Escuelas de Gestores Sociales: hacia la capacitación de mil 200 ciudadanos

 

Organizadas por el Departamento de Ciudadanía y Gestión Pública de la DOS, las escuelas buscan formas a mil 200 gestores sociales –principalmente dirigentes sociales o vinculados a organizaciones comunitarias-, con el objeto de aportarles un conocimiento acabado en los principales contenidos del Sistema de Protección Social, a través de un proceso sistemático de información sobre la Reforma Previsional y el Plan AUGE. Además, el ciclo formativo busca aumentar las capacidades de conducción organizacional de los alumnos, a través de diversas herramientas metodológicas y técnicas de participación orientadas a la adquisición de habilidades para una gestión comunitaria participativa, que potencien su liderazgo en sus respectivos entornos comunitarios, contribuyendo al desarrollo de una democracia cada vez más participativa y ciudadana.

 

Funcionamiento de las escuelas

 

Las escuelas se desarrollarán en las regiones de Valparaíso, de Ohiggins, del Maule y Metropolitana. Cada escuela contará con la participación de 120 alumnos, divididos en cuatro grupos de trabajo, a efectos de garantizar un aprendizaje efectivo. Cada una de las escuelas tendrá una duración de 32 horas cronológicas y funcionarán durante cuatro sábados consecutivos, en sesiones de 9:00 a 18:00 horas, en lugares especialmente habilitados en cada una de las comunas seleccionadas. La metodología de las escuelas contempla exposiciones, trabajos grupales y plenarios para el debate e intercambio de opiniones. Todos los materiales formativos del programa, al igual que la alimentación de los participantes, será proporcionados por la División de Organizaciones Sociales.

 

La Izquierda chilena consolidó un proyecto de país admirable

 

Mendoza, Argentina, jueves 24 de julio de 2008, por Gabriela Balls, El Ciudadano.- Bachelet comprendió que con los discursos no se crea riqueza, no se produce, no se da trabajo y no hay salud.  La tradicional izquierda latinoamericana ha sida cargada de muchos sentidos sociales. Algunos muy lejanos a la tradicional izquierda europea, por ejemplo, al socialismo español o a la socialdemocracia alemana. Lograr la igualdad social, la responsabilidad ambiental y el progreso económico, son los tres valores principales que busca la izquierda alemana de hoy.

Los socialistas europeos reconocen que en el siglo XXI hay nuevos y grandes desafíos difíciles de sortear. La globalización económica, el aseguramiento de la paz, el funcionamiento más justo de los mercados mundiales o la reforma de los grandes organismos internacionales como el Fondo Monetario o la ONU que no se pueden lograr sino a través de fuertes vínculos entre los países y alianzas estratégicas. Una parte de la izquierda latinoamericana carece de esta visión que marca (y actualiza) a este nuevo siglo. Hay sólo un par de países, como Chile, Brasil, México y ahora Uruguay que están avanzando en este sentido.

El caso de Chile


La vuelta desesperada a la democracia provocó que el progresismo chileno generara una alianza muy sólida entre los partidos de centro e izquierda, que gobiernan desde los años 90, tales como el Demócrata Cristiano, por la Democracia (PPD, fundado por Ricardo Lagos), y el Radical y Socialista. Se agregaron además el Partido Democrático de Izquierda (PDI), el MAPU Obrero Campesino, el Partido Liberal y otros movimientos civiles de los años 1980.

Estos últimos están ahora fusionados con otros partidos o grupos sociales. Dejaron atrás, para poder convivir, los viejos esquemas sesentistas para insertarse en un mundo globalizado y los interminables discursos mesiánicos. La flexibilidad y el pragmatismo político ha logrado que Chile cuente con Tratados de Libre Comercio en 56 países, de Asia, Europa y Estados Unidos; mientras tanto los empresarios chilenos tienen acceso a un mercado compuesto por 3.900 millones de consumidores y han colocado inversiones por más de 40.000 millones de dólares y generando más de 200.000 puestos de trabajo. La inversión directa chilena en Uruguay alcanzó los 480 millones de dólares.

Bachelet comprendió que con los discursos no se crea riqueza, no se produce, no se da trabajo, no hay avances, ni hay salud, ni tecnología, ni ciencia. Comprendió, que el desarrollo de los países depende de la buena política, de un gobierno que brinde mayores posibilidades, que interactúe a escala mundial, que también privilegie el consenso político y social y que vea a la economía con una estrategia a muy largo plazo.

Aún resuena entre los chilenos la frase que dijo en una oportunidad el ex presidente Ricardo Lagos: "Chile logró llevar adelante un nuevo sistema de protección social, que garantiza derechos a todos los ciudadanos, desde su nacimiento hasta su vejez". Esta cita contiene dos palabras clave propias de las sociedades avanzadas: derechos y ciudadanos.

Dos izquierdas en Latinoamérica


Según explica el periodista uruguayo, José Luis Martínez, en la región hay dos modelos "bien" definidos de la izquierda gobernante: una que busca el avance, el Estado de Derecho, la democracia, el bien común y los vínculos internacionales y la otra, que cree en un Estado interventor, clientelista, que desconfía de los logros económicos y de la globalización y que vive en el enfrentamiento dentro y fuera de las fronteras.

Así, estos gobiernos como el de Chávez (Venezuela), los Kirchner (en nuestro país), Morales (Bolivia), Ortega (Nicaragua), Correa (Ecuador), llaman a sus ejércitos de personas (¿ciudadanos?) que los apoyan en sus políticas bajo el nombre de revolucionarios, los armados, los piqueteros, las milicias. La diputada e hija de Salvador Allende, Isabel Allende, dijo hace poco en Uruguay que su padre "estaría hoy muy contento con los Tratados de Libre Comercio" que ha logrado Chile. Estas palabras son una lección para la izquierda populista.

 

Gobierno mantiene medidas de ahorro energético

 

Santiago, viernes 25 de julio de 2008, La Nación.- Aunque el ministro de Energía admitió que el panorama energético ha mejorado, advirtió que las medidas especiales regirán hasta el 31 de octubre, la única excepción será la baja del voltaje que volverá a su nivel normal a contar del 31 de agosto. El panorama energético de país ha mejorado y la demanda ha bajado, pero pese a este escenario el Gobierno optó por mantener hasta octubre las medidas de ahorro aplicadas desde hace cuatro meses para evitar un racionamiento. Así lo indicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien planteó que "mientras no desaparezca la posibilidad de un déficit energético, hemos decidido aprovechar los instrumentos disponibles. Estamos pensando en la seguridad del sistema por sobre todo".

 

Las medidas consisten principalmente en una flexibilización en el uso de aguas y en una rebaja del 10 por ciento en el voltaje (220) de las redes eléctricas. Además, una campaña de ahorro de energía que incluyen estímulos a los usuarios, empresas y hogares, que alcancen ciertas metas en la disminución de su consumo. Justamente en cuanto a la baja del voltaje esta volverá a su nivel normal a contar del 31 de agosto y las demás medidas seguirán vigentes hasta el 31 de octubre. La autoridad hizo hincapié en que el invierno más lluvioso que ha vivido el país ha contribuido a evitar el fantasma del racionamiento. De hecho el ministro relató que entre marzo y junio, el consumo de electricidad anotó una disminución interanual del 4,2 por ciento.

 

Las medidas se mantendrán, dijo Tokman, porque el nivel de nieve acumulada la cordillera está aún por debajo de lo normal, lo mismo que la lluvia caída, por lo que los embalses aún no recuperan completamente sus niveles normales. El déficit de los principales embalses es actualmente de un 27 por ciento y el de nieve acumulada alcanza al 32 por ciento, según el ministro. Además la central Nehuenco, una de las más importantes de, Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece la mayor parte del país y salió del sistema hace varios meses, recién entrará nuevamente en operaciones el próximo septiembre, añadió.

 

CONAMA Región de O`Higgins donó 1.500 árboles a la comuna de Palmilla

 

Palmilla, jueves 24 de julio de 2008, CONAMA.- Las especies nativas fueron entregadas a 22 juntas de vecinos y 8 establecimientos educacionales que se encargarán de su distribución, plantación y cuidado.

 

Mil quinientos árboles nativos correspondientes a las especies de peumo, quillay, muchi, maqui, maitén y huingan fueron entregados el 22 de julio a la I. Municipalidad de Palmilla, gracias a la gestión de la CONAMA VI región. La entrega se enmarcó en el lanzamiento del Plan Comunal de Arborización y Ornamentación Ambiental de esta localidad, que forma parte del proyecto PRODEEM, (Desarrollo de un Modelo de Educación Ambiental para fortalecer las Capacidades Locales).

A la actividad asistieron el alcalde de la comuna, Nelson Cabrera, el director regional de la CONAMA, Héctor González, concejales, representantes de organizaciones sociales y de establecimientos educacionales, vecinos e integrantes de la Comisión Municipal del Medio Ambiente. En la oportunidad se dio a conocer la programación ambiental con que cuentan y que se proyecta por cuatro años, fomentando la conciencia ambiental e involucrando a toda la comunidad.

 

Dentro de este plan se contempla la capacitación tanto de los vecinos como de los funcionarios municipales, a fin de utilizar de la mejor forma los recursos e instrumentos de gestión ambiental. Además contarán pronto con un profesional que colabora con las organizaciones sociales, lo que demuestra el carácter de prioritario otorgado por la administración de la comuna al tema medio ambiental.

Héctor González, director de la CONAMA VI región señaló que "el tema medio ambiental está relacionado con el desarrollo de las personas y con el cuidado que tenemos con la naturaleza en un entorno donde todos somos responsables", y destacó la necesidad "de avanzar en otro tipo de temáticas como el desarrollo agrícola con menor impacto ambiental en las comunas rurales".

 

Por su parte, Nelson Cabrera, alcalde la Palmilla, agradeció el apoyo de los vecinos y enfatizó la necesidad de contar con una cultura medio ambiental y recordó que el uso indiscriminado de leña y el cambio de uso de suelo para agricultura originaron la pérdida de la flora nativa.

El objetivo de este plan de arborización es que cada una de las 22 juntas de vecinos, además de los 8 colegios de la comuna se encarguen de la distribución de las especies, su plantación y posterior cuidado, lo cual se formalizó a través de la firma de un convenio de cooperación.

 

El 31 de julio se terminaría el EIA de Hidroaysén

 

Aysén, viernes 25 de julio de 2008, Sustentable.- La empresa eléctrica señaló que para esa fecha se espara que esté terminado el Estudio de Impacto Ambiental, luego de eso la entrada al sistema de evaluación sería "inminente". Al menos 14 meses tomaría la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del complejo de cinco centrales hidroeléctricas que Endesa Chile y Colbún, construirán en la Región de Aisén.

 

Así lo indicó ayer el gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, quien basó la proyección en el análisis de los proyectos que han pasado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde –dijo-, la tramitación en promedio puede extenderse entre 9 y 14 meses. "Considerando el tamaño de nuestro proyecto, creemos que nos ubicaremos más cerca de los 14 meses (...) nuestro proyecto no tiene ningún privilegio, y será tratado como cualquier otro", dijo el ejecutivo, tras participar en un seminario organizado por el grupo CGE, Copec y Colbún. Salazar precisó que el 31 de julio debería concluir la elaboración del EIA, luego de lo cual -aseguró-, su ingreso al SEIA "será inminente".

 

Línea de transmisión

 

Salazar se refirió a las servidumbres de terrenos que Transelec -en caso de terminar exitosamente la negociación que mantiene con HidroAysén-, deberá obtener para construir la línea de transmisión de 2.000 kilómetros, que traerá hasta la Región Metropolitana los 2.750 MW que generarán las centrales. Precisó que, considerando la experiencia de otros proyectos de este tipo, entre 85% y 90% de los permisos que requieren estos tendidos, se obtienen vía negociación directa, mientras que una parte menor se resuelve mediante el sistema de mediación, denominado de "hombres buenos". Dada la extensión de la línea, que cruzará ocho regiones, la obtención de servidumbres se alza como una complicación, debido a la especulación. Frente a ello, Salazar dijo que los estudios de Transelec consideran varias opciones, lo que permite mover el trazado, en caso de negativas por parte de los propietarios.

 

Inti-Illimani lanza cueca contra represas en Aysén

 

Santiago, viernes, 25 de julio de 2008, La Nación.- Inti-Illimani  lanzará el próximo jueves 31 de julio el tema "Cueca de los Ríos", en el teatro Municipal de Valparaíso, sumándose con ello al movimiento que busca impedir la construcción de nuevas represas en Aysén.

 

Al igual que lo hiciera el mes pasado Pedro Villagra, ésta vez Inti-Illimani compuso un tema para apoyar la oposición a las mega represas, que pretenden construir las eléctricas Endesa España y Colbún Chile, en los ríos Baker y Pascua de la Patagonia Chilena. "Cueca de los ríos", fue grabada recientemente en Estudio Madreselva, es un tema que incorpora violín y saxo, con una base de cajón, guitarra y guitarrón.

 

La grabación del tema contó con la participación de Manuel Meriño, Jorge Coulon, Marcelo Coulon, César Jara, Efrén Viera, Juan Flores, Christián González y Daniel Cantillana. Como invitado especial estuvo Horacio Hernández en el pandero, cucharas y platos. El lanzamiento oficial del tema se hará en el marco del concierto que ofrecerá la agrupación a las 20:30 horas del 31 de julio en el Teatro Municipal de Valparaíso.

 

 

GLOBALES

 

Cambio Climático: Perú perdió el 26% de superficie de glaciares

 

Lima, Perú, viernes 25 de julio de 2008, Adnmundo.- La Cordillera Blanca de Perú perdió al menos 26 por ciento de su superficie desde la década de 1970 como consecuencia del cambio climático. Las imágenes satelitales dan cuenta de que en los últimos 33 años la superficie de la Cordillera Blanca tiene unos 535 kilómetros cuadrados, lo que demuestra que en dicho período se han perdido 188 kilómetros cuadrados", dijo a la agencia oficial Andina el director de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Marco Zapata.

El especialista señaló que esta es una de las conclusiones que se desprende del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas Altoandinas de Perú, que será presentado oficialmente en unos dos meses. Zapata recordó que entre en 1948 y 1977 el promedio de retroceso anual de los frentes glaciares en la Cordillera Blanca, en el departamento norteño de Áncash, era de entre 8 y 9 metros por año, pero desde 1977 hasta la fecha es de 20 metros. "En la Cordillera Blanca, de acuerdo al primer inventario, se registraron 723 glaciares, ahora el inventario que vamos a publicar nos dará a conocer cuántos de estos glaciares han desaparecido", indicó.

Perú tiene más de 1.700 glaciares, ubicados principalmente en esa cordillera, una cadena montañosa que divide la costa norteña de la selva amazónica con un área de 340.000 hectáreas en la que se encuentran los nevados más altos y más extensos del país. En la Cordillera Blanca, que aloja al Parque Nacional Huascarán, declarado por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad, se encuentran además del majestuoso nevado Huascarán, el segundo más alto de Suramérica, los importantes nevados Broggi, Artesonraju, Gajap, Shallap, Uruashraju, Yanamarey y Pastoruri.

Zapata también reveló a Andina que desde hace tres semanas un grupo de especialistas de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), del Inrena y del Centro de Ciencias Geográficas de Canadá logró realizar la evaluación de la topografía y morfologías de las áreas de glaciares de la Cordillera Blanca. El investigador dio estas declaraciones durante el ciclo de conferencias "Estudios e Investigaciones Glaciológicas y Cambio Climático en el Perú", organizado por el Inrena y que convocó a especialistas de las universidades de Mc Gill, en Canadá; de Santa Cruz de California y de Ohio, en Estados Unidos, entre otros.

Por su lado, el geólogo de la Universidad de Ohio Bryan Mark afirmó que la división en dos partes del nevado Pastoruri es causada por el intenso proceso de deglaciación generado por el cambio climático. Refirió que a comienzos de 2007 el nevado era una sola capa de hielo, pero en agosto del mismo año la cubierta quedó divida en dos partes, una más pequeña que la otra, según declaraciones citadas por Andina.

 

Perú se autoabastecería de biocombustibles en tres años

 

Lima, Perú, jueves 24 de julio de 2008, Invertia.- La mezcla de diesel 2 con dos por ciento de biodiesel será obligatoria en Perú a partir del primero de enero del 2009 y en el 2011 este porcentaje se incrementará a cinco por ciento, de acuerdo al Reglamento de Comercialización de Biocombustibles, aprobado en abril del año pasado.LIMA.- En tres años Perú podrá autoabastecerse de biodiesel para cumplir con los límites obligatorios de mezcla en el diesel 2 de uso local, gracias a la ampliación de las áreas cultivadas de palma aceitera por todos los palmicultores nacionales, estimó hoy el gerente general de Palmas del Espino, Ronald Campbell. La mezcla de diesel 2 con dos por ciento de biodiesel será obligatoria en Perú a partir del primero de enero del 2009 y en el 2011 este porcentaje se incrementará a cinco por ciento, de acuerdo al Reglamento de Comercialización de Biocombustibles, aprobado en abril del año pasado.

 

Cabe señalar que en la víspera el Ministerio de Agricultura (Minag) indicó que la actual producción de biocombustibles en Perú sería insuficiente ya que para el mencionado dos por ciento se necesitan por lo menos unas 80,000 hectáreas de cultivo de biocombustibles, sin embargo, a nivel nacional sólo existen 20,000 hectáreas cultivadas. Al respecto, Campbell explicó que Perú cuenta actualmente con aproximadamente 30,000 hectáreas sembradas, de las cuales sólo están en etapa productiva 17,000 hectáreas. Indicó que sólo se requiere de 13,500 hectáreas de cultivo de palma aceitera para atender la demanda de biodiesel y cumplir con la obligatoriedad de mezclar los combustibles derivados de petróleo con biocombustibles. "Adicionalmente, se vienen desarrollando diversos programas de siembra de palma por parte de empresas locales en Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, con lo cual se asegura el abastecimiento tanto para insumos de alimentos como para el suministro de biodiesel", aseguró.

 

Precisó que si sólo se utilizara canola para la elaboración de biodiesel, efectivamente se requerirían 80,000 hectáreas. "En cambio, con 66,000 toneladas de aceite crudo, que se obtendrían a partir de la cosecha de 13,500 hectáreas de plantones de palma, podría cumplirse con este requerimiento", aclaró. Resaltó que a partir del cultivo de la palma se produce más aceite vegetal por hectárea utilizada, frente a otras alternativas como la canola, la higuerilla o el piñón.

 

Asimismo, refirió que si bien en el 2009 se tendrá que importar aceite crudo vegetal para abastecer la demanda de biodiesel, progresivamente los productores locales irán atendiendo las necesidades del mercado local hasta el 2011, año en que Perú ya podría autoabastecerse totalmente. "Esta mayor producción de biodiesel a partir del aceite de palma no comprometería la seguridad alimenticia del país", aclaró Campbell. Por ello, consideró que debe permitirse el crecimiento de las áreas cultivadas de insumos para biocombustibles en la medida que se evite utilizar tierras destinadas a la producción de alimentos o bosques primarios.

 

Paraguay: País con suficiente capacidad de energía renovable instan a migrar fuente de energía

 

Asunción, Paraguay, viernes 25 de julio de 2008, ABC.- Países como Paraguay, con suficiente capacidad de energía renovable, deberían transformar su mercado de consumo de combustibles en un momento en que las mayores necesidades de petróleo provendrán en el futuro del sector del transporte por una convergencia de países en desarrollo hacia estándares de vida de países desarrollados, dijo ayer Tatiana Alonso Gispert, de la Unidad de Tendencias Globales del BBVA.

 

La sugerencia de la especialista fue hecha durante una videoconferencia desde Madrid, España, con participación de periodistas de países latinoamericanos. La recomendación se sustenta, teniendo en cuenta que Paraguay tiene las siguientes características: Es un país mediterráneo; tiene que recorrer muchos kilómetros para sacar sus productos, tanto hacia el Pacífico como hacia el Atlántico; no produce una sola gota de petróleo –aunque al parecer tiene– y es uno de los mayores productores de energía renovable (electricidad) siendo copropietario de dos entidades binacionales (Itaipú y Yacyretá) junto a Brasil y Argentina.

La experta instó a pensar en trenes eléctricos para transportar mercaderías además de modificar la fuente de energía en los hogares ante la creciente cotización del gas domiciliario. Todo esto se puede lograr con una planificación serena aunque no se puede soslayar la necesidad de recursos financieros importantes para producir una efectiva migración de fuente. Todo parece indicar que en el futuro la dependencia del petróleo continuará o incluso podría aumentar, señaló. A pesar de que en los últimos 25 años se ha reducido considerablemente el consumo del petróleo en términos del PIB, lo que significa que ha aumentado la eficiencia de las economías, el sector transporte presionará sobre mayores necesidades de hidrocarburos.

Aumento del uso de vehículos

En otro momento, Alonso Gispert señaló que si la población de China adoptara un aumento del ratio de disposición de 18 vehículos por cada 1.000 habitantes (actual) a 180 vehículos por cada 1.000 personas, se tendría la necesidad de aumentar hasta 7.000.000 de barriles diarios (Mbbl/d) el consumo mundial. Si a su vez los habitantes de la antigua Unión Soviética mejoraran también sus estándares de vida, teniendo en cuenta que sus economías están creciendo lo suficiente para un mejor acceso a transporte y pasan a disponer de entre 400 y 600 vehículos por cada 1.000 personas, se tendría un incremento de 5.000.000 de barriles por día (Mbbl/d) en el consumo de todo el mundo. Solo con estos dos escenarios, la demanda mundial podría crecer unos 12.000.000 Mbbl/d que representa prácticamente la capacidad actual de producción de Arabia Saudita, principal país productor de petróleo. El 50% del consumo de petróleo se destina a transporte, recordó Alonso Gispert. Todo hace presagiar que continuará en el futuro el aumento de la población y el acceso creciente de los países en vía de desarrollo a la utilización de energías modernas. Sobre todo, el sector de transporte privado indica que la demanda futura será de mayor significación, concluyó.

 

Pocas decisiones políticas para enfrentar el cambio climático

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 25 de julio de 2008, por Humberto Tobón y Tobón, Ecoportal.- Ya no cabe duda razonable ni científica. El planeta se está calentando, y una de las causas es la acción depredadora del modelo productivo que utiliza la sociedad. A pesar de toda esta evidencia científica, ambiental y social, las acciones públicas para actuar en contra de un mayor calentamiento global, son exacerbantemente lentas y no figuran en el primer plano de las urgencias gubernamentales.

 

Ya no cabe duda razonable ni científica. El planeta se está calentando, y una de las causas es la acción depredadora del modelo productivo que utiliza la sociedad. Atrás quedaron los científicos pagados por las multinacionales del petróleo y la industria química, encargados de sembrar dudas y desacreditar las conclusiones de estudios relacionados con el origen del aumento de la temperatura mundial. Hoy los gobiernos aceptan que la tierra está empezando a sufrir las consecuencias de bruscas modificaciones del clima y de cambios en el régimen de lluvias. Millones de habitantes son conscientes que el nivel del mar está ascendiendo peligrosamente y que de seguir este comportamiento por lo menos 35 países se verán afectados en una primera fase y no menos de 250 millones de personas resultarán damnificadas y, de ellas, alrededor de 90 millones podrían convertirse en refugiadas ambientales.

 

A pesar de toda esta evidencia científica, ambiental y social, las acciones públicas para actuar en contra de un mayor calentamiento global, son exacerbantemente lentas y no figuran en el primer plano de las urgencias gubernamentales. Y ello se corrobora en un hecho que causa desazón: Las naciones más ricas crearon tres fondos para la adaptación climática y prometieron financiarlos en 2007 con US$279 millones, de los que realmente giraron US$160 millones, pero únicamente se desembolsaron US$26 millones, una cifra ridícula, frente a la magnitud del problema, que requiere anualmente inversiones por US$4.400 millones, de acuerdo con los cálculos de Naciones Unidas.

 

Los ciudadanos del mundo saben, en general, los peligros que se ciernen sobre ellos por un aumento acelerado de la temperatura, pero no presionan lo suficiente a sus gobiernos para que adopten políticas públicas radicales. El origen de esta pasividad cívica se encuentra, sin duda, en el supuesto de que las acciones gubernamental se iniciarían con recortes drásticos en el uso de energías y millones de personas no están dispuestas a dejar fácilmente su comodidad o a abandonar las tendencias del consumo para lograr que el calentamiento futuro se reduzca.

Las decisiones que se tomen hoy sobre control a los gases de efecto invernadero, no tendrán efectos inmediatos. Sólo se podrán ver en por lo menos 50 años. Eso quiere decir que cuando se prende el aire acondicionado en una casa de Aruba, o se enciende el motor a gasolina de un carro en Miami, o se pone en funcionamiento una caldera en Singapur, o se quema madera en Kenia; una mujer somalí, un niño colombiano, un agricultor boliviano y un empresario irlandés, serán afectados por el calentamiento global, cuyas consecuencias durarán por lo menos medio siglo.

 

La expulsión a la atmosfera de dióxido de carbono impacta negativamente el ambiente y contribuye al calentamiento de la tierra, sin importar dónde se prendió el motor a gasolina, o dónde se quemó el carbón. Los afectados son los países ricos y pobres, pero no por igual. El impacto realmente crítico, es para quienes viven en los países marginados, donde no es posible construir las infraestructuras necesarias para prevenir los desastres.

 

Un ejemplo espeluznante, de las dispares condiciones de adaptabilidad al cambio climático entre los dos mundos, lo encontré leyendo el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, en el que se asegura que el Reino Unido invierte US$1.200 millones anuales en protección de inundaciones, mientras los habitantes de los Países Bajos compran viviendas con tecnología que les permita flotar, y los inversionistas de los Alpes están elaborando nieve artificial para garantizar la industria del esquí. Entre tanto, en el Cuerno de África, la adaptación significa recorrer varios kilómetros para conseguir un balde de agua, o que la gente que vive a orillas del Ganges esté construyendo bohíos de bambú sobre pilotes para que no sean alcanzados por el agua, o que en el delta del Mekong se promuevan clases de natación para que la gente pueda salvar su vida. Esto parece una historia de fantasía, pero es la realidad de un mundo altamente iniquitativo.

 

Por eso no extraña para nada, que el gran acontecimiento de la reunión de los gobernantes pertenecientes al G8en Toyako (Japón), fue la publicación de una foto de Angela Merkel, George W. Bush, Yasuo Fukuda, Nicolas Sarkozy y Dimitri Medvédev, plantando árboles. Porque sobre el tema central, que fue el cambio climático, sólo hubo discursos, pero ningún acuerdo sobre los porcentajes de reducción en las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Sólo en 2009 será posible saber el nivel de compromiso que tendrán las naciones desarrolladas en el mediano plazo en lo que se denomina el nuevo pacto Pos-Kyoto, el cual será negociado por Naciones Unidas.

 

La ruptura del Glaciar Perito Merino: El retroceso de los glaciares es consecuencia del calentamiento global

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 25 de julio de 2008, por Sylvia Ubal, Mercurio Digital.- En la Argentina el día 9 de Julio 2007 una nevada inesperada cayó sobre la ciudad de Buenos Aires y sobre muchas otras ciudades del país y algunas ciudades del Uruguay, y nuevamente este año el 9 de Julio 2008 los rioplatenses vivieron un insólito veranillo, dónde la temperatura máxima llego a superar los 26 grados en la Ciudad de Buenos Aires, y en otras ciudades superó los 30 grados, cosa inusual para la época de invierno. El mismo día en la Patagonia Argentina se daba el fenómeno de la ruptura del Glaciar Perito Moreno, que por su singular actividad fue declarado por la UNESCO en 1981 Patrimonio Natural de la Humanidad. Éste fenómeno es provocado por la presión de las aguas, en el dique natural de hielo que comienza agrietarse hasta formar un hueco en forma de arco.

 

El Glaciar Perito Moreno es uno de los 47 glaciares mayores que descienden de los campos de hielo y se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino. Tiene una longitud de 30 Km., una superficie de 257 Km2 y una altura que va desde 50 a 70 metros sobre el nivel del lago, aunque la pared de hielo llega a su lecho. Está situado entre el brazo Rico y el Lago Argentino, en el Parque Nacional Los Glaciares de la provincia de Santa Cruz, sobre la cordillera de Los Andes, limite natural entre Argentina y Chile. El anterior rompimiento había sido el 11 de marzo de 2004. y el previo se había producido 16 años antes. Aunque es uno de los pocos glaciares que se mantiene estable, históricamente la ruptura se generaba cada 4 o 5 años, pero estos episodios se relacionan y aumentan a causa de los cambios climáticos y su eventual relación con el Calentamiento Global.

 

El Glaciar Perito Moreno, deslumbra al mundo porque combina el misterio de mantenerse estabilizado, cuando otros glaciares están perdiendo terreno, pero también estaría sufriendo las consecuencias del calentamiento global del planeta. El Sr. Juan Manuel Horler,  presidente del Centro de Meteorólogos de la Argentina dice "que el calentamiento global se produce por la concentración de gases del efecto invernadero que hacen que se concentre mayor energía en la atmósfera. Y esa energía es la que se asocia a una mayor ocurrencia de efectos extremos que incluyen desde huracanes en las zonas cálidas del Caribe hasta intensas sequías o mayores tormentas".

 

Algunos ecologistas definen a este fenómeno como el aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases causantes del efecto invernadero en la atmósfera, y al que consideran un problema que cada día está afectando más a la humanidad de una forma progresiva y en ascenso. Estos factores intervienen en el desarrollo y el equilibrio de los seres que rodean al ser humano, incluyéndole a él como principal afectado y causante de esta situación, que amenaza contra la vida en el planeta de una manera radical y sin vuelta atrás.

 

La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que se conocen actualmente y que actúan de forma gradual ha presentado grandes variaciones, originando desastres ambientales que atacan directamente la vida del ser humano y sus condiciones de sobrevivencia. Algunos de los desastres provocados son: el deslave en Venezuela en el Estado Vargas en 1999, el Tsunami en el continente asiático en el año 2005, los huracanes Katrina, Rita y Wilma que azotaron a los estados sureños de EE.UU. y los veranos excesivamente calientes en Sur América y al Sur de Europa, las inundaciones registradas en gran cantidad de lugares como América Central, algunas islas de Gran Bretaña, Bangla Desh, Indonesia, Mozambique y muchos otros, son todas consecuencias del excesivo calentamiento global.

 

Las extensas nevadas en el norte de Argentina, y dentro de los desastres ambientales, el más cercano en el tiempo fue la erupción del volcán chileno Chaitén, a la altura de la localidad chubutense de Esquel. Un documento presentado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, integrado por unos 2.000 científicos, advirtió que en sólo algunas décadas el calentamiento global provocará una grave escasez de agua, inundaciones y la diseminación de enfermedades tropicales que afectarán a millones de personas y también la extinción masiva de especies. Fauna y flora del Amazonas y los glaciares latinoamericanos podrían desaparecer.

 

En Río Gallegos, una de las preocupaciones por las consecuencias que está aparejando a nivel mundial el Calentamiento Global, afecta a la colonia de aves migratorias que anualmente llegan a la Reserva Costera donde encuentran alimento y cobijo para sobrevivir y reproducirse. También advierten que habrá un aumento de la temperatura: se espera que el nivel del Río de La Plata se eleve alrededor de 50 centímetros en pocos años, lo que convierte en vulnerables a los pobladores cercanos a este por las inundaciones en las zonas costeras de Argentina y Uruguay.

 

El retroceso de los glaciares, la desaparición de especies y otras consecuencias del calentamiento global son fenómenos que están ocurriendo en todo el planeta y el deterioro del ecosistema es una realidad que no escapa a la simple observación. Se habla del proceso en los glaciares de la Patagonia y como parte de las consecuencias del calentamiento global, esta variación de temperaturas que ha habido en la Argentina. Ambos fenómenos han sido asociados al cambio climático.

 

Según Edgard Salazar Cruz en una conferencia realizada en Quito, Perú, el presidente de MVE, Nicaragua dice que estamos pasando por un momento crítico en la historia de la Tierra gracias a la excesiva cantidad de gases acumulados en la atmósfera y al desgaste de la capa de ozono lo que traerá como consecuencia la descontrolada radiación solar y el aumento de enfermedades en la piel.

 

En declaraciones difundidas por Télam el experto descartó la posibilidad de que el rompimiento del Glaciar pueda explicarse como un efecto de cambio climático, que "es la presión del agua sobre la masa de hielo lo que provoca el colapso del glaciar". El total de fragmentos caídos equivale al contenido de 40 camiones acoplados cargados. Los hielos que se desprendieron datan de hace 400 años. Al desplomarse, provocaron una intensa vibración que nadie cercano dejó de sentir.

 

Pero muchísimos turistas pasaron horas ante esta octava maravilla del mundo, expectantes, esperando el rompimiento con aplausos y gritos ante este espectáculo sin igual. Pero el inmenso, exagerado e impredecible, glaciar Perito Moreno demostró una vez más que tiene vida propia y decidió, sin previo aviso, iniciar el proceso de ruptura que en horas se convertirá en el espectáculo natural más impactante del mundo, fue un desenlace con carácter de alegoría. Pero pienso que no hay tanto para festejar y sí mucho para hacer, en materia de conciencia ambiental, además es un ejemplo de lo que la naturaleza puede hacer si nosotros no la respetamos.

 

Brasil recibe del BID US$ 269 millones para etanol

 

Brasilia, Brasil, Viernes 25 de julio de 2008, ABC.- El Banco Interamericano de Desarrollo otorgará un préstamo de US$ 269 millones y ayudará en la obtención de otros US$ 379 millones para financiar tres nuevas plantas de etanol en la parte sur-central de Brasil, según información suministrada por la institución multilateral.

 

Se trata de la mayor inversión en biocombustibles jamás hecha por un banco de desarrollo. El Directorio del Banco unánimemente aprobó hoy la financiación. Las tres plantas están siendo desarrolladas por la Compañía Nacional de Azúcar y Alcohol (CNAA, según sus siglas en portugués), una empresa conjunta formada por la productora brasileña de azúcar "Santelisa Vale", además de otras compañías privadas de inversión de fondos propios de Estados Unidos y Global Foods, una sociedad tenedora de acciones de otras empresas, registrada en las Antillas Holandesas.

El banco otorgará un préstamo de tipo A proveniente de su propio capital, por la suma de US$ 269 millones, y ayudará a conseguir fondos adicionales hasta por US$ 379 millones de otros bancos comerciales encabezados por el BNP Paribas, bajo la modalidad de un préstamo sindicado de tipo B. "En momentos de alzas en los precios de los alimentos y la energía, es muy importante desarrollar combustibles renovables que no compitan con los sembradíos de alimentos", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.Agregó que después de examinar "cuidadosamente" por más de un año las dimensiones sociales, ambientales y económicas de estos proyectos, han llegado a la conclusión de que producirán energía limpia y renovable, y que proveerán empleos de calidad.

 

Para cumplir con Convenio Cambio Climático Venezuela prepara II Comunicación Nacional

 

Caracas, Venezuela, jueves 24 de julio de 2008, Radio Nacional de Venezuela.- Dentro de los puntos más importantes que llevará este informe venezolano, el representante del Ministerio del poder Popular para el Ambiente, señaló cuales serán los temas relacionados con los efectos de los cambios climáticos en Venezuela. Para cumplir con las exigencias que conlleva el pertenecer a un tratado internacional, como es el de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Venezuela estará pronto comenzando a elaborar su Segundo Comunicado Nacional, así lo manifestó el director general de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Ambiente, Rodolfo Roa Delgado, durante su intervención en el I Curso Internacional sobre Cambio Climático y la Salud del Siglo XXI.

El representante del MinAmb, indicó la prioridad de llevar varios temas relacionados con el temario de este programa, "Nosotros como representantes de la dirección general de Cuencas Hidrográficas, fuimos a este encuentro, con cinco presentaciones versadas principalmente en temas sobre Desertificación, Efectos de los cambios climáticos en los recursos hídricos y la salud, así como la posición del Gobierno Bolivariano de Venezuela, frente a este problema universal". Durante esta actividad - dijo Roa Delgado - expuse sobre la Primera Comunicación Nacional, exigida por este Convenio Internacional y organizada por funcionarios del MinAmb en el 2005, "donde nuestro país expresaba que solo emitía un 0.48% de emisiones a la atmósfera, a nivel mundial. Esta cifra, comparada con el 30% que produce los Estados Unidos de Norteamérica, es realmente un aspecto importante a resaltar".

Y además debo acotar – continuó – que son varias las acciones del Gobierno Nacional, dirigidas al bienestar de los venezolanos, reflejados en por ejemplo el cambio de bombillas incandescentes en las de luz clara, la puesta en práctica de proyectos como el del tren eléctrico de Mérida, así como los relacionados con la protección de las cuencas, en donde hay embalses y por lo tanto agua, fuente vital de la vida. Igualmente el proyecto de la Misión Árbol, la cual en tres años ha dado solo resultados positivos, en cuanto a la reforestación del país, "lo que colocamos allí no es solo una actividad, la Comunicación Nacional de Venezuela, lleva un inicio, con un término, con la inversión requerida y los resultados, es decir, nuestro país, cumple así con este acuerdo planetario de combatir el flagelo de las tierras áridas, que conllevan a problemas futuros en cuanto a la producción de alimentos".

Dentro de los puntos más importantes que llevará este informe venezolano, el representante del MMPAmbiente, enfatizó sobre cuatro temas relacionados con los efectos de los cambios climáticos en Venezuela, como son: Estudios del nivel del mar en Porlamar; Consecuencias en la salud, en cuanto a enfermedades como el Dengue o la Malaria; Resultados en la Soberanía Alimentaria, como sería en la pesca de sardinas y por último, cómo afectará los cambios climáticos a los recursos hídricos, sobre todo en los embalses de Camatagua y el Gurí. Rodolfo Roa Delgado concluyó informando que para finales de este año 2008, se espera que se habiliten los recursos para llevar a cabo todos estos planes, y de esta forma, lograr presentar a finales de 2009 ante la CMNUCC, la Segunda Comunicación Nacional.

 

La energía nuclear en México

 

México DF, México, jueves 24 de julio de 2008, por Octavio Castillo, Once TV Noticias.- En 1976 el Estado mexicano se propuso entre sus metas energéticas la producción de electricidad a través de una planta nucleoeléctrica. Sin embargo, la crisis petrolera y la devaluación de la moneda frenaron la intención del gobierno de ser pionero en Latinoamérica al tener una planta nuclear.

Fue hasta 1990 que se instaló en el municipio de Alto Lucero, en Veracruz, el reactor nuclear de Laguna Verde, primera y única planta nucleoeléctrica del país. Desde su puesta en marcha, la energía nuclear ha sido objeto de intensos debates. "Repensar muy bien los costos y los beneficios de esta energía nuclear, si realmente se quiere hacer un estudio serio hay que tener en cuenta qué se está haciendo con los residuos y cuánto cuesta la seguridad", comentó Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace México.

Laguna Verde genera solamente 6% de la energía eléctrica que consume el país. El gobierno considera que el aumento en el numero de centrales nucleoeléctricas podrían ayudar a cubrir la demanda nacional. "Si ponemos plantas de energía nuclear bien hechas, bien vigiladas, bien revisadas, y si resolvemos el problema de los residuos, es una de las energías más limpias y más baratas que podemos tener en nuestro país", dijo Juan Bueno Torio, de la Comisión de Energía del Senado.

En contraste, algunos analistas afirman que México debería considerar otras alternativas que, dicen, son más limpias, seguras y baratas. "Quizás haya que volver a un proceso de inversiones que se inició muchos años atrás, México invirtió muchísimo en hidroelectricidad años atrás, hay que invertir en energía eólica, México tiene recursos energéticos impresionantes renovables", expresó Ricardo Zapata, de la Unidad de Evaluación Socioeconómica Sobre Fenómenos Naturales de la Cepal.

La propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha anunciado que apostará por la producción de energías limpias apelando al programa de bonos de carbono patrocinado por la unión europea. "CFE se ha propuesto ser la institución líder en el sector en el aprovechamiento de mecanismos de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, ha desarrollado un portafolio de proyectos elegibles por 21 millones de toneladas de carbono que, de colocarse en su totalidad, reportaría a la empresa un ingreso superior a 150 millones de euros", manifestó Alfredo Elías Ayub, director general de la CFE.

Grupos ambientalistas aseguran que la electricidad generada en Laguna Verde es más cara que la que se puede producir con otro tipo de energías. "Ahí el precio en dólares por kilowatts equivalente es de 800 a mil 200 dólares, el de la energía nuclear está entre los 2 mil 300, casi 3 mil dólares y puede llegar hasta los 6 mil dólares en kilowatt equivalente, entonces es más barato que otro tipo de tecnologías", indicó Gustavo Ampugnani.

Para el Premio Nóbel de Física 1989, Robert Laughlin, el uso de la energía nuclear en países como México representa una opción práctica y de corto plazo para combatir el calentamiento global: "Creo que sucederá en 10 o 20 años es que uno a uno, los grandes países del mundo decidirán que Francia y Japón, y dirán que la contaminación por carbono es peor que el problema de desechos nucleares".

Por lo pronto, no hay planes para aumentar el número de centrales nucleoeléctricas en el país. Los legisladores esperan que tras la discusión de la reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex), la política en torno a la energía nuclear sea más clara. "Estamos en una circunstancia donde debemos definir a través de la política energética del país cómo generar las sinergias dentro de lo que hoy hay en México y del conocimiento que hemos desarrollado en diversos aspectos", agregó Juan Bueno Torio.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Atómica una planta nuclear como Laguna Verde tiene una vida útil de 20 años. Aún así, existen planes para repotenciar sus reactores nucleares y elevar así su generación de mil 365 a mil 500 megavatios para 2010, justamente en el vigésimo aniversario de su inauguración.

 

Un astronauta de la NASA asegura haber tenido contacto con extraterrestres

 

Washington, EEUU, viernes 25 de julio de 2008, Adnmundo.- Edgar Mitchell, astronauta de la NASA de la misión Apolo 14 asegura a sus 77 años, que los humanos ya tuvieron contacto con los extraterrestre desde hace 60 años. Mitchell asegura que él ha sido consciente de muchas visitas de ovnis a la Tierra durante su carrera, pero todas han sido encubiertas. "Aunque algunas de esas visitas se han ido filtrando y unos pocos hemos tenido el privilegio de conocerlo", afirma el astronauta.

Mitchell describe a los extraterrestres como seres pequeños "que nos miraban de forma extraña". Incluso parece que Steven Spielberg había tenido algo que ver en todo esto, porque Mitchell asegura que su apariencia es muy similar a la del cinematográfico ET, es decir, seres pequeños y con los ojos y la cabeza grandes. Funcionarios de la NASA han desmentido toda esta información. "El doctor Mitchell es un gran americano, pero no compartimos sus opiniones sobre esta cuestión", indicando que la agencia "no participa en ningún tipo de encubrimiento sobre vida extraterrestre en este planeta ni en ningún punto del universo".

El doctor Mitchell viajó a bordo del 'Apollo 14' junto con el comandante Alan Shepard y tiene el récord por ser el hombre que más ha caminado por la superficie lunar, durante nueve horas y 17 minutos, en 1971. Mitchell no es, en cualquier caso, el primer astronauta que asegura tener constancia de contactos con alienígenas. Gordon Cooper, que participó en los años 60 en el programa 'Gemini' de la NASA, también era un firme creyente en los extraterrestres, y declaró haber tenido varios contactos con ellos.

 

España: El cambio climático ha llegado a La Moncloa

 

Madrid, España, jueves 24 de julio de 2008, Diario Vasco.-  Si la legislatura comenzó en la práctica en el último debate parlamentario sobre la economía, Zapatero y Rajoy marcaron ayer las pautas de los próximos cuatro años. Lo hicieron mediante la definición de un territorio de partida con unas reglas claras, fuera del juego sucio de la pasada legislatura, en la que el lenguaje de la crispación contaminó innecesariamente las relaciones en cuestiones de Estado. Lo debe hacer Zapatero, necesitado de apoyos políticos en el Congreso, y que va a tener que abordar frentes muy sensibles -el económico y el de la financiación autonómica, por ejemplo- con unos grupos que fijan un precio muy elevado para la cooperación estable. Y lo puede hacer también Rajoy, fortalecido tras haber resistido los embates de la línea dura y afianzado, por ahora, en su liderazgo en su viaje al centro.

 

El presidente del Gobierno y el líder de la oposición han acordado que determinadas cuestiones se saquen del tráfico partidista. Por ejemplo, las discrepancias sobre la renovación del Poder Judicial, sometido a una brutal crisis de credibilidad. El pacto judicial es un asunto de sentido común. Otra pieza clave es la política antiterrorista, escenario de una feroz batalla en la pasada legislatura a cuenta del fallido proceso de paz. En este tema los hechos son elocuentes y las últimas detenciones demuestran una voluntad del Gobierno central de proseguir la presión policial para neutralizar a ETA. El PP ya ha anunciado su pleno respaldo a su estrategia. Nadie entendería que en esta coyuntura, con ETA en activo, el PP sustituyera su apoyo al Ejecutivo por una oposición frontal, explotando las vísceras.

 

Dos áreas quedan fuera de los acuerdos y, más allá de que provoquen un lógico juego político entre Gobierno y oposición, sí requerirían cierto entendimiento. Una es la crisis económica, cuyo tratamiento político plantea una pugna entre PSOE y PP respecto a la terapia a aplicar, tanto en gasto público como en medidas para cambiar el modelo productivo en España. Sin llegar al esquema alemán de concertación, los Pactos de la Moncloa fueron en su día un modelo entre Gobierno, partidos, empresarios y sindicatos, un ejercicio de pragmatismo y realismo en el que se hizo de la necesidad virtud.

La otra materia en la que algún tipo de complicidad debe generarse es la de la inmigración. El Gobierno ha comenzado a dar un giro en su política, consciente de que, en un contexto de crisis económica, una torpe administración de este asunto puede convertirlo en una mina a la deriva para aprovechamiento demagógico de sectores más populistas. En un ambiente de recesión, la histórica lucha de clases puede derivar entre los asalariados en un pulso entre trabajadores de origen inmigrante y autóctonos. Hay que prevenir este conflicto con visión de Estado. Zapatero y Rajoy hablaron también de la compleja situación vasca tras el órdago de la Ley de Consulta. Más allá de matices tácticos, la sintonía de fondo es clara. Incluso puede que el PP de Rajoy comience a entender que el tremendismo escenográfico es el mejor aliado del victimismo nacionalista.

 

Nuevo incidente de contaminación en sitio nuclear francés

 

París, Francia, jueves 24 de julio de 2008, Reporte de Gerard Bon; Escrito por Francois Murphy; Editado en español por Juana Casas, Reuters.-  Cerca de 100 miembros del personal en una planta nuclear ubicada en el sur de Francia resultaron contaminados con una baja dosis de radiación el miércoles, dijo la firma de energía EDF, el más reciente incidente en el lugar tras un caso de derrame de uranio dos semanas atrás.

 

EDF informó en un comunicado que los sensores detectaron un aumento en el nivel de radiación mientras se llevaban a cabo trabajos de mantenimiento en el reactor número cuatro del sitio Tricastin, que había permanecido cerrado desde el 12 de julio. El aumento en la radiación provocó que 97 miembros del personal fueran evacuados a alrededor de las 9.30 hora local (0730 GMT) y se les enviara a realizarse exámenes médicos. "Setenta de ellos muestran leves señales de radioelementos, por debajo de un cuadragésimo del límite autorizado," dijo EDF, añadiendo que el incidente no afectaría la salud de la gente o el medio ambiente. Horas más tarde, una portavoz de la compañía dijo que el número de personas que resultaron levemente contaminadas había subido a 100.

 

El incidente ocurre tras otro que ha sacudido la confianza en la seguridad de la industria nuclear francesa, la más grande en Europa y la que el presidente Nicolas Sarkozy ha prometido expandir. La operadora de la planta Areva dijo el 8 de julio que 30 metros cúbicos de líquido que contenía uranio no enriquecido fueron accidentalmente derramados sobre el suelo y en un río en el sitio Tricastin. Esto provocó que el ministro del Medio Ambiente Jean-Louis Borloo ordenara realizar pruebas en todas las plantas de energía nuclear de Francia para asegurarse que filtraciones de este tipo no hubiesen ocurrido en otras partes. Debido al incidente de Tricastin, autoridades prohibieron pescar y nadar en las áreas afectadas y el uso de agua contaminada. La autoridad de seguridad nuclear (ASN) criticó a Areva por su forma de manejar aquel incidente, particularmente el modo en el que se comunicó con las autoridades. También se refirió a medidas de seguridad y procedimientos operacionales insatisfactorios. EDF dijo que se estaban llevando a cabo pruebas para determinar la causa del más reciente incidente, añadiendo que la ASN había sido inmediatamente informada. Los trabajos de mantenimiento en el reactor también fueron suspendidos.

 

Advierten en Indonesia sobre emisión de gases provenientes de incendios

 

Yakarta, Indonesia, jueves 24 de julio de 2008, Prensa Latina.- El grupo ecologista Greenpeace aseguró hoy que en Indonesia el 85 por ciento del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera proviene de los incendios forestales vinculados a la creación y extensión de campos de cultivos.

 

El archipiélago indonesio se ha convertido en el tercer país del mundo-detrás de Estados Unidos y China-en emitir gases que provocan el efecto invernadero, destacó el Consejero para Asuntos Políticos de Greenpeace para el Sudeste Asiático, Arief Wicaksono. egún Wicaksono, los incendios forestales constituyen un método rápido y barato de ganar terreno de cultivo a la selva y, en ese sentido, hizo referencia al exceso de burocracia y la falta de coordinación entre los diferentes niveles administrativos.

 

Las empresas obtienen grandes beneficios de esta situación, agregó.El activista del medio ambiente abogó por el establecimiento de una moratoria nacional para transformar los terrenos forestales en agrícolas hasta tanto no se encuentren alternativas. La denuncia tuvo lugar durante un encuentro sobre las posibilidades de desarrollar de manera sostenible el floreciente negocio del aceite de palma. ndonesia es el primer productor del mundo de aceite de palma, concepto por el cual se ingresó al país cerca de siete mil 870 millones de dólares en el 2007, de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura.

 

 

DOCUMENTOS

 

Efectos del cambio climático en áreas protegidas y glaciares

 

Santa Cruz, Argentina, Jueves 24 de julio de 2008, por Norberto Ovando, Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales, AAPN, Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN, Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP, Por Norberto Ovando para OPI Santa Cruz.- Las defensas naturales de la Tierra contra el cambio climático, están empezando a fallar. El cambio climático es un fenómeno cíclico que responde a causas naturales y en menor grado a la mano del hombre.

 

Jan van Dam, paleontólogo de la Universidad de Utrecht (Holanda) explicó que "La órbita de la Tierra no es perfectamente regular esta oscila a medida que gira, de modo que su inclinación cambia siguiendo un ciclo de 41 mil años y los polos se acercan más al Sol en unas épocas que en otras estas oscilaciones de la órbita de la Tierra provocan cambios climáticos que afectan a todo el ecosistema".

 

La investigadora del Conicet y ex integrante del IPCC Rosa Compagnucci, afirma que para ella "La principal razón de la variabilidad climática de la Tierra tendría más que ver con la astronomía: específicamente, con la caprichosa actividad solar, que ha demostrado no ser homogénea a través de décadas y siglos".

 

Eduardo Tonni, investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) y jefe de paleontología de la Universidad de La Plata, indicó "No se puede negar un calentamiento; la discusión es si fue generado por el ser humano o si es natural. Hay efectos de la acción del hombre, pero es mucho más probable que sea un producto natural".

 

El ex director de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones científica, y presidente de la Fundación Migres, Miguel Ferrer contesta  a este interrogante:

 

¿El cambio climático es un problema del futuro o una realidad del presente?

 

"En el ámbito científico nadie discute que es una realidad del presente, porque en mi caso en concreto las evidencias científicas son aplastantes. En los últimos ciento cincuenta años los cambios han sido de una enorme rapidez y significativamente distintos a lo que había ocurrido con anterioridad". El investigador Lonnie Thompson, dijo en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia que se realizó el año pasado "No importa lo que hagamos, en este momento están desapareciendo, y vamos a perder los glaciares tropicales, los glaciares de los Andes y del Kilimanjaro en África".

 

Marco Zapata, ingeniero geólogo y coordinador de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú dijo "Los glaciares son indicadores muy sensibles del cambio climático. Los que tenemos en Perú están experimentando un proceso de deglaciación o retroceso muy acelerado".

María Teresa Becerra, asesora del área ambiental de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) "El calentamiento no afecta solo al que emite, sino a todos los países del planeta, pero le afecta más a los países latinoamericanos porque son los más vulnerables. Somos países eminentemente agrícolas y el cambio climático afecta, pues se cambian los climas".

 

Durante la 11ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 11)  realizada en Montreal, Canadá en el año 2005, el Gobierno argentino informó que, "El patrimonio natural-turístico se ve afectado con la disminución de la superficie los glaciares patagónicos, una de las múltiples razones por la que técnicos y científicos trabajan  en la elaboración de los posibles escenarios geográficos y climáticos con el objeto de anticipar y morigerar las eventuales consecuencias del cambio climático".

 

Impacto en las áreas naturales protegidas

 

Los ecosistemas tienen una capacidad inherente de resistir los cambios en el clima y en el paisaje, a esta capacidad se le llamada resiliencia ecológica. Cuando esta capacidad es excedida, el ecosistema puede cambiar en formas que pueden ser socialmente y ecológicamente inaceptables.

 

En el 5to. Congreso Mundial de Parques, realizado en Durban, Sud África en el 2003, especialistas de todo el mundo advirtieron  que el cambio climático está dañando los espacios naturales protegidos y otros hábitats valiosos en todo el mundo. Estos rápidos cambios están dando como resultado la pérdida de especies raras o amenazadas. Parques Nacionales de todo el mundo, desde los de tundra ártica canadiense hasta los de América del Sur y África, han identificado al cambio climático como el responsable de la translación de especies y hábitats fuera de las fronteras de los parques.

 

Las instituciones responsables de administrar las áreas naturales podrían enfrentarse en el futuro a la ingente labor de tener que cambiar sus espacios protegidos para seguir el ritmo de hábitats y ecosistemas en movimiento. El Dr. Claude Martin, Director General de WWF Internacional, dijo: "El cambio climático se ha revelado como una de las principales amenazas para los espacios protegidos y se deben tomar medidas para la urgente reducción de las emisiones de CO2 si quieren evitarse daños irreversibles en los espacios protegidos del mundo".

 

Entonces, ¿qué se puede hacer? Las estrategias de mitigación pueden reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las estrategias de adaptación pueden aumentar la resiliencia ecológica a los cambios climáticos y del paisaje. Las estrategias de mitigación son acciones que prevén, reducen o deceleran a los cambios del clima o del paisaje. Las estrategias de adaptación son acciones que contrarrestan las consecuencias adversas de los cambios del clima o del paisaje.

 

Jean Ortiz, jefe del parque Nacional Huascarán en Perú, reveló "que el calentamiento global está afectado seriamente el lugar, ya que están desapareciendo plantas y los animales huyen a zonas más altas".

 

El Biólogo Miguel Ferrer opina "Hasta ahora la política de conservación, que estaba basada en la red de parques, nacionales o naturales, o en la Red Natura 2000, ha sido una estrategia muy aceptada y ha tenido unos resultados muy positivos, pero claramente es insuficiente en un mundo donde los seres vivos que pretendemos proteger se mueven a una velocidad mayor de lo que pensamos. Por lo tanto, salen de las reservas que hemos creado, y tenemos que poner en marcha otros tipos de mecanismos que nos permita ser mucho más ágiles por los territorios por el que los seres vivos se van a mover. Figuras en las que no sea necesaria que la titularidad sea pública, pero que sí se pueda incorporar a los propietarios privados en la necesidad y obligación de conservar la biodiversidad".

 

No nos olvidemos que la diversidad biológica constituye una fuente importante de sustento directo, ya  que el 40% de la economía mundial y el 80% de las necesidades de los más pobres emanan de los recursos biológicos. Otro ejemplo es el amenazado Parque Nacional Yasuní en la amazonía ecuatoriana y sus alrededores, donde  30 millones de especies conviven en las 982.000 hectáreas. Esteban Suárez, director de Wildlife Conservaty Society, capítulo Ecuador, dice que "Es uno de los sitios más biodiversos del planeta, en esa excepcional biodiversidad se sustenta la razón para la conservación".

 

La estrategia del manejo adaptativo

 

El mensaje esta escrito en la pared: Los administradores de los recursos deben implementar estrategias efectivas de mitigación y de adaptación mucho antes de que ocurran los impactos esperados por el cambio climático y del paisaje. Esta tarea es un reto por dos razones: primero, la mayoría de los administradores de recursos no poseen el personal o el presupuesto para manejar sus áreas con el fin de evitar los efectos negativos potenciales de los cambios climáticos y del paisaje. Segundo, existe una incertidumbre considerable con respecto a la naturaleza y la extensión de los cambios futuros en el clima y en el paisaje, así como la forma en que los sistemas humanos y naturales van a responder a esos cambios, con o sin estrategias de mitigación o de adaptación.

 

La capacidad de los administradores de crear y llevar a cabo políticas y decisiones de manejo mejor informadas relacionadas al cambio climático y del paisaje puede ser mejorada por medio de un aumento en el acceso a la información y el entendimiento de las causas y las consecuencias del cambio climático y del paisaje por parte de los administradores; y segundo, proveyendo a los administradores de las herramientas que les permitirán identificar y comparar las estrategias de mitigación y adaptación.

 

La masa de nieve de las montañas está desapareciendo

 

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - "La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido" indica que hay 2.500 kilómetros cuadrados de glaciares tropicales en los Andes y lo más preocupante es que desde comienzos de 1970 se calcula que se han reducido entre un 20% y 30%.

Hay 160.000 glaciares registrados en el mundo, por eso las montañas constituyen un excelente laboratorio para comprobar los efectos del cambio climático. Ocupan la quinta parte de la superficie terrestre y la mitad de la población actual depende de ellas para la vida.

 

Los trastornos del termómetro no son inocuos. La doctora Matilde Rusticucci, investigadora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), coincide con el doctor Mario Núñez, referente a que " las diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas se achicaron, y esto hace que los inviernos sean más agradables". El Instituto Argentino de Nieves, Glaciares y Ciencias Ambientales de Mendoza reveló que "en los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10% y un 20%".

 

Más de 40 glaciares patagónicos están en retroceso. Uno de ellos es el glaciar Frías, del Cerro Tronador, en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde 1660 hasta 1850, aproximadamente, retrocedió a una velocidad de 2,5 metros por año. Pero desde que comenzó el calentamiento, la velocidad de retroceso aumentó notablemente: retrocedió 7 metros anuales entre 1850 y 1900, 10 metros por año entre 1910 y 1940, y 36, entre 1976 y 1986, y lamentablemente continúa el proceso.

 

El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) que estudia los efectos del calentamiento global sobre los glaciares tropicales, ha formulado  un vaticinio científico devastador "En los próximos  20 años,  la mayoría de los nevados peruanos solo serán postales del recuerdo". Los científicos Hernán Sala y Eugenio Yermolín, del Instituto Antártico Argentino (IAA)  dicen "A fines de la década del 80, los campos de hielo del sur -Argentina y Chile- habían reducido su superficie en aproximadamente unos 500 kilómetros cuadrados".

 

Perú cuenta con aproximadamente el 70 por ciento de las cordilleras glaciares en Sudamérica, frente al 20 por ciento de Bolivia, 4 por ciento de Ecuador, 4 por ciento de Colombia y menos de 1 por ciento de Venezuela.

En los últimos 30 años, la superficie de los glaciares del Perú cerca de 1.750 kilómetros cuadrados  ha retrocedido en un 21.8 por ciento, debido al deshielo de los nevados a causa del calentamiento global y la contaminación ambiental. Este porcentaje, según los expertos, equivale a unos 446 kilómetros cuadrados de nieve.

 

Entre 1948 y 1976 las nieves de la Cordillera Blanca retrocedieron en promedio 9 metros pero desde 1977 a la fecha el retroceso fue de 19 a 20 m, dijo Marco Zapata, jefe de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA- Perú. En 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares que determinó que en las 18 cordilleras de Perú había 3044 glaciares, que cubrían un área de 2041 km2. Diez años más tarde los estudios realizados por el Consejo Nacional del Ambiente comprobaron que la masa de glaciares había reducido su superficie en un 23 %.

 

La Ministra de Medioambiente de Chile, la Dra. Ana Lya Uriarte destacó que "Una de las principales consecuencias del Cambio Climático es la reducción de las masas de hielo en prácticamente todo el planeta, destacando los cambios en Groenlandia, el Ártico canadiense, los Andes de Sudamérica y la Antártica. Nuestro país no es ajeno a este problema, puesto que sus glaciares están retrocediendo aceleradamente, con consecuencias aún poco conocidas para nuestra sociedad".

 

María Teresa Becerra, experta en temas de ecología y biodiversidad afirma "El agua en las ciudades de Latinoamérica depende de los glaciares que se están derritiendo". El Presidente del Ecuador Dr. Rafael Correa Delgado dijo "El cambio climático afecta al Ecuador y otros países andinos directamente en la forma de deshielo de los glaciares y pérdida de las reservas de agua. Nadie está compensando al Ecuador por este daño". "El valor de la biodiversidad tiende a incrementarse conforme al ritmo de su destrucción".

 

Según los científicos del Instituto Geofísico de la Universidad de México, fue precisamente el calentamiento global la principal causa de que alrededor del año 2000 desaparecieran los glaciares que quedaban en el volcán Popocatépetl y en 15 o 20 años perderán todos los glaciares del país. El doctor Chehbouni, director de investigación del Instituto Francés de Investigación Científica en México afirma que  "El cambio climático es un fenómeno global, pero las consecuencias son regionales". "Y la triste realidad en América Latina es que la población que vive cerca de los glaciares no tiene nada que ver con el aumento de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera"

 

El director del Instituto de Investigaciones Geológicas y Medio Ambiente de Bolivia, Jaime Argollo, explicó "Como geólogo sé que hace miles de años atrás los glaciares han retrocedido todavía más de lo que está ocurriendo ahora, entonces es fundamental conocer el impacto actual en las altas montañas, cosa que efectivamente está volviendo a ocurrir". Las áreas más afectadas son el  retroceso producido desde los años noventa en  los glaciares del Volcán Sajama, Chacaltaya y Zongo y  el deshielo de la cuenca del Tuni Condoriri a una velocidad 10 veces más rápido que en décadas pasadas y esto impacta sobre los recursos hídricos de la ciudad de La Paz y El Alto. Los Alpes también han perdido el 50% de sus glaciares; dos tercios de los glaciares del Parque Nacional de Glaciares (EEUU) han desaparecido y el Himalaya perderá el 20% de su masa glaciar en 30 años.

 

Pensar y realizar

 

El presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias afirmó "Una de las herramientas para crear conciencia en la ciudadanía sobre el cambio climático es la educación y la prioridad de poner en un primer plano la humanidad y no cometer la bonanza de poner en riesgo el futuro de las nuevas generaciones". El informe "GEO hielos y nieves" realizado entre las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT) donde se dio a conocer el impacto que tendrá el deshielo, especifica "Es sumamente importante mantener el hielo y la nieve ya que es ahí donde se expresa con mayor evidencia el impacto que puede tener el cambio climático en la biodiversidad, el agua y hasta en la cultura. Este tema además de ser muy grave en los polos también es sumamente impactante en nuestra región". Watt-Cloutier afirmó "El Cambio Climático está destruyendo nuestro derecho a la vida, la salud y los medios de subsistencia. Los estados que no reconocen estos impactos y no toman medidas violan nuestros derechos humanos".

 

El Secretario general de la ONU Ban Ki-moon dijo " Veo con preocupación que los efectos del cambio climático son cada vez más notorios y que podrían notarse aún más en el futuro a medida que los acontecimientos climáticos extremos se intensifican". Los expertos del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático –IPCC - advirtieron en su informe que los efectos del calentamiento global, que van desde la escasez de agua y alimentos hasta la elevación del nivel de los mares, afectarán de manera negativa el medio ambiente para la vida humana. El mundo ya se preocupa por los cambios climáticos. ¿Y los gobiernos? Como país, tenemos que saber qué nos va a pasar y tenemos que estar preparados. Demos el ejemplo, los niños hacen lo que ven hacer y no lo que se les dice que hagan.

 

Biocombustibles y mentiras que matan, por Anna Bermeo Turchi

 

Buenos Aires, Argentina, Jueves 24 de julio de 2008, por Anna Bermeo Turchi, Ecoportal.- "El Biodiesel: mitigará los efectos del cambio climático", "mejorará las condiciones del ambiente" o "con la utilización de biocombustibles se estaría contribuyendo a un desarrollo sustentable del ambiente, a disminuir gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles…

 

Los medios de comunicación reportan hace meses sobre revueltas por hambre en diferentes países. Los precios de los alimentos suben y suben, y quien no tiene dinero no puede comprarlos. Hay 854 millones de seres humanos gravemente infraalimentados, mutilados por el hambre permanente. Hoy se hacen mas evidentes y cobran fuerzas las palabras del Sociólogo Suizo JEAN ZIEGLER de 72 años de edad; ex relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, quien dio el grito de alarma en la Comunidad Internacional, ante los Jefes de Estado que se mostraron impasivos e insensibles ante el "horror del hambre", en el marco de la 5ª sesión del Consejo de los Derechos Humanos que se llevó a cabo del 11 al 18 de junio del 2007 en Ginebra.

 

Jean Ziegler Manifestó: "Mil millones de personas mueren de hambre o de sus consecuencias inmediatas. Un niño de menos de 10 años muere cada siete segundos y cada cuatro minutos otro se queda ciego por falta de vitamina A. El Orden Mundial no es solo asesino, sino absurdo, pues mata sin necesidad. Hoy ya no existen las fatalidades. Un niño que muere de hambre hoy muere asesinado".

 

La Cumbre de la FAO fue un escándalo y un fracaso absoluto, la búsqueda de solucionar la espantosa masacre diaria del hambre empeora en el mundo, en vez de combatirla. Ziegler no se equivocó y, tenemos al enemigo inminente que crece a gran velocidad en los países de América Latina, al introducir la "moda de biocombustibles" por grandes inversionistas apoyados por nuestros gobiernos que desinforman a la población sobre las ventajas y desventajas de esta agresiva campaña publicitaria; es responsabilidad de la sociedad civil informarse y expresar una opinión sobre este proceso que tendrá consecuencias sociales y ambientales negativas que es preciso prevenir.

 

¿Que no se cumplió en la Cumbre?- La prohibición total de quemar la comida para fabricar biocombustible (papa, yuca, cebada, maíz, arroz, centeno, soja, caña de azúcar, etc). Retirar de la Bolsa la fijación de los precios de los alimentos básicos, e instaurar un sistema en el que el país productor negocie directamente con el país consumidor para excluir la ganancia especulativa. Y en tercer lugar, que las instituciones de Bretton Woods, especialmente el Fondo Monetario Internacional, concedan prioridad absoluta en los países más pobres a las inversiones en la agricultura alimentaría, familiar y de subsistencia.

 

Increíblemente en septiembre del 2000, Kofi Annan, entonces Secretario General de las Naciones Unidas, reunió a los países miembros de las Naciones Unidas en Nueva York y fijó nuevos objetivos para reducir a la mitad los muertos por hambre de aquí a 2015. Pero entre 2000 y 2008, el hambre no retrocedió, sino que ha crecido masivamente :…"Los países en desarrollo deben aprender a utilizar sus recursos en el momento oportuno. ¿El Estado tercermundista como un motor de desarrollo? ¡Impensable!! Y Annan prosigue: "Ellos (los países del Tercer Mundo) no deben consagrar sus recursos públicos a actividades donde el sector privado está mejor situado para desarrollarlas". Además añade: Es conveniente ofrecer "un ambiente propicio a los negocios…. para aprovechar al máximo las inmensas ventajas y posibilidades que ofrece la mundialización". (Kofi Annan)

 

En éste siglo 1.500 millones de seres humanos sobreviven con un ingreso menor a un dólar por día. La Tierra reboza de riquezas pero aun así 828 millones de hombres sufren en permanencia de desnutrición llevando a la invalidez. Otros 31 millones de personas han muerto el año pasado de hambrunas que eran previsibles. El precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130 por ciento; el del arroz (el alimento más consumido del planeta) un 74 por ciento, el de la soja un 87 por ciento y el del maíz un 53 por ciento sobre los biocombustibles

 

Desde el 2005, los automóviles en Suiza funcionaban con deshechos agrícolas de "remolacha y papa". El procedimiento es sencillo: simplemente se añade a la gasolina (95 octanos) el 5% de bioetanol o el etanol obtenido mediante un proceso de fermentación de los diversos productos agrícolas. La nueva bencina 'verde' producida así, la 'BENZIN5', permitirá reducir el consumo de energía fósil y las emanaciones de gas con efecto invernadero. La finalidad del proyecto 'etha+' es reemplazar, de aquí al año 2010, la totalidad de la gasolina vendida en Suiza. "El precio de venta será similar al que actualmente fijan las estaciones de suministro y quizá algunos centavos más". (Schaller)

 

El informe de NNUU advierte que la "moda de los biocombustibles" – como la denomina el organismo mundial – puede hacer tanto daño al medio ambiente como los combustibles fósiles. Otro riesgo es que el rápido crecimiento de la producción de biocombustibles incrementará sustancialmente la demanda de tierras fértiles y de agua en el mundo, en un momento en que ha aumentado también la demanda por alimentos y productos forestales. Se suma a ello el que la expansión de monocultivos a gran escala puede conducir a la pérdida significativa de biodiversidad, a la erosión de los suelos y a la pérdida de nutrientes.

 

Sembrando todo lo que queda en los EE.UU y Europa jamás van a satisfacer sus consumos. Los Catedráticos C. Ford Runge y Benjamin Senauer, de la Universidad McKnight de Minnesota, USA, casi de inmediato hicieron circular sus críticas en largo viaje por el mundo. Manifestando:

• Llenar con etanol puro un tanque de vehículo con 25 galones de capacidad, demanda más de 450 libras de maíz; con esa cantidad se puede alimentar de calorías a una persona durante un año. ¿De dónde saldrá la intensísima cantidad que se precisa?
• Esta situación ha provocando el desmonte y quema de inmensas áreas de selva tropical en el Asia Sudoriental (palmas de aceite y producir biogasoil y otros insumos para los llamados biocombustiles)
• Los precios del maíz y otros vegetales pro etanol han elevado el costo alimentario. Las industrias ganaderas y avícolas cayeron sus ingresos. Muchos productores no podrán competir con las plantas de etanol y quedarán fuera del negocio.
• Si por algún motivo, por ejemplo: en la recesión en la economía mundial, bajan los precios del petróleo, los precios del etanol se irán al suelo con el consiguiente desajuste de sus fuentes productivas.
• Se ha considerando la producción de etanol de yuca, alimento básico de la población del África subsahariana que tiene más de 200 millones de habitantes pobres. Provocará consecuencias sociales.
• El maíz y la soya son cultivos en hilera que contribuyen a la erosión del suelo y a la contaminación del agua. Requieren grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y para la plantación, cosecha y secado. Constituyen la causa fundamental del derrame de nitrógeno -la peligrosa fuga de nitrógeno en los campos- cuando llueve.

 

La explotación de la agricultura para obtener energía está desajustando los cultivos en las que está basada la alimentación de muchos países y produce un aumento de sus precios, lo que origina problemas de abastecimiento. El modelo agrícola industrializado no es rentable desde un punto de vista energético y ecológico. Se agrava el problema energético y amenaza con grandes hambrunas a cientos de millones de seres humanos. Desde el ángulo ecológico: no es cierto que los biocombustibles no contaminen. El etanol produce menos emisiones de carbono, pero el proceso de obtención contamina el suelo y el agua con nitratos, herbicidas, pesticidas y deshechos y el aire con aldehídos y alcoholes que son cancerígenos.

 

Todo el mundo sabe que el agua es uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos. La expansión de los biocombustibles hará aumentar exponencialmente el uso del agua, lo cual agravará mucho la situación. Asimismo al aumentar el uso de los pesticidas, hará que aumente su nivel de contaminación. El maíz requiere grandes cantidades de nitrógeno químico como fertilizante y que es uno de los mayores responsables de la contaminación del agua y del suelo. Desde el ángulo de negocios y política: los grandes beneficiarios de esta expansión de los biocombustibles serán las grandes multinacionales del grano: Cargill, ADM, Burges; las petroleras: BP, Shell, Chevron; las compañías automovilísticas: General Motors, Ford, Wolkwagen, Toyota; las multinacionales de la biotecnología: Monsanto, DuPont.

 

En España el Dr. Ángel Rodríguez Álvarez puso de manifestó en su informe: ¿"Etanol: Combustible limpio?, que una tonelada de maíz puede llegar a producir 413 litros de etanol, equivalentes a unos 109 galones de ese combustible. Para hacer más integral y comprensible el resultado, añádase que con esa cantidad un moderno automóvil norteamericano puede recorrer alrededor de 2.800 kilómetros. La ecuación entonces no puede ser más sencilla: una tonelada de maíz se convierte en un recorrido en auto de 2.800 kilómetros, que estimados conservadores pueden establecer como promedio mensual de los cerca de 150 millones de autos existentes en Estados Unidos.

 

Hedelberto López Blanch enfoca, relacionando el problema con: "La producción a gran escala de etanol dará el tiro de gracia a las Metas del Milenio de las Naciones Unidas", que pretenden disminuir a la mitad el número de personas que padecen hambre en el mundo para el año 2015.

 

El Movimiento Mundial por los Bosques, (WRM) añadió que si el proyecto se lleva a nivel mundial, la mayor parte de la superficie cultivable del planeta, más enormes consumos de agua potable y generación de electricidad, se dedicará a producir alimentos para autos y no para las personas. Simultáneamente será culpable también de la muerte por hambre de millones de seres en el mundo en desarrollo. Para George Monbiot, periodista Inglés manifiesta que la solución es letal. Sólo en teoría los combustibles producidos a partir de plantas pueden reducir la cantidad de dióxido de carbono emitido por los coches y los camiones (http://www.globalizate.org/monbiot210307.html).

 

Cita un informe de la consultora holandesa Delfi Hydraulics la cual muestra que por cada tonelada de combustible obtenido de la palma de aceite se producen 33 toneladas de emisiones de C02, o lo que es lo mismo, diez veces mas que las producidas por el petróleo

 

Las NNUU han publicado un informe que dice: El biocombustible producido de la palma de aceite contribuye DIEZ VECES MAS al calentamiento global que el diesel ordinario; para el año 2022 el 98% de las selvas de Indonesia (donde se destruyen selvas para plantar aquello) habrán sido degradadas o desaparecido completamente. Hace cinco años las mismas agencias predijeron que esto no ocurriría hasta el 2032.

 

La BBC News:el más importante medio de Inglaterra, BBC News, comenta a un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, California, que publicó la revista Ciencia y Tecnología Ambiental. Según los científicos, si todos los vehículos que transitan en Estados Unidos utilizaran este biocombustible, aumentaría el número de enfermedades respiratorias.

 

El Dr. Héctor García Lozada, experto en Ingeniería Ambiental y Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. "En Bogotá, desde que se inició hace un año el uso de alcohol carburante (o etanol) en la gasolina, se han incrementado dramáticamente los niveles de ozono en el aire, con poder oxidante muy alto las reacciones con las mucosas nasales y del tracto respiratorio y provoca inflamación y reforzado con la presencia de partículas tóxicas en el aire el problema se agrava sustancialmente"; agrega también, que cuando se quema el alcohol con la gasolina se pueden producir aldehídos y en éstos hay acetaldehídos, que son compuestos reconocidos como cancerígenos".

 

Para Edmundo Fayanás Escuer el caso es más problema que solución. Desde el ángulo medioambiental de las Naciones Unidas: según dicho informe: "Las prisas por producir ingentes cantidades de energía de maíz, la caña de azúcar, la soja o la palma acelerarán la deforestación mundial, provocarán hambrunas, expulsarán a los pequeños agricultores de sus tierras y harán más pobres las regiones del planeta que ya lo son".

 

Los combustibles vegetales no van a acrecentar la inmensa tragedia de la desnutrición, de las muertes por hambre, de la miseria social, del desplazamiento poblacional, de la deforestación, de la erosión de los suelos, de la desertificación, de las penurias por el agua, etc.. Fue en Iowa (Goldfield y Nevada) La fábrica de Goldfield transforma anualmente 450 mil T. de Maíz para producir 90 millones de litros de etanol pero para lograrlo quema diariamente 300 t. de carbón (que llega en camiones desde muy lejos) y arroja por lo tanto C02 a la atmósfera, haciendo toser a los ecologistas. Para producir un litro de etanol es necesario transformar 2,37 kilos de maíz, quemar 500 gr. de carbón y utilizar 4 litros de agua. El autor menciona una cuenta oculta, que habrá de ser pagada: Los agrocombustibles van a acelerar la destrucción de los ecosistemas al desparramar aún mayor cantidad de insecticidas y de pesticidas en los suelos, en la atmósfera y en el agua.

 

Un litro de etanol genera una erosión de entre 15 y 25 Kg. de suelo: significando, entiéndase bien, su pura y simple desaparición. ¿Que pasa con el agua? Son necesarios, según las regiones entre 500 y 1500 litros de agua para producir un kilo de maíz, lo que significa que un litro de etanol extraído del maíz requiere la utilización de entre 1200 y 360 litros de agua.

 

La FAO, en la Jornada Mundial del agua de 2007, lanzó su grito de alerta: Recordemos igualmente que la agricultura consume el 90% del agua dulce del mundo. En Asia la cotización del petróleo verde gira hacia la catástrofe. Según los Amigos de la Tierra "En Indonesia, por ejemplo, el gobierno prevé destruir 16,5 millones de hectáreas de selva tropical con el objeto de plantar palmas aceiteras. En Malasia serán 6 los millones de hectáreas. En Sumatra y Borneo, ya han sido convertidas en plantaciones de palmas aceiteras unos 4 millones de hectáreas.

 

Hasta el famoso Parque Nacional Tanjung Puting en el Kalimantan, está en la mira de estos cultivadores. Ya han sido expulsados de sus tierras miles de habitantes de la región y 500 indonesios han sido torturados por intentar resistirse. Toda la región está en camino de transformarse en un inmenso campo de "petróleo" vegetal. O sea de "diesel vegetal" para el mercado europeo.(CYEMH, 30-V-07 y Ecoportal) Si se detiene el consumismo se detienen los problemas medioambientales y desparece la demanda irracional energía. A la vez, disminuye el calentamiento terrestre, la deforestación e infinidad de otros problemas ecológicos como las inundaciones que dañan la agricultura y las economías.

 

Consecuencias ambientales de la imposición serán:

• El desgaste como la inutilización de las tierras por las reacciones negativas que ocasionará el cultivo intensivo y masivo de maíz, caña de azúcar, colza, palmas de aceite, etc., etc. A los efectos anteriores se sumará la acción nociva y venenosa de fertilizantes, insecticidas y otros productos químicos. Desertificarán inmensas superficies de suelos.
• La mayor reducción en el uso del agua y los conflictos por su tenencia.
• El incremento de la deforestación y el mayor debilitamiento de las condiciones que exhibe la capa protectora del ozono con la aceleración de las tormentas, tornados, huracanes, inundaciones y sequías.
• Las condiciones económico-sociales que se producirán en los países pobres, causadas por el medio ambiente enrarecido. Avizorarán conflictos sociales y posibles cambios violentos de sistema.
• Los países industrializados: el grave enrarecimiento de su aire y consecuencias en su salud, vida y economía, como resultado el alcohol liberado a la atmósfera.

 

El calentamiento terrestre, los deshielos polares, la deforestación, la desertificación, la contaminación de mares, lagos y ríos, la destrucción horrorosa de la fauna, la destrucción de la flora, la reducción del agua potable, el aire enrarecido, la proliferación de nuevas enfermedades, el peligro nuclear energético, y las mil otras causas destructivas que impone el sistema dominante, están produciendo las reacciones y respuestas planetarias terrestres. Todo apunta hacia el fin de la vida.

 

China y el cambio climático: ¿Una actuación responsable?, por Pablo Bustelo

 

Madrid, España, Viernes 25 de julio de 2008, por Pablo Bustelo, Investigador principal de Asia-Pacífico, Real Instituto Elcano, y profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, Blog.- Tema: A principios del mes de junio China desveló su Programa Nacional sobre Cambio Climático, un documento que ha generado cierta controversia y que ha hecho que, desde algunos sectores de opinión, se cuestione si la posición de Pekín en la lucha contra el calentamiento global es todo lo responsable que debería ser.

 

Resumen: Este análisis argumenta, en primer lugar, que el reciente Programa chino sobre cambio climático es una iniciativa de la mayor importancia para el conjunto del mundo. En segundo término, resume los aspectos más importantes del Programa. En tercer lugar, expone las críticas principales que ha recibido, así como los argumentos que se han esgrimido en su defensa. Finalmente, las conclusiones presentan una valoración general de las políticas de China en relación al calentamiento global.

 

Análisis: El pasado 4 de junio, en vísperas de la cumbre del G8 en Heiligendamm (Alemania) y sólo unos días después del lanzamiento de la nueva iniciativa del presidente Bush sobre el calentamiento global, China desveló su Programa Nacional sobre Cambio Climático.

 

Las políticas de China sobre la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), el calentamiento global y el cambio climático son, como es bien sabido, de extrema importancia. China actualmente es el segundo emisor mundial de GEI, tras EEUU. En 2004 las emisiones de GEI de EEUU fueron de aproximadamente 7.200 millones de toneladas métricas y las de China ascendieron a unos 5.600 millones, de los que más de 5.000 millones en forma de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, el pasado mes de abril, Fatih Birol, economista—jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que China podría sobrepasar a EEUU, como el principal país emisor de GEI, ya a finales de 2007 y no en 2009, como se había pensado hasta entonces. Además, anticipó que, en 2004—2030, el crecimiento, en valor absoluto, de las emisiones de China (unos 5.600 millones de toneladas) podría duplicar el del conjunto de los países de la OCDE (2.800 millones de toneladas). La Energy Information Administration, de EEUU, prevé que la parte de China en las emisiones mundiales de CO2 pasará del 17,5% en 2004 al 26,2% en 2030, mientras que la parte de la OCDE se reducirá del 50% al 38,8%.

 

En su Programa Nacional sobre Cambio Climático, elaborado por mandato de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Gobierno chino "expone los objetivos, los principios básicos, las áreas principales de actuación y las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático para el período que se extenderá hasta 2010", como señala el preámbulo del Programa. Se trata del primer Plan sobre cambio climático elaborado por un país en desarrollo.

 

La importancia del programa chino

 

El Programa es, para empezar, el primer documento oficial importante que reconoce claramente los graves problemas y retos medioambientales de China, al menos en lo relativo a la contaminación del aire y de la atmósfera: aumento previsto de temperaturas entre 1,3 y 2,1 grados centígrados en 2000—2020, mayor incidencia de sequías, tormentas e inundaciones, creciente desertización, disminución de los glaciares del Tíbet y Tianshan, aumento del nivel del mar, reducción de cosechas (la producción agrícola podría será menor en un 10% hacia 2030), etc. Además, aunque el Programa no menciona estos aspectos, es conocido que, según diversos estudios, ya en la actualidad 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo, así como cinco de las 10 primeras, están en China y que al menos 400.000 personas mueren anualmente en ese país como consecuencia de infecciones respiratorias debidas a la contaminación. La enorme contaminación del aire y la gran emisión de GEI se deben a diversos factores: fuerte dependencia del carbón, bajos niveles de eficiencia y conservación energéticas, creciente demanda de energía provocada por la urbanización acelerada y las rápidas mejoras en el nivel de vida, aumento muy importante de la motorización, etc.

 

Además, el Programa insiste en que China renuncia a adoptar una senda de desarrollo basada en un alto consumo de energía y otros recursos naturales y en que el país seguirá un camino de "bajo consumo de energía, bajas emisiones, alta eficiencia y alta productividad". En otros términos, con arreglo al Programa, China, pese a ser un país en desarrollo, renuncia a una industrialización "ciega", insensible al deterioro del medio ambiente.

 

En tercer lugar, el Programa expone de manera clara la posición de un gran país en desarrollo sobre las prioridades de una economía pobre y sobre las distintas responsabilidades en la lucha contra el calentamiento global. China, señala el Programa, antepone el desarrollo económico y la reducción de la pobreza a la lucha contra el cambio climático, puesto que considera que unos objetivos muy estrictos de reducción de emisiones de GEI limitarían sus posibilidades económicas. Además, argumenta que la principal responsabilidad en la reducción de las emisiones recae en los países desarrollados que, además de ser más ricos, han generado una emisión acumulada mucho mayor y emiten, hoy en día, más GEI por habitante.

 

El Programa retoma unas conocidas estadísticas del World Resources Institute (WRI), en su publicación World Resources 2005. Las emisiones acumuladas de CO2 entre 1950 y 2002, por uso de combustibles fósiles y fabricación de cemento, fueron en el conjunto del mundo de 780.000 millones de toneladas métricas, de las que 600.000 millones correspondieron a los países desarrollados (y 212.000 millones a EEUU) y 180.000 millones a los países en desarrollo (y 72.000 millones a China). En otros términos, los países ricos fueron responsables del 77% de las emisiones acumuladas en 1950—2002, mientras que China realizó apenas el 9% de tales emisiones. Por otra parte, los datos del Banco Mundial indican que en 2003 las emisiones per cápita de CO2 fueron de 19,8 toneladas en EEUU y de 3,2 toneladas en China. El Programa señala que en 2004 las emisiones chinas por habitante fueron de 3,65 toneladas, esto es, el 87% de la media mundial (4,20 toneladas) y el 33% de la media de los países de la OCDE (10,95 toneladas).

 

Finalmente, el Programa no sólo reitera compromisos previos (como el aumento de la eficiencia energética y el desarrollo de energías alternativas a las basadas en los minerales fósiles) sino que además plantea objetivos de reducción de emisiones de GEI, aunque de manera no vinculante. De hecho, como mencionó el ministro Ma Kai, presidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, en la presentación del Programa, "China no se comprometerá a aplicar ningún objetivo cuantificable de reducción de emisiones, pero eso no quiere decir que no aceptemos nuestra responsabilidad en la respuesta al calentamiento global". Así, el Programa contempla que en 2010 las emisiones de CO2 sean menores en 950 millones de toneladas en relación con las de 2005.

 

Los aspectos más destacados del Programa

 

Las medidas principales contenidas en el Programa son las cuatro siguientes.

 

En primer lugar, China se compromete a aumentar en un 20% la eficiencia energética entre 2005 y 2010. Esta medida, ya expuesta previamente en el 11º Plan Quinquenal de Desarrollo (2006—2010), es de extrema importancia, pues China es un país muy poco eficiente desde el punto de vista energético. En los últimos años, el PIB generado por unidad de energía (kilo de equivalente de petróleo), ha sido de aproximadamente 4,5 dólares (del año 2000 en paridad de poder adquisitivo) en China, frente a más de 5 en la India, 6 en Alemania o Francia, 6,5 en Japón, 7 en Brasil, España y el Reino Unido, 8 en Italia y Suiza, y 9 en Irlanda. Según esa medida de eficiencia, China está a la par que EEUU, país que, como es sabido, derrocha mucha energía. Ese aumento de la eficiencia en una quinta parte en cinco años supone un incremento anual medio de algo más del 3,7%. Los datos de 2006 indican que en ese año China aumentó su eficiencia en un 1,23%, menos de una tercera parte del objetivo previsto.

 

En segundo término, el Programa apuesta claramente por la diversificación energética. La base energética china es hoy en día muy dependiente del carbón, que supone más de dos terceras partes del consumo de energía primaria y, en general, de los combustibles minerales fósiles (carbón, petróleo y gas natural suman el 93%). El Programa se propone impulsar la energía nuclear y, sobre todo, las energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar y de biomasa), cuya proporción en el consumo de energía primaria pasará, si se cumplen las previsiones del Programa, del 6% en 2005 al 10% en 2010 y al 16% en 2020.

 

En tercer lugar, el Gobierno quiere promover el uso de tecnologías limpias, para lo cual impulsará la investigación, el desarrollo y el uso de técnicas como el reciclaje del metano en el uso del carbón, la captura de carbono, el uso de nuevos combustibles para automoción, etc. Pero, además, pide que los países desarrollados sean más activos en la transferencia de dichas tecnologías a los países en desarrollo.

 

Finalmente, el Programa contempla un programa de reforestación masiva y de mejor gestión de los bosques, destinado a absorber una cantidad importante de la emisión bruta de CO2.

 

En términos agregados, la reducción prevista en 950 millones de toneladas de CO2 se reparte de la siguiente manera: 500 millones por desarrollo de la energía hidroeléctrica, 200 millones por aprovechamiento del metano contenido en las capas de carbón, 110 millones por aumento de la eficiencia energética en la producción de electricidad, 60 millones por desarrollo de las energías eólica, solar, geotérmica y de las mareas, 50 millones por desarrollo de la energía nuclear y 30 millones por desarrollo de la energía de biomasa.

 

Críticas y argumentos a favor

 

Algunos gobiernos occidentales y ciertos grupos ecologistas han hecho críticas al Programa chino por no ser lo suficientemente sensible a los peligros del calentamiento global y por no incluir medidas ambiciosas para luchar decididamente contra el cambio climático.

 

Por ejemplo, se ha dicho que China no debería otorgar prioridad al desarrollo económico y a la reducción de la pobreza respecto de la reducción de las emisiones de GEI. También se ha criticado que el Programa chino no contemple objetivos vinculantes de reducción de emisiones. En esa misma línea, se ha señalado que, a la vista de que las medidas contempladas en el Programa son escasas, lo que ocurrirá en el mejor de los casos es que se reducirá el ritmo de crecimiento de las emisiones de GEI y no la cuantía total de tales emisiones.

 

No obstante, lo cierto es que un país con una renta per cápita de 1.740 dólares en 2005 y una incidencia aún importante de la pobreza (en 2001, según el Banco Mundial, el 16,6% de la población vivía con unos ingresos inferiores a un dólar) tiene todavía grandes necesidades económicas y sociales. Pese al alto crecimiento del último cuarto de siglo, el ingreso por habitante de China palidece en comparación con el de EEUU (43.740 dólares) o con el de España (25.360 dólares) y es todavía muy inferior al del conjunto del mundo (6.987 dólares). Así, China debe seguir creciendo, lo que continuará haciendo sobre la base de la expansión del sector industrial. En cuanto a los objetivos de reducción de emisiones, el Programa no plantea en efecto cantidades vinculantes pero sí señala que China se propone reducir en 950 millones de toneladas las emisiones de CO2 en el año 2010. Se trata de un objetivo ambicioso, que supone una reducción de aproximadamente el 10% con respecto a 2005. En definitiva, si se cumpliera el Programa, sí habrá reducción de las emisiones totales y no menor crecimiento de las mismas. Otra cosa bien distinta, claro está, es que el Programa sea demasiado optimista o no se cumpla.

 

Un segundo conjunto de críticas que ha recibido el Programa es que es una mera compilación de medidas ya existentes y que no incluye ninguna novedad significativa. A este respecto, es cierto que retoma objetivos planteados en el 11º Plan Quinquenal, publicado a finales de 2005 y aprobado en marzo de 2006. Entre esos objetivos figuran el aumento en un 20% de la eficiencia energética y la diversificación de las fuentes de energía, con una menor dependencia de las basadas en combustibles minerales fósiles (carbón, petróleo y gas) y el fomento de la energía nuclear y de las energías renovables, especialmente la hidroeléctrica. Siendo esto verdad, también es cierto que el Plan detalla cómo han de lograrse la mayor eficiencia y la diversificación y, sobre todo, las medidas concretas para reducir apreciablemente las emisiones de CO2.

 

Un tercer grupo de críticas es que, a pesar de las buenas intenciones del Gobierno central, el Programa puede tener serias dificultades de aplicación. Se suelen utilizar dos argumentos: la inadecuada estructura institucional y los problemas que tienen las autoridades centrales para imponer sus opiniones a los dirigentes locales. Se señala, por ejemplo, que la Agencia de Protección Medioambiental de los EEUU (EPA) tiene 17.000 empleados, mientras que su homóloga china (la Administración Estatal de Protección Medioambiental, SEPA) tiene menos de 1.000 trabajadores. Se añade que las autoridades locales (provinciales y municipales) van a tener mucho más interés en alcanzar el mayor crecimiento económico posible que en aplicar una legislación medioambiental todavía incipiente. Un ejemplo de esa resistencia es el explosivo incremento del PIB del país en los últimos tres años, pese a las medidas de restricción que el Gobierno central ha intentado implantar.

 

Finalmente, muchos grupos ecologistas han elogiado al Gobierno chino por el Programa pero han señalado que el esfuerzo no debe limitarse a la elaboración de un plan sino que debe continuar en el tiempo, mediante la aplicación rigurosa de las medidas contempladas en él y su continuidad en los próximos años, puesto que el Programa actual tiene como horizonte temporal el año 2010.

 

Conclusiones: China es ya un gran emisor de GEI. Se prevé incluso que podría sobrepasar a EEUU en el transcurso de este mismo año. Además, muchos estudios indican que, de no tomar medidas radicales, sus emisiones de CO2 podrían duplicarse con creces de aquí al año 2030. De ahí que China deba participar en la lucha contra el cambio climático, pues, si no lo hace, los esfuerzos de los países ricos comprometidos en esa tarea carecerán de sentido. De ahí que el Programa Nacional sobre Cambio Climático deba ser bienvenido, porque señala claramente que China actuará de manera responsable en esos asuntos. Parece, en efecto, responsable señalar que China "promete alcanzar logros significativos en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero". No es incompatible con esa afirmación una segunda: que la cuota de responsabilidad global de China en el agravamiento del efecto invernadero es baja. Los criterios para determinar la responsabilidad de cada país no deberían ser las emisiones totales en un año dado ni las emisiones previstas para dentro de uno o dos decenios, sino las emisiones acumuladas, las emisiones per cápita y el nivel del desarrollo.

 

El Programa ha sido criticado por no ser lo suficientemente ambicioso en la lucha contra el calentamiento global. En particular, se ha señalado, desde algunos sectores de opinión, que China debería haberse propuesto objetivos vinculantes de reducción de emisiones de GEI y, en particular, de CO2. Sin embargo, hay que recordar que el Protocolo de Kioto no obliga a los países en desarrollo a reducir sus emisiones y que el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático estipula claramente que existen responsabilidades "comunes pero diferenciadas" y capacidades distintas, de manera que los países desarrollados deben ejercer el liderazgo en el combate contra el cambio climático y sus efectos. Así, especialmente a la luz de los magros resultados al respecto de la reciente cumbre del G8, es perfectamente razonable la posición del Gobierno chino, que señala que los países ricos son los principales responsables del calentamiento global y que sería injusto imponer límites obligatorios de emisiones a los países en desarrollo. Aun así, el Programa se fija como meta reducir las emisiones de CO2 en 950 millones de toneladas entre 2005 y 2010. Por tanto, muchas críticas a China procedentes de EEUU no parecen muy legítimas, a la vista de que Washington ni siquiera ha ratificado el Protocolo de Kioto ni ha aceptado, en la cumbre del G8, reducciones vinculantes de sus emisiones de GEI.

 

Por último, el problema principal del Programa chino es que puede tener serias dificultades de aplicación. Para evitarles, el Gobierno debería reforzar la estructura institucional y legal, reforzando sustancialmente la Administración Estatal de Protección Medioambiental y promoviendo todos los cambios legales que sean precisos, así como obligar a las autoridades locales, tradicionalmente reacias a seguir las instrucciones de Pekín, a aplicar todas las medidas contempladas en el Programa. Es de esperar que Pekín sea capaz de llevar su Programa a buen puerto, ya que lo que consiga en el combate contra el cambio climático un país como China, que se convertirá en breve plazo en el mayor emisor de CO2 del mundo, será de extrema importancia para el conjunto del planeta. Fuente: www.realinstitutoelcano.org

 

Capitalismo, Hambre y Globalización, por Renán Vega Castor

 

Bogotá, Colombia, Viernes 25 de julio de 2008, por Renan Vega Castor, economista, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de numerosas obras sobre economía e historia política. Su último libro (en dos volúmenes), es "Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales". Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2007, Ecoportal.- La globalización ha sido presentada como la medicina milagrosa que solucionaría todos los problemas de la humanidad, entre ellos el hambre. Sin embargo, esa globalización la ha acrecentado, generando una realidad profundamente injusta en términos alimenticios, donde al mismo tiempo unos pocos consumen hasta el hartazgo, mientras que millones de seres humanos soportan la desnutrición o mueren de hambre.

 

La globalización, ese apodo benigno para denominar al imperialismo, ha sido presentada desde hace un cuarto de siglo como la medicina milagrosa que solucionaría todos los problemas de la humanidad, entre ellos el hambre. Sin embargo, esa globalización la ha acrecentado, generando una realidad profundamente injusta en términos alimenticios, donde al mismo tiempo unos pocos consumen hasta el hartazgo (como puede apreciarse en los "esbeltos cuerpos" de millones de estadounidenses, mofletudos y regordetes, que no pueden ni andar de tanto ingerir comida basura), mientras que millones de seres humanos soportan la desnutrición o mueren de hambre, en todos los continentes. Que el capitalismo produzca hambrientos no es nuevo, puesto que, en todas las épocas, su expansión mundial ha generado, de manera invariable, hambre a vasta escala, como resultado de la destrucción de las economías locales, sometidas a nuevas exigencias para que se "adapten" a los requerimientos del mercado mundial, como reza la formula de los economistas ortodoxos.

 

Primera globalización: la conquista sangrienta de América

 

Después de 1492, cuando las potencias europeas conquistaron y colonizaron sangrientamente el continente americano, se produjeron las primeras hambrunas en los suelos del "nuevo mundo". Esa conquista abarcó todas las esferas sociales, culturales y ambientales de la vida de las comunidades indígenas, lo cual destruyó las estructuras que permitían el funcionamiento de dichas sociedades. Los europeos trajeron consigo enfermedades y plagas que alteraron y destruyeron los ecosistemas nativos, que posibilitaban la supervivencia de los indígenas. Las epidemias de viruela, sarampión y peste mataron a millones de seres humanos, junto con las hambrunas producidas por el arrasamiento de las cosechas, destruidas por la introducción de vacas, ovejas y ratas que venían en los barcos de los invasores.

 

La conquista europea de América trajo como consecuencia el hambre y la enfermedad a sociedades indígenas que no habían soportado a vasta escala el flagelo del hambre, como sucedió en las Antillas, Mesoamérica y Sudamérica. Uno de los ejemplos más dramáticos de ese impacto se aprecia en el actual territorio peruano, donde el imperio de los Incas garantizaba la alimentación de todos los pueblos que sojuzgaba, mediante adecuados sistemas de almacenamiento de alimentos, como la patata y el maíz, que eran redistribuidos en los dominios del imperio. En ese mismo lugar, se cultivaban diez mil variedades de papa –la misma que salvará años después a Europa del flagelo de las hambrunas permanentes-, pero hoy el Perú compra parte de la papa que consume a Holanda. Esto no es producto de la fatalidad histórica, sino de la imposición del sistema colonial, que destruyó los sistemas de cultivo indígenas, transformando fértiles valles en resecas porciones de tierra. Al mismo tiempo que se destruían las bases de sustentación de las sociedades indígenas, los hombres eran esclavizados en las minas de oro y plata y las mujeres eran sometidas a la servidumbre doméstica. Así llegó el hambre a estas tierras, traída de afuera como la viruela y como la cruz y la espada.

 

Segunda globalización: expansión capitalista y muerte en masa en las colonias europeas en el siglo XIX.

 

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Inglaterra, compitiendo con Francia y otras potencias europeas, encabezó la conquista de territorios en África y Asia, lo cual trae aparejadas las hambrunas a escala nunca antes vista. En la India y otros territorios colonizados por Inglaterra, las poblaciones fueron obligadas a producir no para sí mismas sino para el mercado inglés. Esta forma de agricultura de exportación significó que las comunidades locales, autosuficientes antes de la incorporación violenta al capitalismo, sufrieran una repentina ruptura en sus formas de producción agrícola, ahora dirigidas al mercado europeo, con la consecuente muerte de millones de seres humanos en la segunda mitad del siglo XIX. Algunos cálculos indican que en los últimos 25 años de ese siglo murieron en el mundo por inanición unas 50 millones de personas. Mientras en los países capitalistas de Europa desaparecía el espectro del hambre, en el otro lado del mundo morían como moscas hombres, mujeres y niños.

 

Estas personas no murieron porque estuvieran fuera del capitalismo, sino porque fueron violentamente incorporadas al mismo. De hecho, murieron en la época dorada del capitalismo liberal, o más exactamente fueron asesinadas por la aplicación de la teología liberal del mercado de autores como Adam Smith, Jeremias Benthan o Jhon S. Mill. Esta teología planteaba que era más óptimo que los cereales de la las colonias se exportaran a Inglaterra, lo cual, no se sabe cómo, finalmente beneficiaría a los habitantes locales por obra de la mano invisible del mercado. La aplicación práctica de este anuncio, que no tenía nada que ver con la realidad, produjo el hambre de aquellos que producían los cereales que se enviaban hacia Europa. El incremento en los precios de los alimentos impedía a los humildes habitantes de China, la India, Brasil y muchos otros territorios, con ingresos miserables por la pauperización a que fueron sometidos, adquirir los productos básicos de subsistencias.

 

Justamente, la conversión de los alimentos en una mercancía y la aplicación de los principios criminales del libre comercio destruyeron los mecanismos de producción, distribución, comercialización y consumo que posibilitaban la supervivencia de los pueblos colonizados, entre los cuales sobresalía la ayuda mutua, la solidaridad, el don y la reciprocidad, mecanismos todos arrasados por el libre comercio, que mato a millones de personas de física inanición.

 

Tercera globalización: agronegocios, arrinconamiento de los campesinos y hambrunas generalizadas

 

En la actualidad se repite el ciclo macabro de utilizar las tierras para sembrar cultivos de exportación, mientras que los productos de subsistencia de las economías campesinas son apropiados por los monopolios agrícolas. En esas condiciones, la hambruna que recorre el mundo tiene las mismas causas de las dos épocas consideradas anteriormente, aunque ahora sus consecuencias sean más destructivas al ser de carácter mundial. En las últimas décadas por doquier se expulsa a los campesinos de la tierra, en la que se siembran cultivos que benefician de manera exclusiva a las grandes empresas agrícolas del mundo. Ahora la tierra ya no es el medio de producción fundamental para alimentar a la gente, sino el instrumento para enriquecer a unas cuantas multinacionales agrícolas y a sus pocos testaferros locales.

 

El libre comercio, como en el pasado, ha servido para despojar a los pequeños agricultores mediante la eliminación de los subsidios y los mecanismos proteccionistas con el que contaban los Estados, con la especialización en la producción de géneros agrícolas para el mercado mundial (café, banano, palma aceitera, frutas exóticas), con la conversión de las mejores tierras en zonas ganaderas o de cultivos forestales y últimamente de cultivos que produzcan necrocombustibles (combustibles de la muerte es su verdadero nombre, pues el de biocombustibles que se emplea frecuentemente es un embuste). Todo esto ha originado la pérdida de la seguridad alimenticia en los países pobres, en los cuales ya no se producen los alimentos básicos, que deben ser comprados en el mercado mundial, a los precios que fijen las empresas multinacionales y los países imperialistas, como los Estados Unidos.

 

Este modelo agrícola es el responsable del hambre que, en estos momentos, se extiende por el mundo y que ha provocado rebeliones de gente humilde en decenas de países, afectados criminalmente por el libre comercio. Los campesinos han dejado de ser productores, pues se les arrebataron sus tierras, y ahora son consumidores, aunque no tengan ni un céntimo con que comprar los costosos alimentos que antes producían, precisamente porque han sido despojados de la tierra, del agua y de sus cultivos.

 

Como lo anunció Estados Unidos hace casi tres décadas, en el documento de Santafe 1, los alimentos se han convertido en una arma de guerra, para someter a los países pobres, para destruir sus campesinos e indígenas y para experimentar con cultivos transgénicos, que se brindan como parte de la "ayuda" a los hambreados. A eso debe agregársele que la agricultura capitalista es petrodependiente (por el uso de fertilizantes e insumos agroquímicos) y ante el incremento en los precios del petróleo suben paralelamente los precios de los productos básicos, convertidos además en un botín de los especuladores financieros.

 

Por todo esto, el hambre de millones de seres humanos –se calcula que 1200 millones soportarán hambre crónica de aquí al 2025-, es un producto del capitalismo y un jugoso negocio que enriquece en forma simultanea a las grandes empresas productoras de alimentos, petroleras y automovilísticas. Como en el siglo XVIII, para el capitalismo la mejor forma de solucionar el problema del hambre es devorando a los pobres, como lo sugería Jonathan Swift en Una modesta proposición (1729), cuando en forma satírica proponía que los irlandeses pobres devoraran a sus propios hijos, con lo cual aparte de evitar la hambruna, le ahorrarían a los niños más sufrimientos; o, como gráficamente, lo decía un graffiti en la ciudad de Buenos Aires: "¡Combata el hambre y la pobreza! ¡Cómase a un pobre!". Eso es lo que efectivamente sucede cuando el maíz o la caña se siembran para producir gasolina. Cuando a un automóvil se le está suministrando combustible, originado en los alimentos, se está devorando a un pobre, porque, por un antinatural metabolismo que sólo puede ser resultado del capitalismo, el alimento ya no tiene por destino saciar el hambre de los seres humanos sino el de las voraces máquinas de cuatro ruedas, la máxima expresión del modo americano de muerte.

 

Defensa geopolítica de las riquezas naturales: La nueva consigna militar en Sudamérica, por Sebastián Pellegrino

 

Buenos Aires, Argentina, Viernes 25 de julio de 2008, por Sebastián Pellegrino, APM.- Ante la escasez mundial de recursos vitales y la creciente militarización del sur del continente, las Fuerzas Armadas de la región se preparan para eventuales intervenciones militares externas. El nuevo milenio sorprendió a los países del Sur con un abrupto giro del ciclo de la economía mundial. La gran demanda de productos primarios dio un impulso histórico a las economías exportadoras de la región que perece no tener un plazo fijo de vencimiento.

 

Otro fenómeno de igual o mayor magnitud pone en evidencia el rol protagónico que adquiere el Sur del continente en el actual contexto político económico mundial: la preocupante escasez de recursos naturales no renovables (como el agua dulce, petróleo, gas natural, biodiversidad, y fuentes de oxígeno y carbono) en amplias regiones del mundo, excepto en Latinoamérica. Esta parte del continente contiene las principales fuentes de recursos naturales no renovables, vitales no sólo para las regiones en emergencia alimentaria sino también para el sostenimiento de la economía real del bloque de la hegemonía mundial en las próximas décadas.

 

La región andina y, en gran medida, Brasil suministran una parte sustancial del gas y petróleo que consume el mercado estadounidense. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay comparten en su territorio el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce no contaminadas del mundo. A su vez, las posibilidades de generación de energía hidroeléctrica son muy altas. Por su parte, el territorio amazónico, con una superficie aproximada de ocho millones de kilómetros cuadrados distribuidos entre ocho países, representa el 44 por ciento del territorio sudamericano y alberga el ecosistema más diverso del planeta. Ante tal escenario global, y teniendo en cuenta el pujante proceso de militarización de la región impulsado por la administración Bush, gran parte de los gobiernos del sur, no alineados con el modelo de dependencia de la estructura del poder global, desarrollan junto a sus Fuerzas Armadas nuevos conceptos de Defensa Nacional a la vez que abogan por la conformación de instancias militares conjuntas en la región.

 

Recientemente el Ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, anunció que el próximo 7 de septiembre será presentado al presidente Luis Inacio Lula Da Silva el Plan Estratégico de Defensa Nacional, diseñado para asegurar la soberanía del país sobre los campos petrolíferos descubiertos en los últimos meses. El pasado mes de junio el Ministro de Defensa señaló que para garantizar la soberanía marítima "se va a privilegiar el uso de fuerzas sumergibles, en este caso un submarino nuclear defensivo, sin ojivas como las que tienen los submarinos estadounidenses y rusos". Asimismo, agregó que "a ello se sumarán cincuenta navíos nuevos de patrullaje, algunos con plataforma para despegue de helicópteros que serán adquiridos a Francia o Estados Unidos".

 

El amplio consenso en materia de seguridad reflejado el 23 de marzo en la cumbre constitutiva de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y la conformación de un grupo de trabajo para la definición del futuro Consejo de Defensa de la región, señala una clara definición del nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Sudamérica. Dicho Consejo tendrá como objetivo, en principio, reducir los conflictos y desconfianzas entre los Estados miembros del bloque, y sentar las bases para la futura formulación de una política común en el área de Defensa territorial.

 

En este sentido, es preciso señalar el viraje doctrinario militar que se desarrolla en Sudamérica. Desde la conformación de los ejércitos regulares en el siglo XIX hasta la actualidad, los fundamentos y el rol de las Fuerzas de Seguridad han sufrido grandes transformaciones en consonancia, o en disonancia según la coyuntura histórica, con los procesos políticos del sur. En términos generales, desde la incorporación de los nacientes estados latinoamericanos a la economía mundial como actores de la llamada periferia, la adopción y subsistencia del modelo de desarrollo agro-exportador-minero exigía la conformación de fuerzas regulares y profesionales capaces de asegurar la hegemonía de las oligarquías terratenientes en el marco del Estado liberal.

 

Durante las primeras décadas del siglo pasado, las Fuerzas Armadas sudamericanas continuaron bajo el influjo de regímenes conservadores. En 1930, por ejemplo, se produjo en Argentina el primer golpe de estado encabezado por José Félix Uriburu, jefe de la conspiración contra el gobierno de Hipólito Irigoyen. El régimen de facto tenía como objetivo desplazar los sectores sociales en ascenso que comenzaban a ocupar posiciones importantes en los ámbitos de decisión política. En los inicios de la segunda mitad del siglo XX comienza a incorporarse en los círculos militares del sur una nueva elaboración doctrinaria que, diseñada por los ideólogos de la contra insurgencia estadounidense en el contexto de la Guerra Fría, desembocaría en la versión latinoamericana de la conocida lucha contra el expansionismo del comunismo soviético: la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN).

 

Tal doctrina encontró su "justificación" en la disputa por la supremacía de dos sistemas, dos formas de concebir el mundo que se presentaban como antagónicas e irreconciliables: el capitalismo occidental cristiano y el comunismo marxista ateo. Y esta excusa, tomada como una disputa, definió al "nuevo enemigo" al cual debían enfrentarse las Fuerzas Armadas latinoamericanas afines a los dictados geoestratégicos estadounidenses. La construcción del "enemigo interno" desembocó durante décadas en la imposición de la institución, fuerza y estilo militar en los procesos políticos regulares y provocó que el poder político fuese detentado exclusivamente por las Fuerzas Armadas, cercanas en la generalidad de los casos a los sectores de las clases burguesas dominantes y más conservadoras de la región.

 

La fuerte presencia de Estados Unidos en el financiamiento, capacitación, entrenamiento y apoyo logístico de los ejércitos regulares del sur del continente hizo posible la realineación de los estados latinoamericanos a la hegemonía del norte y al histórico rol de países dependientes y abastecedores de materias primas. Con el fin de la Guerra Fría, sofocada la "amenaza soviética" y diseminado el modelo de desarrollo neoliberal en el resto del continente, Estados Unidos logró imponer en la región un concierto de democracias de baja intensidad sobre las cuales no era necesario controlar por medio de la fuerza. Durante varios años las Fuerzas Armadas de la región no contaron con objetivos concretos ni con un rol delimitado.

 

Sin embargo, los graves y profundas consecuencias de la liberalización de los mercados nacionales y la restricción de las funciones del Estado provocaron en esta parte del continente el surgimiento de gobiernos populares y progresistas desde finales de los 90. El vecino del norte ya tenía preparada su nueva carta. El Plan Colombia, inicialmente concebido en 1999 por las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y del estadounidense Bill Clinton, se convirtió en el inicio del proceso de militarización de Latinoamérica después de finalizada la Guerra Fría. Por otra parte, recientemente se ha puesto en marcha la Iniciativa Mérida (conocido como el Plan México), una continuación del Plan mencionado pero ésta vez el destino apunta a controlar especialmente a México, Centroamérica y el Caribe.

 

Ambos programas consisten en el "apoyo" tecnológico y financiero a los ejércitos del sur para la eliminación de supuestos "colectivos terroristas que amenazan la seguridad del continente". Cabe mencionar que en los últimos meses han aumentado las denuncias, por parte de varios gobiernos, y rumores sobre el ingreso de contingentes militares de Estados Unidos en distintas áreas del continente consideradas estratégicas por sus reservas de recursos naturales no renovables.

 

Tal el caso de la provincia argentina del Chaco, donde se registraron ejercicios militares sin motivos de conflicto que los justifique. Otro caso preocupante es el peruano, en la región de Ayacucho, donde ingresaron recientemente alrededor de un millar de soldados estadounidenses para realizar supuestas actividades de ayuda humanitaria. A su vez, en el espectro andino se especula con el posible traslado de la base militar de Washington ubicada en Manta a territorio peruano o colombiano. El retorno del aparato militar estadounidense sobre la región se presenta como la lucha contra un enemigo rediseñado, a la medida de los intereses del norte hegemónico. La categoría del "narcoterrorismo" ha reemplazado al antiguo "enemigo colorado" y se perfila como el fundamento doctrinario militar para una eventual intervención en la región.

 

Es sobre éste escenario que se afianza el diseño de la nueva consigna militar en Sudamérica. Los gobiernos de Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador han avanzado en los últimos años en la elaboración de un sustrato teórico que siente las bases y las alternativas sobre los nuevos desafíos que asoman en la región. A su vez, todos los estados del sur del continente, excepto Colombia, han suscripto el documento para la creación del Consejo Sudamericano de Defensa. El año pasado el Gobierno argentino elaboró, junto con autoridades del Ejército, una nueva doctrina militar denominada "Guerra por los recursos". La modificación de los planes militares implicará el cambio de ubicación de los comandos de los tres cuerpos de Ejército y la creación de unidades menores, en un período de tres años.

 

Conocido como Plan Ejército Argentino 2025, el proyecto de renovación de tácticas y desplazamiento de tropas ante eventuales ataques externos incluiría las metodologías de defensa utilizadas en guerras de guerrillas para contrarrestar las posibles superioridades tecnológicas del eventual enemigo y para garantizar el efectivo traslado de tropas a las zonas estratégicas. El eje de los estudios del Ejército está colocado en la reserva de agua dulce subterránea conocida como Acuífero Guaraní, que abarca 220.000 kilómetros cuadrados en la mesopotámia argentina, más de 800.000 kilómetros cuadrados en Brasil, y sectores en Uruguay y Paraguay. En la visión militar, la disputa por ese recurso natural es la mayor posibilidad de que el país entre en un conflicto bélico.

 

Por su parte, el pasado 4 de junio las Fuerzas del estado brasileño realizaron en la estación de Furnas, que es la encargada de distribuir la energía de la represa de Itaipú, una práctica militar que tuvo como lema "Frontera segura, país soberano". El simulacro tuvo como objetivo el ensayo de práctica militar en situaciones de ocupación externa de la zona fronteriza con Paraguay, precisamente en la represa que produce más del 25 por ciento de la energía que consume Brasil. Es preciso tener en cuenta que el gobierno de Lula Da Silva impulsa un acercamiento con las Fuerzas Armadas de Venezuela, con cuyas adquisiciones de nueve avanzados submarinos rusos, 24 aviones de combate Sukhoi-30, y sistemas misilísticos, los dos países tendrían un potencial militar convencional de gran envergadura.

 

Venezuela también trabaja desde hace varios años en el rediseño de las Fuerzas Armadas. En 2005 el presidente Hugo Chávez promulgó la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (Lofan), que apunta a una reorientación de la Defensa, basada en la protección de la soberanía territorial, a la vez que impulsa la participación de sectores civiles en la preservación de la Nación.  En su ocasión, el mandatario venezolano mostró su interés por asignar, en las superficies de tierras productivas recuperadas, lotes de terreno a "unidades de reserva y campesinos organizados para producir y entrenar" en esta tierra, garantizando así la expansión de ese componente, estimado a incrementar su personal, en el mediano plazo, hasta un millón de efectivos a partir de los cerca de 150.000 que la integran actualmente.

 

El escenario constituyente ecuatoriano también muestra señales de la tendencia sudamericana, en este caso desde el rechazo a la militarización de Estados Unidos en el propio territorio del país andino. Uno de los pasos más importantes de la Asamblea en materia de soberanía territorial es la prohibición constitucional de presencia militar extranjera en suelo ecuatoriano. El artículo 5 de dicho apartado dispone: "el Ecuador es un territorio de Paz. No se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se puede ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras". Con esta disposición se otorga marco legal a la postura del gobierno de Rafael Correa de no renovar a Estados Unidos la licencia que le permite el funcionamiento de su base militar en Manta hasta 2009.

 

Las nuevas orientaciones de las Fuerzas Armadas en el sur del continente son los primeros indicios de los grandes desafíos humanitarios y ambientales a los que se dirige la humanidad. Todo esto en el contexto de la actual composición del bloque mundial de poder, liderado especialmente por Estados Unidos. Y son precisamente las decisiones que frente a esos desafíos tomen los países industriales, las principales amenazas que asoman en la región. Teniendo en cuenta la innegable convivencia pacífica entre los países del sur, queda claro que la creciente militarización estadounidense en la región responde más a la necesidad de garantizar el flujo libre del suministro regional de energía y recursos vitales a los mercados internacionales, sin que sean objetos de agresión, que a supuestos "grupos narcoterroristas" que, según la Casa Blanca, pretenden diseminar la inseguridad en el continente.

 

Las posibilidades de futuros conflictos mundiales en torno a los recursos naturales son muy altas. Las alternativas para superar tales necesidades son varias y Sudamérica ha hallado el camino de la unión para prevenir las amenazas externas en ciernes. Por ahora, el actual escenario latinoamericano se presenta como una oportunidad histórica para cumplir finalmente el deseo de emancipación completa respecto de los bloques de poder internacionales. El crecimiento sostenido de las economías del sur brinda un respaldo concreto a las políticas nacientes de Defensa y soberanía territorial, a lo que debe agregarse el pujante integracionismo regional que comienza trascender lo estrictamente económico.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: