lunes, 6 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1037

BOLETÍN GAL

Nº 1.037. Lunes 6 de septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1037

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Comisión de Medio Ambiente de ACHM rechaza proyecto hidroeléctrico Alto Maipo

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, ACHM

Comisiones Técnicas de la ACHM realizaron balance a un año de su conformación

Viña del Mar, lunes 6 de septiembre de 2010, ACHM

Este invierno la capital tuvo la mejor calidad del aire de los últimos 13 años

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, La Segunda

Destacan índices de contaminación más bajos de los últimos 4 años en Santiago

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, Conama RM

Harán mapa de contaminación de Santiago con tecnología láser

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio

Hasta 6ºC de diferencia puede haber en temperatura de una misma comuna

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio

Comienza a regir Plan Regulador de La Reina

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio

Vecinos denuncian anomalías en Plan Regulador de La Reina

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, por Sebastián Sottorff O., El Mercurio.-

Anuncian acciones ante la Contraloría y en la Cámara de Diputados por anomalías en Plan Regulador de la Reina

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Protesta contra central termoeléctrica Castilla

Santiago, viernes 3 de septiembre de 2010, La Nación

Multitudinaria Marcha en Contra de Termoeléctrica Castilla en Copiapó

Copiapó, sábado 4 de septiembre de 2010, Comunicaciones Comunidad Agrícola Totoral

Aumenta presión sobre el Gobierno por termoeléctrica Los Robles

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador

Centrales termoeléctricas ya aprobadas en Quintero y El Maule aún enfrentan rechazo

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, La Segunda

Ministra de Medio Ambiente: Con Barrancones no se pasó a llevar la institucionalidad

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Cecilia Derpich, El Mercurio

Matthei: "Punta de Choros era viable, pero la ciudadanía dijo que no"

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Hugo Mery, Radio Universidad de Chile

Barrancones no sentará precedente, según Gobierno

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Ciudadanía solicita a Contraloría investigar a tres municipios de Aysén

Coyhaique, lunes 6 de septiembre de 2010, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

 

GLOBALES

 

Hallan mancha de petróleo cerca de plataforma que hoy explotó en el Golfo de México

Washington, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, La Segunda

Nuevo desastre petrolero amenaza al Golfo de México

Houston, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, La Nación

Nuevo incidente revive preocupación sobre seguridad de plataformas petroleras en alta mar

Houston, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, por Evan Romero-Castillo, Deutsche Welle

Termina estudio para construir hidroeléctrica que respetará el medio ambiente en Bolivia

La Paz, Bolivia, lunes 6 de septiembre de 2010, Hoy Bolivia

Al menos 40 desaparecidos por alud en Guatemala

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 6 de septiembre de 2010, por Miguel Angel Gutiérrez, Reuters

Después de Earl, EEUU atento a otras potenciales tormentas

Miami, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, por Pascal Fletcher; Editado en español por Ignacio Badal, Reuters

¿Enverdecimiento de China o China verde?

Santiago, Chile, lunes 6 de septiembre de 2010, por Alex Godoy, La Tercera

Alemania decide extender vida útil de sus plantas nucleares, en medio de polémica

Berlín, Alemania, domingo 5 de septiembre de 2010, Reuters, La Segunda

 

LOCALES

 

Comisión de Medio Ambiente de ACHM rechaza proyecto hidroeléctrico Alto Maipo

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, ACHM.- El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo pone en jaque el abastecimiento de agua potable para más de siete millones de personas de la Región Metropolitana, debido a que esta iniciativa implica entubar tres cuencas hidrográficas y construir una represa a través de un sistema de túneles subterráneos de 70 kilómetros de largo, alterando de manera significativa el ciclo hidrológico de toda la cuenca del Río Maipo.

 

Producto de lo anterior, el proyecto alterará toda la biodiversidad (flora, fauna), los santuarios de la naturaleza de Cascadas de las Ánimas y San Francisco de Lagunillas, además del monumento natural El Morado, perjudicando al valor paisajístico de la cuenca superior del Río Maipo donde una de las actividades primordiales es el ecoturismo. Así mismo se desconocen los impactos hidroecológicos de este tipo de proyectos en la cuenca inferior del Ríos Maipo, perturbando el área Sur- Sur poniente de la Región Metropolitana.


Esta Comisión Técnica considera que es necesario que este tipo de iniciativas, como el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, cuenten con un diálogo amplio y proactivo entre las autoridades de Gobierno, las autoridades locales y la ciudadanía, asegurando la sustentabilidad de la matriz energética.

 

Graciela Ortúzar Novoa
Alcaldesa de Lampa
Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente
Asociación Chilena de Municipalidades

 

Comisiones Técnicas de la ACHM realizaron balance a un año de su conformación

 

Viña del Mar, lunes 6 de septiembre de 2010, ACHM.- Con la presencia de miembros de la Mesa Directiva, los presidentes de las comisiones técnicas de la Asociación Chilena de Municipalidades realizaron un balance de lo realizado y presentaron los desafíos que deberán enfrentar en el próximo tiempo. Entre las problemáticas más apremiantes están las materias referidas a Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Drogadicción, Justicia Local, Infancia, Medio Ambiente, entre otras.

 

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde Claudio Arriagada, valoró el trabajo de las comisiones técnicas señalando que, "este es uno de los pocos espacios transversales en el mundo. Tenemos una realidad diversa en Chile y necesitamos articularnos para poder instalar los temas municipales.". El alcalde Arriagada hizo un llamado a poner atención en los temas presupuestarios del año 2011 para que los temas centrales del municipalismo chileno que está trabajando esté en el presupuesto:, "Lo que no está en el presupuesto 2011 no tendrá viabilidad".

Gonzalo Navarrete, Alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Salud realizó una cuenta de las acciones que se han desarrollado en función de mejorar el financiamiento y la gestión de la Atención Primaria de Salud (APS). Navarrete explicó que entre los logros de la Comisión está en la vinculación con los gremios de la salud:"Hemos logrado que el Colegio Médico ya no hablé de desmunicipalizar las APS y con el gobierno hemos concordado un aumento del "per capita". Navarrete reveló que por conceptos de salud, los municipios traspasan anualmente cerca de 21 mil millones de pesos y que esperan que el aumento del financiamiento permita resolver este tema.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación, Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett hizo una exposición sobre los temas fundamentales que está trabajando la Comisión destacando que, "en educación estamos en el peor de los mundos. Tenemos una fuerte caída en la matrícula municipal, donde nunca hemos tenido una verdadera municipalización y un gran déficit en la subvención". Zalaquett Subrayó que, "le pediremos a la Mesa Directiva que se pronuncie sobre el proyecto de Ley para contratar un estudio que permita a validar la postura de los Municipios ante el parlamento". En el sector municipal la matrícula el año 90 era de 1 millon 717 mil 928 alumnos y el 2009 bajó a 1 millón 478 mil 392 alumnos .

El Alcalde Zalaquett desarrolló los temas que abordará el proyecto como, Fortalecimiento de la calidad; Carrera Docente, Subvenciones; Agencia y SuperIntendencia de Educación. En el trabajo futuro de la Comisión está la creación de un Consejo Consultivos y la realización de un estudio para determinar el costo real de los servicios educativos y elaborar modelos de gestión más eficientes y esto en conjunto entre la ACHM y la Asociación de Corporaciones Municipales.

Sergio Echeverría, Alcalde de San Joaquín y presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la ACHM expuso los temas que se están abordando en la Comisión, señalando que, "hay un consenso político para que los municipios sean parte de la prevención y rehabilitación, pero en nuestras municipalidades no tenemos personal, ni institucionalidad para acometer las responsabilidades que en esta área no está exigiendo la ciudadanía". Echeverria anunció que la Comisión desarrollará un seminario internacional que permitirá incorporar la visión de expertos extranjeros y conocer otras experiencia en materia de Seguridad ciudadana.

El balance de las Comisiones técnicas se extenderá por dos días y todas las comisiones tendrán la posibilidad de mostrar su trabajo y sus proyectos futuros.

 

Este invierno la capital tuvo la mejor calidad del aire de los últimos 13 años

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, La Segunda.- Entre abril y agosto, se registró una histórica disminución de las concentraciones diarias de material particulado en la cuenca de Santiago. Durante este invierno se registró una histórica disminución de los niveles de contaminación del aire en la capital, según el balance entregado hoy por la Intendencia Metropolitana.

De acuerdo al informe, entre abril y agosto el promedio diario de concentraciones de Material Particulado MP10 fue el más bajo de los 13 años de existencia de la
Gestión de Episodios Críticos (GEC).

De hecho, durante 2010 sólo en 33 oportunidades se superó la norma diaria permitida de dicho polvo en suspensión, mientras que en 2009 esto ocurrió en 50 ocasiones. A esto se suma que este invierno se registró el menor número de episodios críticos de los últimos 4 años, con dos preemergencias y una alerta ambiental.

El director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, indicó que las mejoras pueden explicarse "por las medidas estructurales del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, que controla emisiones e implementa nuevas tecnologías en las fuentes contaminantes". También valoró las nuevas extensiones de las líneas del Metro y el recambio hacia la matriz de gas natural por parte del sector industrial.

En tanto, el seremi de Salud, Jorge Szot, destacó que pese a que este invierno fue más frío que en años anteriores no hubo un aumento significativo de enfermedades respiratorias durante los días más críticos de contaminación atmosférica.

El intendente, Fernando Echeverría, señaló, no obstante, que esto "no significa que el problema de la contaminación sea un tema resuelto. Por el contrario, seguiremos trabajando con todos los elementos y datos que estén a nuestra disposición para que, en lo posible, podamos ir reduciendo año a año la ocurrencia de períodos críticos".

Destacó además que este año se contó con varias herramientas de monitoreo de la calidad atmosférica: dos modelos de pronóstico -CENMA MOS Y CENMA NEURONAL-, aparte del modelo oficial CASSMASI, y dos nuevos instrumentos -los globos sonda y el LIDAR-.

A ello se suma un convenio entre la Intendencia y la Dirección Metereológica de Chile, que permitió entregar reportes de ventilación de la cuenca de Santiago.

 

Destacan índices de contaminación más bajos de los últimos 4 años en Santiago

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, Conama RM.- Al finalizar período de Gestión de Episodios Críticos 2010 Intendencia destaca índices de contaminación más bajos de los últimos 4 años e histórica disminución de material particulado contaminante durante este invierno en Santiago. Balance efectuado por la autoridad regional arroja la ocurrencia de 2 episodios de pre emergencia y una alerta ambiental más que el año pasado entre los meses de abril y agosto.

 

 

Alejandro Donoso, Director de Conama Metropolitana, Fernando Echeverría, Intendente de Sanitago y Jorge Szot, Seremi de Salud RM

 

Santiago, jueves 02 de septiembre de 2010.- Un positivo balance efectuó el Intendente de Santiago, Fernando Echeverría, junto con el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Donoso y el Seremi de Salud, Jorge Szot, respecto de la calidad del aire y los niveles de contaminación durante los meses de invierno en nuestra capital, siendo el mejor de los últimos cuatro años y el menos contaminante, en su promedio diario, de los 13 años de existencia de la Gestión de Episodios Críticos (GEC).

 

En efecto, este invierno 2010 -según lo informado por el jefe regional- se constató una histórica disminución en el promedio de concentraciones de Material Particulado MP10, disminuyendo 4 microgramos por metro cúbico respecto a igual período de 2009. Echeverría agregó, además, que durante estos meses, sólo en 33 oportunidades se superó la norma diaria permitida de este polvo en suspensión, versus los 50 días que se sobrepasó en 2009.

 

"Lo anterior no significa que el problema de la contaminación sea un tema resuelto. Por el contrario, seguiremos trabajando con todos los elementos y datos que estén a nuestra disposición para que, en lo posible, podamos ir reduciendo año a año la ocurrencia de períodos críticos", señaló el Intendente. Agregó que durante este período de Gestión de Episodios Críticos, que finalizó recién el 31 de agosto, se presentó un menor índice de concentración de material particulado MP2.5, el más dañino para la salud de las personas. Añadió que durante este tiempo se contó con varias herramientas de monitoreo control de la calidad atmosférica, entre ellas, dos modelos de pronóstico -CENMA MOS Y CENMA NEURONAL, aparte del modelo oficial CASSMASI -, y una mayor capacidad técnica con dos nuevos instrumentos - los globos sonda y el LIDAR. A ello se suma un convenio entre la Intendencia Metropolitana y la Dirección Metereológica de Chile, que permitió entregar reportes de ventilación a cinco días de la cuenca de Santiago.

 

"Todas estas acciones nos permitieron avanzar en estos cinco meses. Hemos trabajado lo más proactivamente posible. Hemos tratado de adelantarnos y buscar fórmulas que contribuyan a hacerle la vida más simple a los santiaguinos en este período. Eso demuestra también que no era nuestro ánimo restringir por restringir, y eso lo dijimos desde un comienzo".

Por su parte, el director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, señaló que el avance en el combate a la contaminación atmosférica sobre Santiago "puede explicarse por las medidas estructurales del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, que tiene por objetivo controlar emisiones e implementar nuevas tecnologías en las fuentes contaminantes". Destacó asimismo que el aporte de la norma para filtros del Transantiago a fin de año debería permitir que el 40% de los buses funcione con tecnologías más limpias, y valoró las nuevas extensiones de las líneas del Metro, y el recambio hacia la matriz de gas natural por parte del sector industrial.

 

Finalmente, el seremi de Salud, Jorge Szot informó que, pese a que este invierno fue más frío, no se presentó un aumento significativo de casos de enfermedades respiratorias durante los días más críticos de contaminación atmosférica. Ello contribuyó a que este año se reforzaron las fiscalizaciones tanto en las industrias, el transporte y de quemas ilegales, especialmente en las comunas del norponiente de Santiago, donde se registraron los índices más altos de contaminación durante el invierno.

 

Harán mapa de contaminación de Santiago con tecnología láser

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio.- Datos permitirán a las autoridades elaborar políticas ambientales: Con tecnología láser harán mapa de la contaminación en Santiago. Instrumento, que tiene alcance de 15 kilómetros, está tomando de forma temporal muestras del esmog desde la torre Titanium.  

Con tecnología láser se está confeccionando un detallado mapa de las zonas más contaminantes de Santiago y de cómo se mueve el esmog entre los distintos sectores de la capital.

 

Ese trabajo lo realiza un equipo que cuesta $150 millones, que lanza disparos de hasta 15 kilómetros. Se trata de un perfilador vertical llamado Lidar que ayer fue presentado por la Dirección Meteorológica de Chile y la Universidad Andrés Bello en el piso 55 de la torre Titanium. A ese edificio llegó hace 10 días y estará hasta la próxima semana tomando muestras de forma horizontal, antes de regresar a su lugar definitivo en las dependencias de Meteorología en Quinta Normal.

 

La titular de la Dirección Meteorológica, Myrna Araneda, señaló que los datos que recopile la máquina serán analizados junto a la universidad. Explicó que con esos antecedentes las autoridades podrán elaborar políticas para la gestión de episodios de contaminación, y para que cuando autoricen la instalación de fuentes contaminantes en una zona conozcan el estado de ese sector.

 

El investigador ambiental de la Universidad Andrés Bello, Marcelo Mena, indicó que el instrumento mide los cambios de densidad en la atmósfera y entrega mediciones respecto de la dispersión de las partículas contaminantes. Así, puede identificar cómo se desplaza el esmog desde oriente a poniente.

 

Mena agregó que los datos de los fines de semana han dado cuenta que a mediodía se produce una contaminación generalizada en la ciudad, debido a que en la hora de almuerzo se producen más desplazamientos en vehículos. El instrumento láser, cuya adquisición fue financiada por la Dirección General de Aeronáutica Civil, podría realizar experimentos en La Parva, indicó Mena.

 

Hasta 6ºC de diferencia puede haber en temperatura de una misma comuna

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio.- Estudio del Laboratorio de Medio Ambiente de la U. de Chile en cuatro zonas de la capital: Seis grados de diferencia puede haber en la temperatura de una misma comuna. Análisis muestra que ciertos tipos de edificaciones generan "islas de calor", que influyen directamente en fenómenos como la distribución de la contaminación en Santiago.  

 

Los terrenos dominados por edificios de baja altura pero amplios, como bodegas o centros de acopio, tienen temperaturas cinco grados mayores que aquellas partes de Santiago dominadas por áreas verdes.

 

Así lo establece un estudio del Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio del Departamento de Geografía de la U. de Chile, realizado a partir de mediciones satelitales hechas un día de diciembre de 2008 a las 14:50 horas. El análisis se centró en las comunas de Santiago, Huechuraba, Vitacura y Cerrillos, por ser "una muestra representativa de los tipos de superficie de la ciudad", explica Felipe Irarrázaval, geógrafo a cargo del trabajo.

 

Para hacer el estudio, la superficie urbana fue clasificada según aspectos como la cantidad de espacio construido, la altura de las edificaciones y la cobertura vegetal. "En general, los suelos más intensamente edificados son los que presentan mayores temperaturas, mientras los que tienen más áreas verdes son más templados", resume Irarrázaval.

 

Lo más sorprendente es que incluso lograron detectar fuertes diferencias de temperatura superficial dentro de una misma comuna: en Vitacura, por ejemplo, los sitios eriazos registran seis grados más que las zonas de parques urbanos.

 

Efecto ambiental

 

El tema preocupa a los expertos, pues la temperatura que irradian estas superficies incide directamente en la temperatura atmosférica, generando verdaderas "islas de calor". Según explica Irarrázaval, dichas islas "son terreno fértil para bacterias y también afectan la ventilación de la ciudad".

 

En efecto, la concentración de áreas verdes en el sector oriente sumada a la mayor densidad de industrias y edificaciones del lado poniente de la capital podrían influir en las corrientes de aire que van moviendo la contaminación hacia sectores como Pudahuel, Lo Prado y Cerrillos.

 

Dustyn Opazo, geógrafo del laboratorio, ha estudiado este punto. Al analizar la situación de los días de mayor contaminación atmosférica, estableció que la masa de esmog se mueve desde los sectores de menor a mayor temperatura. Es decir, de oriente a poniente.

 

"Acá se requieren esfuerzos desde la planificación urbana para deshacer estas islas de calor, lo que se logra con vegetación. Las áreas verdes son claves para la calidad de vida no sólo desde el punto de vista estético, sino también para el funcionamiento ecológico de la ciudad", dice el director del laboratorio, Hugo Romero.

 

Por lo mismo, el experto lamenta que la extensión de Santiago sea a costa de las áreas verdes y se centre en urbanizaciones de alta densidad de edificación: "El impacto en las temperaturas de las edificaciones hoy no está considerado en la planificación urbana".

 

Para abordar este problema, hay varias iniciativas internacionales interesantes, explica Felipe Irarrázaval. En Ecuador se realizó un plan para incorporar más árboles a las poblaciones de vivienda básica. En Stuttgart (Alemania) se instó a las industrias a introducir vegetación en techos y muros. "Acá mismo, en Vitacura, fue muy notable cómo un sitio eriazo se convirtió en el Parque Bicentenario", comenta.

 

Comienza a regir Plan Regulador de La Reina

 

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Próxima semana: Comienza a regir plan regulador de La Reina que baja alturas en Vespucio. El instrumento de planificación también sanea la situación de las casas en las que se hicieron ampliaciones.  

El decreto que establece el nuevo plan regulador de la comuna y que entrará en vigencia la próxima semana, una vez que sea publicado en el Diario Oficial, firmó ayer el alcalde de La Reina, Luis Montt.

 

El principal cambio que introduce el nuevo instrumento de planificación territorial es la modificación de las alturas máximas de los inmuebles colindantes con la avenida Américo Vespucio.

 

"Ahí están lo que se llaman las 'cinco puertas' de la comuna, donde se permitían edificios de hasta 37 pisos que dejaban sin una transición urbanística a los sectores contiguos donde se permiten construcciones de dos pisos, más mansarda", explicó el jefe comunal.

 

Fue en 2001 cuando se permitió el desarrollo de esas altas construcciones, con la expectativa de que allí se establecerían polos inmobiliarios. En la práctica, sin embargo, tales emprendimientos no prosperaron. Y es por eso que ahora, con el nuevo plan regulador de La Reina ya aprobado, sólo se permitirán construcciones que tengan una altura máxima de doce pisos.

 

"Vemos el sector como un eje de desarrollo para renovarle la fachada poniente a la comuna, que está bastante deteriorada entre las calles Arrieta y Bilbao", explicó Montt. La idea del municipio es dar una salida urbanística más amable a la línea 4 del Metro y a la futura autopista concesionada Vespucio Oriente, implementar una ciclovía que cierre el circuito para bicicletas de la comuna y dar cabida al comercio, oficinas y edificios de departamentos.

 

Regularización

 

La normativa también permitirá regularizar la situación de las casas con ampliaciones, que representan cerca del 60% de las viviendas de la comuna, sobre todo las emplazadas en terrenos pequeños.

 

El plan regulador actualmente vigente prohíbe a los dueños de esos predios construir una casa que supere el 25% de la superficie del terreno, pero en la práctica se trata de una disposición que se vulnera y que ha generado varios problemas legales a los residentes de La Reina.

 

El cambio del plan regulador también descongela las cerca de 450 patentes comerciales que están en esa situación, lo que significa que, por ejemplo, quien tenía permiso para administrar una panadería, no podía dar un giro e integrar una frutería, lo que debilitó el comercio en los barrios.

 

Objetivo

 

La idea del municipio es revitalizar la característica de barrio de la comuna, que se estaría perdiendo.

 

Vecinos denuncian anomalías en Plan Regulador de La Reina

 

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, por Sebastián Sottorff O., El Mercurio.- Decretado el jueves: Denuncian anomalías en Plan Regulador de La Reina. Vecinos y organizaciones acusan aprobación "express".  

Una red de movimientos ciudadanos, encabezados por la fundación "Defendamos la Ciudad", y el diputado PPD Enrique Accorsi denunciaron una de serie anomalías en la aprobación del Plan Regulador de La Reina. El parlamentario declaró que la propuesta municipal no consideró la falla de San Ramón, una hendidura geológica que atraviesa los cerros del sector oriente de la capital, además de construcciones como el Centro de Estudios Nucleares de La Reina, la planta de gas de Peñalolén y numerosos conjuntos habitacionales.

 

A juicio de Accorsi, esta falla involucra un serio riesgo si es que se produce otro terremoto en la capital. "Es un tema de alta gravedad que el Serviu y el Ministerio de Vivienda no hayan tomado en cuenta esto para ejecutar dicho plan regulador", declaró el diputado, asegurando que este lunes enviará un oficio a dicha cartera para evitar que apruebe el plan sin los estudios geológicos correspondientes.

 

Otra de las irregularidades que acusan los vecinos es que la aprobación de dicho plan se realizó de "manera express". Esto, porque el jueves recién pasado, la seremi de vivienda entregó un documento a la fundación "Defendamos la Ciudad", en el que se asegura que los requisitos para ratificar la normativa no se han aprobado. Pese a eso, el alcalde de La Reina, Luis Montt, firmó un día después el decreto que establece la entrada en vigencia del nuevo plan regulador de la comuna.

 

Anuncian acciones ante la Contraloría y en la Cámara de Diputados por anomalías en Plan Regulador de la Reina

 

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, Defendamos la Ciudad.- Denuncian irregularidades detectadas por la Seremi Minvu en tramitación de PRC La Reina y existencia de un oportuno "telefonazo" para que aquella función pública lo aprobara ayer viernes en forma express. Dentro del apuro, no se estableció en el PRC el riesgo geológico de la falla activa de San Ramón. 

 

En las dependencias del ex Congreso Nacional hoy a las 11,00 hrs. el diputado Enrique Accorsi con el presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad y con representantes de movimientos ciudadanos de las comunas de La Reina, Ñuñoa, La Florida y Peñalolén dieron a conocer los ORD. Nº 3914 y 3915, ambos del 30 de agosto de 2010, de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, dirigidos a la Organización Amigos de La Reina y Fundación Defendamos la Ciudad, respectivamente, en los cuales se describen las irregularidades contenidas en la modificación al PRC de La Reina, instrumento normativo que debía aprobar su remitente. En razón a que ayer viernes se convocó a la prensa para dar a conocer tales documentos, alguien, emulando al presidente Piñera, utilizó la práctiva del llamado telefónico para que la Seremi Minvu lo aprobara ayer mismo en forma express, pretendiendo así boicotear la Conferencia de Prensa prevista para hoy.  

 

Las organizaciones ciudadanas, ante este comportamiento público tan lenitivo, le solicitaron al diputado Enrique Accorsi, quien presidía la Conferencia de Prensa, que se investigue en la Cámara de Diputados, la forma de aprobación de ese PRC y que, por la gravedad latente de la falla de San Ramón, se hagan a la brevedad  los estudios geológicos necesarios con el propósito de que ese riesgo quede graficado en el PRC. 

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó : "Hay un cúmulo de situaciones irregulares que ese municipio debió resolver y otras tantas serán representadas por nosotros ante la Contraloría General de la República, en atención a que la Seremi sectorial optó por no pronunciase sobre ellas. A modo de ejemplo, los planos los firmó una funcionaria incompetente. Entre otras cosas, la municipalidad de La Reina utilizó criterios discrecionales para validar retroactividad normativa, lo cual, hasta un alumno de 1er año de Derecho sabe que ello no existe en los países civilizados. También reiteradamente se hace mal uso del término "asimilar" para regularizar cambios arbitrarios en la clasificación de las vías. En síntesis, observamos que dicha Seremi fue muy condescendiente con esa municipalidad, lo cual es indicativo que el nuevo gobierno de Piñera, autodenominado del cambio, por lo menos en el ámbito de  vivienda y urbanismo, es tan permisivo,  por no decir falto de carácter, como los anteriores de la Concertación".    

 

Pedro Davis de la Coordinadora Vecinal  La Reina expresó : "Una vez mas el Alcalde Montt con la complicidad del Concejo Municipal, ha pasado sobre la comunidad al evacuar de manera express (3 días) las más de 15 observaciones que la Seremi de Vivienda le hiciera recién el 30 de Agosto pasado. Esta práctica de resolver entre cuatro paredes y entre gallos y medianoche temas sensibles para la comunidad es la que ha generado el más amplio rechazo de los habitantes de La Reina. Esperamos que, con la intervención del diputado del distrito Enrique Accorsi, se de comienzo a una investigacion de todo el proceso de modificación del PRC con la idea de que exista finalmente la transparencia. Mientras tanto seguiremos juntando firmas para exigir que la aprobación de las referidas modificaciones sean plebiscitadas entre todos los vecinos de La Reina."

 

Moisés Scherman de la Red Ciudadana por Ñuñoa declaró: "Resulta insólito e insostenible por parte del Municipio, no someter a un Estudio de Impacto Ambiental la propuesta de modificación de Plan Regulador, pese a los negativos efectos que su eventual aprobación generaría  sobre la calidad de vida de las vecinos y vecinos de La Reina. No debe extrañarnos la actitud del Alcalde Montt, conocido por  su íntima afinidad con  los intereses inmobiliarios, claramente contrapuestos con una real y activa Participación Ciudadana en los procesos de generación de los instrumentos de planificación territorial. Lo anterior con la complicidad de los medios de comunicación como La Tercera, cuyo periodista especializado utiliza a las organizaciones ciudadanas para matizar sus notas y le oculta informaciones relevantes para proteger a la Cámara Chilena de la Construcción y a los Alcaldes e Intendentes inmobiliaros. Por ello es urgente ahora y ya,

la inmediata modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, para asegurar una participación ciudadana vinculante en las decisiones que los atañen y el derecho básico a vivir en barrios, comunas y ciudades sustentables y a escala humana, y para poner así fin a la concentración de todo el poder en  en quienes actualmente lo detentan"

 

Solange  Figueroa, representante de Amigos de La  Reina sostuvo: "Después del 27 de Febrero quedó en evidencia la falta de normativa sobre las áreas de riesgos y la irresponsabilidad de las autoridades de no incorporarlas en la normativa del PRC    como en el  intercomunal.(PRMS). La actividad sísmica que presenta la falla San Ramón  es una realidad insoslayable y denunciamos que ninguna autoridad ha tomado conciencia de este riesgo latente, tanto para nuestra comuna con áreas de sacrificio, como para Peñalolén, La Florida y Las Condes. Esta falla geológica puede provocar en cualquier momento un terremoto superficial tipo Haití tremendamente destructivo y frente al cual ni la población ni las instituciones de Santiago están preparadas. A seis meses de lo acontecido el 27 de Febrero, y en el año del Bicentenario, el presidente Piñera tiene la oportunidad histórica de incorporar en la legislación vigente la obligatoriedad de estudios geológicos previos a la modificación de los instrumentos de planificación"

 

Sebastián Sepúlveda en representación de la Red ciudadana por la Precordillera de la Comuna de La Florida expresó "Después de largos años de irregularidades en La Florida, modificaciones al PRC a espaldas de la ciudadanía y políticas urbanas pro inmobiliarias, logramos el apoyo de la Municipalidad a nuestras demandas el año 2008. Desde ahí hasta ahora la Dirección de Obras a rechazado en dos ocasiones el temido anteproyecto inmobiliario  "Fundo El Panul", que pretende construir 1370 viviendas entre la cota 670 a 900, arrasando con el bosque nativo que aun sobrevive en nuestra comuna, y cruzando justo por arriba de la Falla de San Ramón. Es por esto que el año 2008 realizamos una Audiencia Pública con más de 400 vecinos del sector, donde se ganó por unanimidad la realización de un nuevo Plan Seccional para el sector cordillerano, que buscara proteger este importante territorio. Este Plan Seccional misteriosamente quedó olvidado, hasta que un apoyo más decidido de la municipalidad actualmente lo está sacando adelante, y hoy se preparan los estudios de riesgo correspondientes para implementarlo, considerando además la falla de San Ramón. Así también la inclusión de esta falla fue exigida por la Dirección de Obras a la inmobiliaria, lo que sirvió de justificación al rechazo del anteproyecto. Creemos que esta línea de acción debe ser seguida urgentemente por todas las comunas potencialmente damnificadas, y además éstas deben considerar los permisos futuros y los ya entregados a la luz de éstos nuevos antecedentes, junto con permitir en las posteriores modificaciones de los planos reguladores la participación de toda la comunidad."

 

Jossie Escárate, presidenta de la Junta de Vecinos de la Comunidad Ecológica de Peñalolén plantea: "la saturación del pie de monte con sectores de alta densidad, en el caso de Peñalolén es doblemente riesgoso, ya que la presencia de 5 de las 7 quebradas de mayor riesgo de la precordillera metropolitana, hacen temer que al eventual efecto de un sismo, se le sume el deslizamiento de piedras y rocas desprendidas por las quebradas y zonas de remoción en masa que desembocan directamente en las áreas que se pretenden densificar en el nuevo Plan Regulador Comunal que se encuentra en debate, y en el cual desde luego no se ha incluido ningún estudio sobre las potenciales consecuencias de la presencia de la falla, ni de los riesgos asociados a las quebradas y zonas de remoción en masa. Es urgente que los PRC hagan estudios serios y no solo una Declaración de Impacto Ambiental, que es un instrumento muy débil para hacerse cargo de evaluar efectivamente los riesgos asociados a estas decisiones. Debemos tener en cuenta que las situaciones de La Reina y La Florida son semejantes a las de Peñalolén y ésto no lo puede soslayar el Minvu como rector de las políticas públicas que nos interesan a todos nosotros. Es urgente terminar con el mercantilismo que nos agobia y en tal sentido esperamos que la ministra Magdalena Matte reaccione a tiempo porque después será tarde".

 

Herman    09/2585459

Davis        09/2194547

Scherman  09/9815275

Figueroa    09/4690828

Escárate    08/8196410

 

NACIONALES

 

Protesta contra central termoeléctrica Castilla

 

Santiago, viernes 3 de septiembre de 2010, La Nación.- Una manifestación contra la instalación de la central termoeléctrica Castilla, en la Región de Atacama, culminó ayer con siete detenidos.

Foto: UPI

 

Cerca de 300 personas se plegaron, cerca de las 10 horas, a la protesta que se inició en Plaza Italia, donde rápidamente fueron rodeadas por un amplio contingente de carabineros de Fuerzas Especiales, quienes, luego de un diálogo con los dirigentes, les permitieron seguir camino por el Parque Forestal y luego enfilar por el Paseo Ahumada, sin entorpecer el tránsito vehicular.

 

Las personas arrestadas fueron acompañadas en su tránsito a la comisaría por el diputado Alberto Robles (PRSD).

La marcha intentaba llegar a La Moneda para pedir que el Presidente Sebastián Piñera evite la construcción de la generadora. (ver galería de fotos en www.lanacion.cl)

 

Multitudinaria Marcha en Contra de Termoeléctrica Castilla en Copiapó

 

Copiapó, sábado 4 de septiembre de 2010, Comunicaciones Comunidad Agrícola Totoral.- Todos se reunieron en Plaza de Armas de Copiapó. Cerca de 2 mil personas se sumaron a multitudinaria Marcha en Contra de Termoeléctrica Castilla.

 

Eran las 11 de la mañana y la comunidad atacameña comenzó a reunirse en la Plaza de Armas de Copiapó y sus alrededores con el fin de participar en una de las masivas marchas en contra de la Termoeléctrica Castilla.  Una importante cantidad de gente, cerca de 2 mil personas, marchó por las principales calles de la ciudad protestando en contra de la eventual aprobación e instalación de este proyecto en Punta Cachos, el cual significará un aporte a enfermedades crónicas, a la extinción del Desierto Florido, a la flora y fauna natural de la zona, al aumento de la contaminación de las aguas del mar, del aire, a la eliminación de fuentes laborales como la pesca artesanal y el turismo ecológico, entre otros perjuicios de importancia.

 

La Comunidad Agrícola Totoral, la Junta de Vecinos de Totoral, el Movimiento Pro Defensa de las Costas de Atacama, el Consejo de Defensa del Valle del Huasco, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Caldera y Bahía Inglesa, Juventudes Comunistas, Juventud Socialista de Atacama, entre otras organizaciones sociales, ambientalistas, comunales, laborales, sindicalistas, turísticas, de estudiantes universitarios y secundarios, de salud, entre muchas otras gritaron, saltaron y marcharon con opiniones fundamentadas y claras. Los dirigentes aprovecharon de informar a la comunidad en general, sobre el centenar de perjuicios que generará este proyecto termoeléctrico a la región si es que las autoridades lo aprueban, a pesar de los enormes factores negativos que significan para ellos y sus propios hijos y familias.

 

Los manifestantes de la exitosa marcha también aprovecharon de entregar volantes informativos que explican la cantidad de mega watts que pretende generar Castilla, a qué precio, a qué costo, a quienes serán destinados y todos los daños que provocará su instalación.

 

"El Presidente Piñera no sólo debe cumplir su promesa, sino que también debe considerar a la Región de Atacama, tal como lo hizo con la Región de Coquimbo al realizar las gestiones para que Barrancones fuera cambiada y luego cancelada. La Central Castilla es 4 veces mayor que Barracones y por ende provocará daños 4 veces mayores. La ciudadanía debe exigir su derecho de vivir en un mundo libre de contaminación para que sus hijos y sus nietos puedan respirar oxigeno y no elementos y partículas venenosas; y también de defender nuestra tierra, nuestra cultura turística, nuestro medio ambiente", manifestó uno de los directores de la Comunidad Agrícola Totoral, Milton Morales.

 

Aumenta presión sobre el Gobierno por termoeléctrica Los Robles

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador.- El senador Hernán Larraín llamó a frenar todos los proyectos a carbón. Aumenta presión sobre Piñera por termoeléctrica Los Robles. Mientras en La Moneda ni siquiera quieren pensar en la posibilidad de que el mandatario recurra nuevamente a la intervención del proyecto, en el Maule no tienen intención de frenar sus movilizaciones para evitar una central contaminante en la zona. De hecho, los movimientos ciudadanos están comenzando a organizarse seriamente para impedir su construcción.

A pesar de que el gobierno de Sebastián Piñera no ha parado de advertir que la decisión del mandatario de frenar la construcción de la termoeléctrica Barrancones, no son pocos los que insisten en que ese fue un precedente que no puede ser aislado se las circunstancias se repiten en otros proyectos. Como es el caso de Los Robles, en la Séptima Región. De hecho, los senadores de la UDI Hernán Larraín y Jaime Orpis instaron este jueves al jefe de Estado a cumplir su compromiso de campaña, en orden a modificar la matriz energética, potenciando iniciativas basadas en energías renovables no convencionales.

 

A juicio de Larraín, además de Barrancones, existen otros proyectos que generan daño tanto al medio ambiente como a la salud de las personas, por lo tanto, advirtió que "donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición, pues la lógica no debe supeditarse a un caso específico", aludiendo a que si el mandatario, en una intervención nada convencional, decidió frenar el proyecto de Punta de Choros por los negativos efectos que podría producir en la zona, debería hacer lo propio con Los Robles.

 

Por lo mismo, Orpis –presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta- anunció que en los próximos días propondrán que se suspenda la tramitación de todos los proyectos sobre termoeléctricas a carbón que están en evaluación.

 

Por su parte el senador Larraín se ha tomado como propia la lucha para evitar que se construya la termoeléctrica Los Robles e instó a Piñera a hacer efectivo su programa de gobierno en materia energética. Pues al daño ambiental que producen estos proyectos, se le debe sumar, recalcó, el impacto que provocan en la salud de las personas que habitan en su entorno. La palabra del Presidente quedó para la posteridad en una entrevista que dio a Radio Bío Bío en Concepción, en una de sus innumerables giras de campaña.

 

Allí sostuvo que "en Chile no podemos seguir creciendo con plantas termoeléctricas a carbón, porque son las más contaminantes, son las que más dañan el medio ambiente, son las que más problemas producen. Sobre todo en un país que tiene tanta riqueza hidroeléctrica y que tenemos tanto potencial en las energías renovables no convencionales".

 

En este escenario de preocupación y expectativa es que el movimiento ciudadano que aboga por frenar la construcción de la planta esperaba la visita del mandatario a la zona, el martes 31 de agosto. Para ese día estaba previsto que Piñera asistiera a la inauguración del primer liceo post terremoto en Cauquenes. Y si bien la asistencia del mandatario estaba confirmada con antelación, sorpresivamente se suspendió. Aunque se dijo que "por problemas de agenda" el jefe de Estado no podría participar en el evento, que fue encabezado por el ministro de Educación Joaquín Lavín, lo cierto es que los compromisos que supuestamente tenía programados en la capital, fueron convocados a última hora del lunes.

 

Piñera rehuye manifestaciones

 

De hecho, en la zona se especula, tal como lo señaló Rodrigo de la O Guerrero, presidente del Consejo Público Privado del Maule Sur, que el mandatario fue advertido de que se preparaban manifestaciones para presionar por su intervención en el conflicto que genera en la zona la inminente construcción de Los Robles y que sus asesores le habrían recomendado no asistir.

 

Incluso De La O explica que este no era el único problema que aguardaba ese día al jefe de Estado. Ello porque habían múltiples sectores que se disponían a manifestar su descontento por distintas razones. Los ambientalistas; ciudadanos molestos por deudas pendientes que el Estado aún tendría en la zona por las demoliciones post terremoto; un grupo que ha levantado una campaña denominada "Cauquenes en Pelota" y que se queja de falta de ayuda; y, los camioneros. Todos pretendían llamar la atención del mandatario de una u otra forma para hacer oír sus inquietudes.

 

Por lo mismo, explica Rodrigo de la O, accedió la propuesta del alcalde de Pelluhue, Carlos Zúñiga, "que es del mismo partido que el Presidente", de elaborar una carta donde se explicaran las razones de la oposición a la termoeléctrica Los Robles, para entregársela al jefe de Estado, evitando las manifestaciones públicas. La misiva de tres carillas y nueve puntos, firmada por numerosas autoridades y sindicatos de la zona exige a Piñera que tome cartas en el asunto.

 

"Exigimos el rechazo a este aberrante proyecto manifestando nuestra preocupación y, tal como hizo valer su autoridad y consecuencia con la Central Barrancones respecto de que usted se opondría a todas las termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades y la calidad de vida; confiamos en que podrá conocer los vicios del proyecto Los Robles y privilegiar la posibilidad de que nuestro desarrollo económico, social, local y territorial haga prevalecer la visión que nos hemos propuesto", dice un extracto de la misiva que sólo llegó a manos de Lavín con el encargo de que se la hiciera llegar al Presidente. Aunque sus emisores no tienen acuso de recibo hasta hoy.

 

En todo caso, en el Maule no se dan por vencidos y anuncian que este fin de semana se reunirá el movimiento ciudadano para elaborar una estrategia, con el fin de conseguir la suspensión del proyecto que tanto les preocupa.

 

Centrales termoeléctricas ya aprobadas en Quintero y El Maule aún enfrentan rechazo

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, La Segunda.- En la Quinta Región, los vecinos han planteado sus reparos a la instalación de una central en una zona tan contaminada como Puchuncaví. En la Séptima, en tanto, continúan los cuestionamientos a la Central Los Robles. No se han aquietado las aguas en relación a los futuros proyectos termoeléctricos, incluso ya aprobados por la institucionalidad ambiental del país.

Centrales como la que se instalará en una zona de alta contaminación como Puchuncaví, en la Quinta Región, aún genera reparos de la comunidad local y Los Robles, la iniciativa proyectada en El Maule, ha generado nuevas controversias.

La empresa AES Gener, para su proyecto Campiche en la Quinta Región, desarrolló en estos días una jornada de participación ciudadana referida específicamente a las instalaciones en que se acopiarán los residuos industriales de la central, entre ellos, las cenizas que provienen de la planta, según informó el canal 24 Horas.

Las comunidades involucradas participaron en las jornadas de debate, planteando sus reparos a los responsables de la empresa y varios vecinos se mostraron muy disconformes con la instalación de la central en una zona que ya hoy sufre una de las más altas contaminaciones del país. "Acá nadie puede decir que estos procesos de acopio de cenizas y las termoeléctricas a  carbón mismas son sustentables en este territorio, que ya está saturado desde el año 93", acusó un vecino.

La Corema ya aprobó el citado proyecto y la empresa, asimismo, destrabó un conflicto con el municipio, que había interpuesto un recurso de protección sobre la materia, logrando- la alcaldía de Puchuncaví- que se dieran compensaciones económicas para la comuna.

La empresa valoró la reciente instancia de debate con los vecinos y dijo que adoptará todas las medidas de mitigación sean necesarias, para efectos de la planta de almacenamiento de cenizas. En 60 días más la Corema debería votar por la viabilidad de este depósito para las cenizas, tomando en cuenta los planteamientos de los vecinos.

El caso de Los Robles

En el caso de la futura central Los Robles, en la Región del Maule, los vecinos continúan con sus planteamiento de rechazo a la citada instalación de generación eléctrica. Y ahora se agregó otro argumento al debate: las consecuencias del último maremoto y terremoto en la zona.

Según los críticos, no habría seguridad para que una central como Los Robles se instalara en la costa maulina debido a los importantes efectos del megasismo. Fuentes ligadas a la autoridad ambiental regional dicen que "estas costas siempre han sido riesgosas de maremoto y en este minuto las tenemos más frescas" y "eventualmente la empresa podría considerar riesgoso instalarse allí".

Los dirigentes que encabezaron las movilizaciones aún tienen esperanzas de que el proyecto no se concrete, porque faltan dos recursos judiciales por revisar en Santiago. Por su parte, las autoridades del Ministerio de Energía han reiterado que el caso de Los Robles es distinto al de Barrancones.

 

Ministra de Medio Ambiente: Con Barrancones no se pasó a llevar la institucionalidad

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Cecilia Derpich, El Mercurio.- María Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente: "No vamos a permitir que ninguna empresa se ahorre ningún peso". En la semana en que se rumoreó con su renuncia al gabinete a raíz de la intervención presidencial en el caso de Punta Choros, la titular de Medio Ambiente asegura sentirse respaldada y adelanta cómo será el nuevo modelo de fiscalización ambiental que tendrá mano dura con los proyectos.  

El Ministerio del Medio Ambiente en Teatinos 254 es un lugar poco iluminado. Sobran las lámparas en el hall de entrada, pero están apagadas. En la oficina de la ministra María Ignacia Benítez hay seis focos, pero ella sólo enciende tres. No es la única "medida verde" de esta repartición. El papel no se bota, las pantallas de los computadores están en versión de ahorro de energía y próximamente medirán su "huella de carbono"; es decir, certificarán la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten en su cadena de producción.

 

"En mi casa hago lo mismo", dice la ministra, en la semana en que circuló el rumor de su renuncia tras la intervención presidencial que evitó la instalación de una central termoeléctrica en Punta Choros. De ello, no quiere hablar. "No me hago cargo de los rumores. Yo soy ministra de Estado. El Presidente me encomendó una tarea cual es proteger el medio ambiente y hacer un desarrollo sustentable del país. En eso estoy. Reitero mi absoluta lealtad al Presidente. Mientras él me necesite, yo voy a estar acá", dice.

 

-¿Se siente respaldada por el Presidente?

-Absolutamente. Así que le reitero que no hay ninguna duda, y, como ministra de Estado, mientras él me necesite, yo estoy aquí.

 

-¿Cuál era su posición respecto de la central termoeléctrica de Punta Choros?

-Los proyectos se evalúan dentro del sistema de evaluación de impacto ambiental en el mérito de la legislación ambiental. Yo no me pronuncio ni a favor ni en contra. No me corresponde. En ese sentido, tienen que cumplir con la legislación vigente y vamos a ser muy rigurosos, cualquiera sea el proyecto. Y además, como vamos a tener una Superintendencia del Medio Ambiente, ahí sí que seremos súper estrictos y no vamos a permitir que ninguna empresa se ahorre ningún peso. Para nosotros es muy importante la fiscalización de un proyecto, y nosotros somos los que tenemos que garantizar que eso se cumpla, y que, una vez operando, esto funcione.

 

-¿Cree que en el caso de Punta Choros se pasó a llevar la institucionalidad vigente?

-Creo que el Presidente ha sido enfático en decir que no se ha pasado a llevar la institucionalidad ambiental, y esta es una decisión que él conversó con la empresa y la empresa decidió aceptarla. No hay ninguna crítica a la institucionalidad.

 

-Si a futuro otros grupos de interés quieren detener proyectos que ellos consideran dañinos para el medio ambiente, ¿esto es un precedente?

-Como ministra del Medio Ambiente tengo que dar garantías de que la legislación ambiental se cumpla a cabalidad y rigurosamente. Y en eso quiero dar una señal de claridad. Los proyectos son evaluados y seguirán siendo evaluados con mucha energía, con apego irrestricto a la legislación que tenemos; estamos prontos a dictar una norma de emisión para termoeléctricas que va a dar lineamientos al respecto.

 

-¿Cuándo se va a dictar?

-El anteproyecto de norma lo tiene que ver el consejo consultivo de la Conama, eso se verá la próxima semana y posteriormente va al consejo consultivo de ministros. Una vez emitida la opinión, va a la firma del Presidente y luego a Contraloría.

 

Mirada de largo plazo

 

-¿Cómo se compatibiliza crecimiento económico con el cuidado al medio ambiente?

-Eso es posible. Cuando uno tiene reglas claras, cuando tecnifico la evaluación, cuando tengo una norma de emisión, que es exigente a nivel europeo, es posible hacerlo. Y en el intertanto, tenemos que tener una mirada de largo plazo. Somos un país bastante dependiente de la energía y ya tuvimos una experiencia en el año 2008 en que nos quedamos sin energía. Entonces apostamos a la energía renovable con fuerza. Estamos haciendo todos los esfuerzos como gobierno, para que esto sea cada vez mejor, pero en el intertanto vamos a tener que tener las termoeléctricas que nos permitan poder cumplir este sueño, que es crecer al 6% y compatibilizarlo con el medio ambiente.

 

-¿Es Chile un país que proteja el medio ambiente?

-Sí, Chile es un país que tiene un sistema de evaluación de impacto ambiental que ha sido reconocido. De hecho, nuestro ingreso a la OCDE así lo demuestra; era un requisito. Es más, la evaluación de desempeño ambiental que hizo la OCDE se enfocaba en que tenía que haber más fiscalización y eso lo recoge la nueva institucionalidad.

 

-Más allá de la institucionalidad, ¿cree que las personas tienen internalizada la protección ambiental?

-Nos falta avanzar en educación ambiental. Las personas hablan de medio ambiente, pero no lo internalizan en su vida diaria. Tiene que ver con nuestras conductas. Cuánto usamos el auto por ejemplo. Tenemos que entender que si queremos una mejor calidad de vida, todas estas regulaciones implican un costo que tenemos que estar dispuestos a pagar. Por ejemplo, el plan de descontaminación de Santiago va a implicar mayores exigencias a los vehículos catalíticos que tengan más de 10 años. A lo mejor el 30% de los autos serán rechazados, porque el convertidor catalítico ya cumplió su función. En ese contexto, la gente dice, yo estoy de acuerdo con el medio ambiente, pero no quiero cambiar el convertidor. Como ministerio tenemos como desafío lograr que las personas entiendan que todos somos parte del medio ambiente.

 

 Definiciones

 

Energía nuclear: Es una opción que hay que estudiar, se utiliza en muchas partes del mundo.

Gestión de áreas protegidas: Para eso estamos creando el Servicio de Biodiversidad de Áreas Protegidas, que nos tiene muy contentos.

Reciclaje: Es una gran tarea que impulsaremos fuertemente.

Norma de material particulado: Va a ser presentada, es muy necesaria. Ya la vio el Consejo Consultivo, y va a ser presentada al consejo de ministros durante este mes.

Norma de emisión de termoeléctricas: La norma se presenta al Consejo Consultivo el próximo martes. Tiene mucha relevancia, y nos interesa que esa norma se promulgue luego.

Relación áreas verdes versus áreas construidas: Santiago presenta un déficit en algunos sectores de áreas verdes que ojalá pudiera compensarse.

Descontaminación de grandes ciudades: Como ministerio estamos enfocados en disminuir las concentraciones de material particulado 2,5. En el caso de Santiago se ha hecho un gran avance, y eso hay que destacarlo. Entre 1990 y ahora ha bajado más de un 60%, fruto de los planes que se han efectuado. En el caso de las ciudades del sur, tenemos el tema de la leña, y existe una propuesta, un programa piloto, de cambiar una cierta cantidad de estufas. Es un tema muy ciudadano y cultural.

HidroAysén: Es un proyecto que está en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, así que hay que esperar que termine su proceso. Como Ministerio no tenemos postura frente a ningún proyecto.

 

Matthei: "Punta de Choros era viable, pero la ciudadanía dijo que no"

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Hugo Mery, Radio Universidad de Chile.- Pese a que estaba en el interior profundo de su región cuando se aprobó la instalación de la central hidroeléctrica Barrancones, la senadora Evelyn Matthei no intervino mucho en la polémica que desató la decisión por mayoría de la Corema de Coquimbo. Fue raro, porque ella, piñerista número uno de la UDI, es siempre incisiva en los temas que le importan. Para llenar el vacío, la ubicamos primero por celular entre los cerros coquimbanos y luego en su casa en Santiago, aquejada de una fuerte influenza.

¿No le parece notable que la movilización ciudadana lograra desplazar una central hidroeléctrica del santuario de Punta de Choros?
Tenemos que partir de la base de que hay mucha desconfianza de la ciudadanía hacia las promesas que puedan hacer distintos entes. Por eso se les obliga a ciertas cosas. Por ejemplo, la mina San José se reabrió bajo una serie de exigencias en seguridad, a pesar de lo cual no se cumplió con ninguna de ellas. En el caso de Punta de Choros, se exigió que se cuidase la reserva natural y que se fiscalice en forma permanente. Aunque la ley permita algo, la ciudadanía tiene, en general, desconfianza a que las normas que exige la autoridad no se cumplan.

 

¿No sólo fue, entonces, un triunfo del activismo ecológico?
No, hay un sentir bastante fuerte que ese santuario es demasiado bonito e importante. Es una fiesta para los sentidos ver a los delfines –unos de los animales más graciosos e inteligentes-, a los pingüinos de Humboldt y, en fin, a una diversidad que nadie querría siquiera arriesgar a poner en peligro. Se junta el sentimiento de incredulidad frente a las empresas con una situación espectacularmente rica en fauna y flora y la ciudadanía no quiere ese riesgo.

 

Entonces, como senadora de la región se hace carne de ese sentir.
Yo estaba en mi región cuando la Corema resolvió, pero aunque no tuve tiempo, por mis desplazamientos, para seguir la radio y la televisión, uno puede perfectamente entender la gran preocupación de la ciudadanía, la que el Presidente Piñera también encontró razonable.

 

Pero Ud. nos declaró, desde Coquimbo, que el proyecto Barrancones estaba suficientemente alejado de los focos de peligro.
Yo estoy segura, pero la ciudadanía no. Uno ve la tecnología aplicada en Europa a 300 metros de cultivos marinos y a 500 metros de viviendas de clase media y al lado de donde pastan cabras y ovejas. Eso también lo vio gente que fue de acá, pero dicen que eso es en Europa, que en Chile no se cumplen las normas exigidas.

 

También Ud. nos dijo que el Presidente seguramente creía que el proyecto estaba menos alejado del santuario de la naturaleza, cuando se le inquirió el año pasado al respecto.
Yo nunca supe lo que le habían preguntado al Presidente.

 

Le preguntaron al entonces candidato si estaba de acuerdo con la central hidroeléctrica en Punta de Choros y contestó que no, porque era "una locura".
Si me dicen que la central estará a 21 ó 22 kilómetros de Punta de Choros yo también me opongo. No sé la pregunta que le hicieron, por lo tanto, no puedo evaluar la respuesta.

Creo que él dio una solución que no se puede generalizar, que ojalá la hubiesen tenido hace tres años, cuando se presentó el proyecto por primera vez. Si en ese momento la Presidenta, el intendente o el ministro de Energía hubiesen dicho por qué no lo alejan de Punta de Choros nos habríamos ahorrado tanto lío. El resultado es que la ley hay que obviamente perfeccionarla, porque no dice dónde se puede y dónde no. Necesitamos con urgencia establecer eso. Tenemos el caso del humedal al lado de La Portada, donde  hay aspectos de interés turístico,  ecológico y de diversidad que hacen inviable un proyecto termoeléctrico allí, como lo es cerca de cualquier humedal.

La central Barrancones era viable, pero la ciudadanía dijo que no lo era.

 

Algunos sectores locales se manifestaron diciendo a viva voz de que lo era, pensando seguramente en el supuesto desarrollo que traería a sus comunidades.
Algunos de esos sectores locales viajaron a Europa y vieron que efectivamente no habría daños. Entre 17 y 20 personas conocieron centrales de última tecnología que conviven con la ecología, los cultivos marinos y las viviendas.

 

¿Y le parece adecuado que el Presidente se saltase la institucionalidad para darle un corte al problema?
Era la única forma de hacerlo, pedirle a la empresa que lo hiciese en otra parte. Cuando me piden algo por favor no es problema de institucionalidad.

 

Lo que llama la atención es el procedimiento. Los ecologistas se alegraron porque se trataba de una buena causa, pero al margen de que lo sea o no, ¿no es esta forma de resolver una suerte de cesarismo?
Habría que preguntarle a los Kirchner como se hacen esas cosas. Hay una situación extrema: por un lado tenemos una empresa con una ley que le permite instalarse y, por el otro, una posición en contra de una buena parte de la ciudadanía que iba a hacer imposible que la central se instalara. La empresa sabía lo que se le venía encima, incluyendo gente que se lance contra las máquinas. Por eso prefirió retirarse del lugar.

 

Jovino Novoa dijo que, con la intervención presidencial, se estuvo al borde de quebrantar la ley.
No sé cómo se llevaron las conversaciones

 

Al parecer, el Presidente le pidió al empresario Juan Claro que hablara con los ejecutivos de Suez. Es curioso que antes de esa gestión, todos los consejeros que representaban en el Corema al Presidente votaran a favor del proyecto en Punta de Choros.
Lo cual demuestra que los seremis no procedieron por órdenes impartidas por Presidente Piñera.

 

O que estaban bajo la influencia de la empresa…
Esa es la forma un poquitito asquerosa de ver las cosas, la otra forma es que los seremis hayan encontrado que se recogían perfectamente todos los requerimientos que se le hicieron al proyecto.

 

Usted hacía un símil muy apropiado con lo ocurrido con la empresa de la mina San José, que no mostró responsabilidad social y profitó de la falta de fiscalización del cumplimiento de las exigencias que se le hicieron para que pudiese reabrir. ¿Cómo compararía ambas situaciones?
No es responsabilidad social, sino penal y para verla están los tribunales.

 

Pero usted debe tener su opinión…
Todo Chile la tiene y creo que en el fondo da lo mismo lo que yo piense, porque tienen que verlo los tribunales.

 

En un ámbito muy diferente, llamó la atención que pusiera en duda las elecciones internas de su partido, la UDI, diciendo que el número de los autorizados a votar "estuvo bastante manejado". ¿Eso le resta validez al triunfo de Juan Antonio Coloma?
Sobre eso ya dije lo que tenía que decir.

 

¿No quiere insistir por los problemas que esas declaraciones le ocasionaron con sus compañeros de partido?
No, uno dice las cosas una vez y no tiene sentido ser majaderos.

 

Volvamos a los problemas de su región, entonces. Se ha anunciado la instalación allí de algunas explotaciones de salmón.
Sí, efectivamente se anunciaron tres. Una cerca de Guanaqueros, que encuentro que es una brutalidad, porque está próxima a una zona turística. Fue aprobada por el gobierno anterior, según un estudio de la Corema de entonces, sin que casi la ciudadanía se diera cuenta. Están en estudio dos más con impacto ambiental.

 

¿De qué empresas?
No me importa cuál  es la empresa, sino la polución, y que en el caso de las termoeléctricas no haya absolutamente ninguna norma para decidir donde sí y dónde no pueden instalarse. Por suerte en la ley de salmones del sur el senador Horvath logró que se planificara el borde costero para los proyectos que estaban aprobados de antes. Es una institucionalidad sumamente atrasada e insuficiente la que tenemos a través de una ley aprobada al final del gobierno anterior.

 

¿Esa ley que creó la actual institucionalidad ambiental, por lo que se pidió  al anterior director de Conama que se quedara por un tiempo más?

El problema es que esto no tiene que ver con el ministerio de Medio Ambiente, sino con ordenar el problema de la energía. La instalación de las termoeléctricas pasa por el tema de suministro energético, que es vital y urgente para el país, y la polución que puedan originar las centrales es uno de los aspectos a resolver.

 

Barrancones no sentará precedente, según Gobierno

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Asegura ministro Ricardo Raineri a partir de la información de zonificación que elabora Bienes Nacionales: "Los otros proyectos a carbón en carpeta no están en la misma situación de Barrancones". Titular de Energía dice que la diferencia está en características geográficas del borde costero donde éstos se ubican.  

El trabajo de zonificación que el Gobierno está realizando para definir los puntos del país que pudieran ser sensibles para la instalación de proyectos termoeléctricos está dando frutos.

 

Es así que el ministro de Energía, Ricardo Raineri, ya está en condiciones de asegurar que ninguna de las doce centrales a carbón que hoy están en diversas etapas de desarrollo, se verá envuelta en una situación similar a de Barrancones, de la francesa GDF Suez, que la semana pasada fue cancelada a instancias del Presidente Piñera.

 

"Hemos estudiado todos los proyectos que están en carpeta y con la información que tenemos hasta este minuto, ninguno de ellos estaría en una situación como la de Barrancones", aseguró el secretario de Estado.

 

Precisamente, los datos a los que hace mención corresponden al trabajo conjunto que las carteras de Bienes Nacionales y Medio Ambiente están haciendo para entregar lo que Raineri califica como "una señal de alerta más anticipada sobre las condiciones especiales o particulares que pueden afectar a los proyectos".

 

Se trata de proyectos por más de US$ 15 mil millones, ligados a firmas como Endesa Chile, Gener, E-CL (ex Edelnor), MPX Energía , Guacolda, Southern Cross, CAP y Codelco, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Del Maule y Biobío.

 

Si bien declina comentar si la decisión del Primer Mandatario lo tomó por sorpresa, Raineri es enfático al asegurar que las empresas que están impulsando este tipo de proyectos térmicos "deben estar tranquilos porque esta fue una situación totalmente excepcional".

 

No hay precedente

 

Raineri comenta que ha sostenido encuentros con ejecutivos de algunas de las empresas que podrían sentirse en una situación similar a la de Barrancones y que han comprendido que la intervención presidencial no sentará un precedente.

 

"La gente de empresas con las que he conversado entienden que esta es una situación absolutamente excepcional, de un proyecto que estaba en las proximidades de esta reserva marina y que es un caso muy distinto al de otros proyectos que están en carpeta", señala.

 

¿La razón? Asegura que ninguna otra de las doce centrales termoeléctricas a carbón en desarrollo está tan cerca como lo estaba el proyecto de GDF Suez de una reserva marina tan especial como la de Punta Choros.

 

Al ser consultado por las ocho iniciativas que están a menos de 40 kilómetros de puntos eventualmente conflictivos, ya sea urbana como ambientalmente, Raineri descarta problemas. "Además del tema de la distancia, hay una componente geográfica, porque en muchas ocasiones la forma del borde costero puede actuar como barrera protectora natural respecto de ciertas áreas que puedan tener alguna sensibilidad particular y eso es lo que sucede con los otros proyectos en carpeta".

 

Esto, indica, sucedería por ejemplo en la zona de Ventanas, donde se proyectan nuevas centrales a carbón, que están distantes a unos 20 kilómetros de Cachagua, donde, en la isla del mismo nombre, habitan colonias de pingüinos de Humboldt.

 

Diversificar la matriz

 

Al tiempo que ratifica el compromiso del Presidente y de su Gobierno con el medio ambiente, Raineri destaca que el país no debe olvidar que para crecer a tasas del 6% anual, que es la meta de la administración, se requiere de nueva capacidad de generación (al menos 10 mil megawatts a 2020), que debe ser lo más diversificada posible.

"Queremos proyectos amigables con el medio ambiente y que al mismo tiempo otorguen la seguridad energética necesaria y para eso es esencial que la matriz sea diversificada y a un costo razonable", apunta.

 

Sobre el rechazo ambientalista recordó que sólo el 16% de la matriz eléctrica es a carbón, porcentaje bajo, dice, comparado con Australia, Estados Unidos o Alemania, que dice, hasta ahora es puesta como ejemplo de desarrollos de energía verde.

 

Riesgo

"No podemos repetir el error de apostar sólo a una fuente porque hay riesgo de suministro".  ''Chile tiene una matriz energética limpia y no está en riesgo de ir a una matriz eléctrica tremendamente carbonizada". "Esperamos no ver a futuro alzas significativas en las tarifas eléctricas, o que éstas sean puntuales"

 

El ministro de Energía reconoce que la alta presencia del diésel en el mix de generación de la zona centro-sur del país ha presionado al alza los costos de la energía, pero descarta que ello pueda traducirse en aumentos importantes en las tarifas eléctricas residenciales.

 

"Estamos llegando a un punto en que no se vislumbran mayores alzas, y si las condiciones hidrológicas mejoran, los costos marginales -a los que están ligados parte de los contratos de las distribuidoras eléctricas- tenderán hacia la baja", señala Ricardo Raineri. Por ello, alerta que el diésel debe ser relegado sólo al respaldo, pues además de ser más caro, dice, es más contaminante que el carbón, pero para eso se necesitan construir nuevas centrales.

 

Ciudadanía solicita a Contraloría investigar a tres municipios de Aysén

 

Coyhaique, lunes 6 de septiembre de 2010, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Coletazos de dictamen que estableció irregularidad en convenios suscritos con empresas hidroeléctricas.

 

Organizaciones Sociales y Ambientales Solicitan a Contraloría Investigar a Tres Municipios de la Región de Aysén. Ante la incompatibilidad entre ser organismos evaluadores y a la vez receptores de fondos de empresas evaluadas, están solicitando que se determine qué ocurre con recursos recibidos en tales condiciones, la legalidad de los informes técnicos emitidos y que establezca eventuales sanciones a los responsables. Los requerimientos hacen alusión a las municipalidades de Coyhaique, Aysén y Cochrane.

 

En completo sigilo se presentaron el 15 de julio cuatro solictudes de pronunciamiento ante la Contraloría Regional de Aysén como uno de los últimos coletazos del dictamen que el organismo emitió el 5 de marzo de este año en que requirió a los municipios de la Región de Aysén "abstenerse de suscribir convenios o recibir aportes de personas naturales o jurídicas que tengan o puedan tener interés en asuntos que deban ser analizados, conocidos o resueltos por la entidad edilicia de que se trata, circunstancia que será verificada por este organismo contralor en las futuras fiscalizaciones que se disponga sobre el particular".  Esto, en directa alusión a la incompatibilidad entre ser evaluadores de estudios de impacto ambiental de los proyectos hidroelétricos y receptores de fondos de los titulares de tales iniciativas.

 

En su momento la determinación del servicio fue un duro golpe a la política de responsabilidad social empresarial de HidroAysén y Energía Austral, empresas que habían logrado establecer convenientes alianzas con los gobiernos locales mediante contratos y donaciones, porque luego de la determinación del órgano contralor se vieron obligadas a entregar el dinero y los aportes directamente a las organizaciones sociales y comunitarias de los poblados emplazados en el área de influencia de sus proyectos aún en evaluación.  Se terminó de esta forma con un procedimiento que vestía de "bien común" sus acciones, al ser avaladas por los gobiernos comunales.

 

Dos de las presentaciones de julio de este año fueron suscritas por el diputado PPD de la región René Alinco y por el dirigente de la pesca artesanal Honorino Angulo, solicitando fiscalizar el trabajo de la Municipalidad de Aysén.  Una por el director de Codeff Aysén Peter Hartmann requiriendo lo propio con respecto de la Municipalidad de Coyhaique.  Y la cuarta por el presidente de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia Marco Antonio Díaz, dirigida ésta a la labor de la Municipalidad de Cochrane.

 

En todas se solicitó un pronunciamiento de la Contraloría Regional de Aysén sobre tres asuntos que quedaron, en opinión de los requirentes, pendientes luego del dictamen de marzo de este año: la legalidad de los contratos suscritos y de las donaciones recibidas mientras ocurría el conflicto de interés (derivando de ahí la duda sobre el destino final que deben tener los recursos ingresados a las arcas municipales en tales circunstancias), la misma consulta con relación a los informes técnicos de evaluación emitidos por los alcaldes en tal condición, y las posibles sanciones administrativas y legales a los responsables de un proceder que la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado considera en su artículo 62 como conductas que "contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa", en tanto que en el artículo precedente señala que "la infracción a las conductas exigibles prescritas en este Título hará incurrir en responsabilidad y traerá consigo las sanciones que determine la Ley".

 

En todos estos casos además se solicitó que se realice una nueva fiscalización ante posibles contratos que se mantengan vigentes entre los municipios evaluadores y las empresas hidroeléctricas, y las eventuales donaciones recibidas desde que se emitió el dictamen del 5 de marzo.

 

GLOBALES

 

Hallan mancha de petróleo cerca de plataforma que hoy explotó en el Golfo de México

 

Washington, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, La Segunda.-  El derrame es de 1,5 kilómetros, y según aseguraron las autoridades, se desconoce su origen. Las autoridades detectaron una mancha de petróleo en el área donde hoy explotó una plataforma petrolera en el Golfo de México, según informó la Guardia Costera de Estados Unidos.

Según el servicio, la mancha es de 1,5 kilómetros por 30 metros y "no se sabe" de donde proviene exactamente, aunque sí está claro que su origen se localiza en los alrededores de la plataforma accidentada, en las mismas aguas donde se encuentra el vertido de BP. La estructura es la Vermilion Oil Rig 380, propiedad de Mariner Energy con sede en Houston (Texas), y está ubicada frente a las costas de Luisiana.

Al momento de la explosión, las trece personas que se encontraban en las instalaciones saltaron al agua con trajes especiales. Están a salvo, aunque uno de ellos resultó herido. Todos los afectados fueron evacuados primero en un barco a otra plataforma cercana y después fueron trasladados en helicóptero a un hospital en tierra firme.

Poco después de la explosión, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, informó que el pozo "no está activo", pero advirtió que en caso de haber contaminación, las autoridades tienen "listos" los recursos para responder. Un portavoz de Mariner Energy, Patrick Cassady, dijo a CNN que todavía se desconocen las causas del incidente, por lo que la compañía se encuentra indagando los hechos.

"Parece ser que (los trabajadores) pararon la producción y fueron evacuados", señaló Cassady, al tiempo que confirmó que "no hay operaciones de perforación" en esa plataforma.  El accidente se produjo al oeste de donde se originó el pasado 20 de abril el derrame de petróleo de BP, el peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos.

 

Nuevo desastre petrolero amenaza al Golfo de México

 

Houston, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, La Nación.- La Guardia Costera estadounidense informó de la existencia de una mancha de 1,6 kilómetros por 30 metros de extensión en la zona del actual siniestro, aunque reconoció que ignoran su procedencia.

 

Foto: EFE

 

Aún no se alcanza a superar -ni a explicar- la pesadilla ecológica en el Golfo de México luego de la explosión y posterior hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en agosto, cuando otro accidente similar enciende las alertas de una posible nueva marea negra en la zona. Según los reportes de la cadena televisiva Fox News, los trece operarios que trabajaban en la base perforadora de Mariner Energy, salvaron sus vidas lanzándose al agua.

 

La Guardia Costera estadounidense envió de inmediato siete helicópteros hacia el lugar donde se incendió la plataforma Vermilion Oil Rig 380 para realizar las tareas de rescate del personal, pero también para verificar el estado de la instalación. Tras algunas horas de inspección la Guardia Costera informó sobre la presencia de una mancha de petróleo en el área.

 

Según una portavoz de la Guardia, Elizabeth Bortelon, la mancha es de 1.600 por 30 metros y "no se sabe" de dónde proviene exactamente, aunque sí está en los alrededores de la plataforma accidentada, en las mismas aguas donde se encuentra el vertido de la previamente siniestrada plataforma de British Petroleum (BP), que causó el peor desastre ecológico de la historia de EEUU.

 

La plataforma accidentada ayer es de propiedad de Mariner Energy con sede en Houston (Texas) y está ubicada a unos 160 kilómetros de las costas de Louisiana. Un portavoz de Mariner Energy, Patrick Cassady, había asegurado que la compañía estaba investigando pero que no se había producido ninguna fuga de petróleo. "No hay operaciones de perforación" en esa plataforma precisó Cassady e informó que hay siete pozos petrolíferos alrededor de esa plataforma.

 

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, también informó que el pozo "no está activo", pero dijo que si se produjera contaminación, las autoridades tienen "listos" los recursos para responder. Grupos ecologistas como Sierra Club lamentaron ayer el accidente y volvieron a expresar sus preocupaciones y denuncias sobre la extracción de petróleo lejos de las orillas.

 

Nuevo incidente revive preocupación sobre seguridad de plataformas petroleras en alta mar

 

Houston, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, por Evan Romero-Castillo, editor Enrique López Magallón, Deutsche Welle.- Deutsche Welle conversó con la vocera de la organización interestatal para la protección del Mar Báltico para conocer la posición de sus miembros de cara a los riesgos de la explotación petrolera en aguas profundas. 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: A diferencia de Deepwater Horizon, la plataforma Vermillion 380 A operaba en aguas de sólo 100 metros de profundidad.

 

Un nuevo accidente en una plataforma petrolera ubicada en el Golfo de México alarmó este jueves (2.9.2010) a la guardia costera estadounidense. La instalación se incendió frente a las costas del estado de Louisiana, a varios cientos de kilómetros del lugar en donde explotó la plataforma petrolera Deepwater Horizon de BP el pasado 20 de abril. Contradiciendo los reportes iniciales, la operadora de la plataforma Vermillion 380 A –la empresa Mariner Energy– informó que el fuego no causó víctimas mortales ni daños estructurales que permitieran el derrame de crudo en el mar.

 

Especialistas del Departamento del Interior estadounidense afirman que, a diferencia de Deepwater Horizon, la plataforma Vermillion 380 A operaba en aguas someras de sólo 100 metros de profundidad y que, en consecuencia, una eventual marea negra podría ser detenida con mayor facilidad que la generada por la explosión de la plataforma de BP, cuyo pozo se encontraba a 1.500 metros de profundidad. Pero eso no impidió que el tema de la seguridad de las torres petroleras de altamar volviera a ascender en la lista de prioridades de la opinión pública.

 

Las acciones de Mariner Energy perdieron un dos por ciento de su valor en la bolsa de Nueva York tras la difusión de la noticia de la explosión. Menos anecdótico es el hecho de que la relación ganancia-riesgo de la explotación petrolera en los mares empiece a ser apreciada con mayor distancia crítica, dentro y fuera de Estados Unidos. En Europa no son pocos los que aconsejan a sus respectivos Gobiernos poner sus barbas en remojo: los Verdes alemanes exigen normas de seguridad más severas y efectivas para las exploraciones en profundidades marinas, y Greenpeace insta a que éstas sean prohibidas en todo el mundo.

Bildunterschrift: En Europa se procura evitar que una catástrofe como la del Golfo de México tenga lugar en los mares nórdicos.

 

Deutsche Welle conversó con Monika Stankiewicz, portavoz de Helcom, una organización intergubernamental creada con el objetivo de proteger al Mar Báltico, para conocer la posición de sus miembros –la Unión Europea (UE) y los otros nueve países que bordean sus aguas– en relación con los riesgos y los retos de seguridad implícitos en la explotación de los yacimientos de petróleo de la zona. ¿Qué se ha hecho para evitar que un accidente en los mares nórdicos se convierta en una catástrofe ecológica de escala global como la del Golfo de México?

 

Deutsche Welle: La Unión Europea quiere elevar los estándares de seguridad que las empresas petroleras deben cumplir para poder explotar yacimientos en altamar, pero hay organizaciones ecologistas que acusan a estas compañías de querer explorar en aguas cada vez más profundas sin tener ni capacidad técnica ni efectivos planes de emergencia para ello. Prueba de eso es lo ocurrido en el Golfo de México…

Monika Stankiewicz: En lo que al Mar Báltico se refiere, lo que lo diferencia del Mar del Norte es que en el primero sólo hay dos plataformas petroleras. Y, en comparación con las grandes inversiones hechas en las infraestructuras del Golfo de México, las del Báltico son mucho más modestas. De ahí que el reto al que se enfrentan los países cercanos al Báltico en materia de seguridad no sea tan grande. Sin embargo, el medio ambiente está protegido de las actividades en las plataformas de altamar por lineamientos adoptados por Helcom en 2007; en ese plan de acción el principio de "cero descargas" tiene gran importancia.

 

"La meta es evitar que desechos contaminantes lleguen al medio marino mediante mecanismos para el procesamiento de todas las descargas. Hasta ahora no hemos tenido ningún derrame que lamentar, pero, si llegara a ocurrir, tenemos mecanismos de monitoreo satelital frecuentes para registrar cuando hay una fuga de petróleo y este año tuvo lugar un simulacro en una de las plataformas para medir la capacidad de respuesta en caso de un accidente o un escape de crudo. La preocupación global en torno a los derrames petroleros está ahí y eso es algo que nos ocupa; por eso prestamos atención a lo que ocurre en nuestro propio mar."

Bildunterschrift: El Mar Báltico y su fauna ya se vieron afectados por una marea negra en abril de 2001.

 

A juzgar por declaraciones hechas en el pasado reciente por el comisario de Energía de la UE, Günther Öttinger –ex jefe de Gobierno del Estado federado de Baden-Wurtemberg y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU)–, la clase política europea parece confiar demasiado en la buena voluntad de las multinacionales y aceptar con estoicismo el hecho de que ninguna regulación puede ofrecer seguridad absoluta. ¿Incluyen las regulaciones de Helcom cláusulas o penalidades que obliguen a las empresas petroleras a cerciorarse de la efectividad de su respuesta a accidentes en las plataformas de altamar o derrames de crudo?

Las soluciones técnicas de posibles problemas están en manos de la industria petrolera y esas soluciones están sujetas a las legislaciones de los países que operan las plataformas. Como dije, en el Mar Báltico hay dos plataformas: una de ellas es polaca y es regulada por las normas comunitarias; la otra es rusa y es regulada por la legislación de Rusia. Yo no conozco todos los parámetros nacionales vigentes en materia de seguridad. Las regulaciones de Helcom han fijado los estándares alusivos a la descarga de desechos en el mar y no la manera en que se pueden alcanzar las metas del principio de "cero descargas".

 

Considerando que existe un gran contraste entre los niveles de exigencia que imperan en la UE y los vigentes en otras regiones del mundo, ¿cree usted que el hecho de que las normas de seguridad de la plataforma petrolera rusa se ajusten a los estándares rusos y no a los de la UE deba ser motivo de preocupación para los países alrededor del Mar Báltico?

Rusia no se rige por las regulaciones de la UE, pero yo no dije que no tuviera parámetros propios exigentes en materia de seguridad. Lo que quise decir es que yo no estoy familiarizada con ellos.

Bildunterschrift: La más grande plataforma petrolera de Alemania ("Mittelplate") está ubicada en el Mar del Norte.

 

¿Se discutirá sobre la seguridad de las plataformas petroleras de altamar en la próxima reunión de los países que integran Helcom?

Nosotros tenemos una comisión dedicada exclusivamente a las actividades marítimas y las plataformas petroleras de aguas profundas están siempre en nuestra agenda. En nuestras reuniones intercambiamos información regularmente y prestamos atención a que los estándares fijados se estén respetando; ese será un tópico a tratar en el próximo encuentro que tendrá lugar en Suecia del 9 al 11 de noviembre.

 

¿Cree usted que las exigencias de Greenpeace de prohibir del todo las exploraciones en las profundidades del mar es viable?

No lo creo. Personalmente estoy convencida de que lo más importante es controlar todas esas actividades; y es que aparte de la explotación de los yacimientos de petróleo en altamar y de su transporte marítimo hay muchas otras que ameritan atención.  "Con la cobertura de la catástrofe ecológica del Golfo de México, los medios han dejado en evidencia que la legislación para prever esas situaciones ya existía, pero no se hizo el esfuerzo suficiente para hacerla valer y vigilar que los aspectos de seguridad estuvieran a la altura de las innovaciones tecnológicas desarrolladas para perforar el suelo marino. Allí faltó control gubernamental. A la hora de 'hacer negocios' debemos garantizar que éstos sean sostenibles y que los riesgos para el medio ambiente sean reducidos al mínimo posible."

 

Termina estudio para construir hidroeléctrica que respetará el medio ambiente en Bolivia

 

La Paz, Bolivia, lunes 6 de septiembre de 2010, Hoy Bolivia.-  Morales revela que terminó estudio para construir hidroeléctrica en Cachuela Esperanza. El presidente Evo Morales reveló el martes que concluyó el estudio a diseño final para la construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, en el noreste boliviano, que generará al menos 990 megavatios, casi el actual consumo de energía eléctrica de todo el país.

 

El Jefe de Estado anunció la conclusión de ese estudio en el lanzamiento del programa de celebración del Bicentenario de creación de las Fuerzas Armadas, que se realizó en La Paz.

 

"Felizmente ya hemos recibido el estudio a diseño final para instalar una planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza", remarcó al brindar detalles de la planta que -dijo- acabará con los problemas de abastecimiento interno y abrirá las puertas para la exportación de electricidad.

 

Recordó que instruyó al equipo técnico elaborar ese estudio y aseguró que recibió el resultado sorprendido por su capacidad de producción. "Por fin ya tenemos el estudio y nos informan que podemos producir o generar 990 megavatios, es prácticamente 1.000 megavatios, eso nos hace pensar ya no, a que departamento vamos a llevar, sino a que país vamos a vender energía", subrayó.

 

Reveló que el costo de la instalación de la mega planta hidroeléctrica "está por encima de los 2.500 millones de dólares", un costo que consideró no muy elevado, tomando en cuenta que la producción internacional de un megavatio bordea los 2 millones de dólares.

 

El Jefe de Estado aseguró que esa planta se construirá "respetando y cuidando el medioambiente" y ratificó que es necesario pensar en ese tipo de proyectos cuando se piensa en la población que todavía no tiene acceso a la energía eléctrica y que vive en el campo todavía usando mecheros.

 

"Cómo es posible que tengamos racionamientos, cortes de energía. Primero tenemos que pensar en el país", remarcó. Recordó que también existen otros proyectos para generar electricidad y abastecer el mercado interno, como la termoeléctrica que se piensa construir en Laguna Colorada, que podría generar al menos 100 megavatios con un costo de 400 millones de dólares.

 

Al menos 40 desaparecidos por alud en Guatemala

 

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 6 de septiembre de 2010, por Miguel Angel Gutiérrez, Reuters.- Al menos 40 personas se encontraban el domingo desaparecidas en Guatemala producto de un alud de lodo y piedras que sepultó aproximadamente a un centenar que ayudaba a rescatistas a buscar sobrevivientes de otro deslave en una transitada carretera.

 

La cifra oficial de muertos por deslaves e inundaciones durante el fin de semana por las torrenciales lluvias que azotan a la nación centroamericana llegó a los 36, pero podría aumentar.

 

Aproximadamente 100 personas ayudaba en las labores de rescate de un primer deslave sobre la carretera Interamericana a unos 170 kilómetros de la capital, donde quedó sepultado un autobús, cuando ocurrió un segundo alud, dijo a Reuters el portavoz del cuerpo de bomberos Sergio Vásquez.

 

Rescatistas han recuperado hasta ahora en el lugar los cuerpos de 18 personas. Los trabajos de rescate podrían durar muchas horas o hasta días. "En un bus se cayó un paredón y la gente se organizó, alrededor de 100 personas, para rescatar los cadáveres. Pero luego vino otro deslave y los sepultó", dijo Vásquez.

 

El presidente Alvaro Colom dijo que oficialmente están reportadas como desaparecidas unas 40 personas y que casi 12,000 han tenido que ser llevadas a albergues. "Es una tragedia nacional (...) es doloroso que la gente pobre sea la que pague la factura de los fenómenos naturales", agregó.

 

El incidente siguió a otro alud que se precipitó el sábado sobre un autobús que mató al menos 12 personas en la misma carretera, donde, según medios locales, se han registrado al menos 30 derrumbes en un tramo de 50 kilómetros. Funcionarios pronostican más lluvias el domingo y lunes.

 

Centroamérica es una región muy vulnerable a las lluvias debido a su terreno montañoso, muchas veces deforestado, así como por las pobres comunicaciones en las áreas rurales que dificultan las tareas de rescate en casos de desastres. Aún recuperándose del paso de la tormenta tropical Agatha, que provocó la muerte de unas 160 personas en la nación centroamericana, Guatemala experimenta una temporada de lluvias más fuerte que lo habitual.

 

Mientras tanto, en el sureste de México, decenas de miles de personas han resultado afectadas o damnificadas por las lluvias torrenciales que han inundado amplias zonas de estados como Chiapas -fronterizo con Guatemala-, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, donde miles han sido llevados a albergues.

 

Las autoridades, que han calificado a esta como la mayor temporada de lluvias en mucho tiempo en esa región del país, han dicho que es necesario abrir compuertas para liberar agua en presas y reducir sus niveles, algunas de ellas en capacidades máximas.

 

Después de Earl, EEUU atento a otras potenciales tormentas

 

Miami, EEUU, lunes 6 de septiembre de 2010, por Pascal Fletcher; Editado en español por Ignacio Badal, Reuters.- Los vestigios de la tormenta tropical Gaston tienen muchas probabilidades de fortalecerse de nuevo y convertirse en un ciclón tropical en el Atlántico, lo que podría amenazar a las Islas de Sotavento del Caribe en los próximos días, dijeron el domingo meteorólogos de Estados Unidos.

 

El Centro Nacional de Huracanes dio a Gaston, que se debilitó a un área de baja presión el jueves poco después de volverse un ciclón tropical, una posibilidad del 80 por ciento de volver a desarrollarse durante las próximas 48 horas.

Otra área de baja presión ubicada en el extremo suroeste del Golfo de México también tenía una alta probabilidad de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos dos días mientras se movía tierra adentro hacia el noroeste, dijo el centro con sede en Miami.

 

Si se convierten en tormentas tropicales, estos sistemas podrían ser el nuevo foco de preocupación climática de una reciente oleada de actividad de la temporada de huracanes del Atlántico 2010, que vio al huracán Earl azotar la costa este de Estados Unidos la semana pasada, antes de tocar tierra en Canadá el sábado y debilitarse. Compañías de energía canadienses vigilaban sus instalaciones y operaciones tras el paso de Earl.

 

El centro de huracanes de Estados Unidos dijo que el mínimo vestigio de Gaston estaba ubicado a unos 1.120 kilómetros de las islas de Sotavento, azotadas por Earl la semana pasada. "El mínimo podría volver a desarrollarse en una depresión tropical en cualquier momento de hoy (domingo) o esta noche", dijo el centro de huracanes.

 

Gaston alertó a las autoridades de las islas de Sotavento que vigilan el sistema, pero aún era muy pronto para decir si el retazo de Gaston podría finalmente amenazar la costa estadounidense del Golfo de México, donde están ubicadas grandes operaciones de producción y refinación de petróleo y gas, o al estado de Florida.

 

El meteorólogo Jeff Masters de la firma privada Weather Underground predijo que Gaston pasaría sobre o cerca del noreste de las islas Antillas Menores temprano el martes. "Gaston puede amenazar Puerto Rico el miércoles, la República Dominicana el jueves, y Haití, Jamaica y/o las islas Turcos y Caicos el viernes, dependiendo de la interacción de la tormenta con un área de baja presión que se prevé se moverá frente a la costa este de Estados Unidos más adelante esta semana", escribió Masters en un blog divulgado el domingo.

 

Comercializadores de energía mantienen una estrecha vigilancia sobre las tormentas potencialmente violentas que se acercan al Golfo, que alberga a cerca del 30 por ciento de la producción de petróleo estadounidense, un 11 por ciento de la producción de gas natural y más del 43 por ciento de la capacidad de refinación de Estados Unidos. La temporada de huracanes va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre y actualmente está en su periodo máximo.

 

¿Enverdecimiento de China o China verde?

 

Santiago, Chile, lunes 6 de septiembre de 2010, por Alex Godoy, académico e investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, La Tercera.-  A pesar que China es el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, su huella de carbono por persona en es cinco veces menor a la de los EE.UU. Una cosa de población dirá usted; sí, pero mientras un 40% de las emisiones en EE.UU. están relacionadas con el transporte y ciudades, una proporción mucho menor en china. Sin embargo, a medida que la migración desde sectores rurales hacia las ciudades vaya creciendo, sus emisiones crecerán en paralelo con la transición desde una economía de manufactura a una de servicios con consumidores cada vez más ricos. Por lo tanto, es esperable que China consumirá más electricidad con la preocupación a su dependencia del petróleo y gas importado que conllevaría al aumento de la contaminación en aire y agua.  ¿Será cierto? No lo creo.  Si algo caracteriza la cultura China es su nivel de pragmatismo. Si se necesita construir un ejército de terracota, se hace; si se debía defender la frontera se construyó una muralla, si se necesita remediar un derrame se vierten millones de bacterias; si se debe migrar hacia una economía verde,  se hace y tanto números como acciones confirman aquello.

 

China, considerada como modelo de crecimiento económico sin concesiones y sin tener en cuenta el medio ambiente o la salud pública, ha anunciado reducir sus emisiones como una proporción de cada unidad de PIB en un 40 a 45 %  de los niveles de 2005 para el año 2020. Sus líderes han entendido que la amenaza del cambio climático no sólo conlleva riesgos a sus fuentes de agua y en seguridad alimentaria sino también de beneficios económicos estratégicos de energía y seguridad que ofrece la implementación de soluciones de energía limpia a una escala masiva. En este sentido, a finales de 2009  un 16% de su electricidad fue producida por medio de energía hidráulica y eólica, y que sin duda aumentará durante la próxima década. Las estrategias utilizadas son incentivos a las innovaciones en energías limpias, manufactura basada en aquellas y aumento de las exportaciones de las mismas con la generación de trabajos verdes. Como parte de un plan agresivo para mejorar la eficiencia energética del país, el gobierno ha ordenado el cierre de 2.087 viejas plantas de producción de acero y cemento.  Según el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información, este cierre está destinado a "realizar una transformación de la industria de ser grande para ser fuerte"; pragmatismo puro. Complementariamente, han montado una industria de reciclaje comprando incluso residuos al exterior y devolviendo productos manufacturados, generando 142,3 millones de toneladas métricas de material reciclado (2007) con una tasa de crecimiento anual del 9,1%. Para que decir que han iniciado su producción de bio-plásticos.

 

¿Cómo lo han logrado? Con voluntad y herramientas de política, como la ampliación de mercados y conducción de la demanda, financiamiento a la Investigación, el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías e inversión en infraestructura proyectando ciudades sustentables.  La inversión verde se prevé que crezca a una tasa promedio del 16%, alcanzando en montos para el 2010 un 1,6% del PIB. Entonces ¿Por qué China no firmó COP15? Simple, si lo hubieran firmado estarían preocupados de reducir sin poder montar su industria verde. En el momento que se encuentre en pie firmarán, poniendo "off" a toda una industria contaminante que ya están cerrando. 

 

Alemania decide extender vida útil de sus plantas nucleares, en medio de polémica

 

Berlín, Alemania, domingo 5 de septiembre de 2010, Reuters, La Segunda.- El tema ha sembrado divisiones en la coalición gobernante y ha enfrentado a operadores con ambientalistas alemanes, unos 1.000 de los cuales organizaron una protesta.

 

El Gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, decidió extender la vida útil de sus plantas de energía nuclear en un número de años que variará de acuerdo a la antiguedad de las instalaciones, dijo hoy un funcionario del Gobierno. "Habrá una extensión escalonada de las vidas útiles", agregó el funcionario, que pidió no ser identificado y que no dio detalles respecto al número de año, pero comentó que las plantas serán divididas en dos grupos.

Merkel se había reunido con altos funcionarios de Gobierno para poner fin a una polémica sobre la vida útil de las 17 estaciones activas de energía nuclear del país, que deberían cerrarse en el 2021 como máximo bajo la actual legislación. El tema ha sembrado divisiones en la coalición gobernante y ha enfrentado a operadores con ambientalistas alemanes, unos 1.000 de los cuales organizaron una protesta fuera de la cancillería el domingo.

En la mesa se plantean extensiones que van desde los 10 a los 15 años. El ministro de Economía, Rainer Bruederle, busca el extremo superior del rango, mientras que el ministro de Medio Ambiente, Norbert Roentgen, quiere una extensión más corta. Antes de la reunión, Bruederle dijo que confiaba en que el Gobierno llegará a una decisión rápida e inteligente, mientras que el presidente ejecutivo de la empresa eléctrica RWE habló de una prórroga de 20 años, más allá del máximo mencionado por Merkel.

El acuerdo final será la piedra fundamental de la estrategia mayor de Merkel sobre energía, que será decidida más adelante este mes y tendrá como objetivo definir la política de suministro futuro del país. Merkel ha invertido mucho capital político en la estrategia, que debe ser elaborada sin problemas si desea revertir la caída de su Gobierno en las encuestas a tiempo para una serie de importantes elecciones a inicios del año próximo.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: