lunes, 31 de marzo de 2008

542. Lunes 31 de Marzo de 2008.

Nº 542. Lunes 31 de Marzo de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.247.

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

EMPIEZA LA RESTRICCIÓN A 4 DÍGITOS NO CATALÍTICOS VIGENTE DESDE MAÑANA EN SANTIAGO

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

INICIATIVA PARA PERFECCIONAR DEMOCRACIA COMUNAL: MOCIÓN PARA QUE CIUDADANOS PUEDAN PEDIR DESTITUCIÓN DE AUTORIDADES LOCALES

Valparaíso, lunes 31 de Marzo de 2008, Cámara de Diputados

¿PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Zorka Ostojic, El Morrocotudo

HEINZ DIETERICH: EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI MANTIENE LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL, LA PROFUNDACIÓN DE LA DEMOCRACIA REAL Y PARTICIPACIÓN DE LA GENTE

Bogotá, Colombia, lunes 31 de Marzo de 2008, por Iván Escobar, Diario Co Latino

NUESTRA DÉBIL CONCIENCIA GLOBAL

Cuidad de México, México, sábado 29 de Marzo de 2008, por José Sosa, Crónica

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET A CUMBRE SOBRE INTEGRACIÓN ECONÓMICA, POBREZA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, sábado 29 de marzo de 2008, El Mostrador

MINISTRA URIARTE: "ESTAMOS DEMOSTRANDO CON HECHOS QUE EL GOBIERNO CUMPLE SUS COMPROMISOS (AMBIENTALES)"

Santiago, domingo 30 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

SEGÚN ESTUDIO EL MOP ASEGURA QUE HAY AGUA POTABLE PARA PRÓXIMOS 25 AÑOS

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Pablo Orellana, El Mercurio

LICITAN PROYECTO PARA ENFRENTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CHILE

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, Radio Universidad de Chile

MINISTRA URIARTE CONOCIÓ EN TERRENO PROBLEMAS AMBIENTALES DE IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO

Iquique, lunes 29 de marzo de 2008, CONAMA

SENTENCIA FINAL A LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Paola Vasconi Reca, Fundación Terram, La Nación

U. DE TARAPACÁ LIDERA EXPERIMENTACIÓN PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

Arica, viernes 28 de Marzo de 2008, La Segunda

EXPERTOS ANALIZAN DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, Universia

INVITAN A RUEDA DE NEGOCIOS PARA QUE EMPRESAS APRENDAN A USAR EFICIENTEMENTE LA ENERGÍA

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, La Segunda

COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES ACUSA QUE LEY AMBIENTAL NO PROTEGE A CIUDADANOS NI ENTORNO

Valparaíso, viernes 28 de Marzo de 2008, La Segunda

DIPUTADOS ANALIZARÁN PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY

Valparaíso, sábado 29 de marzo de 2008, La Tercera, Cámara de Diputados

LEY DE LOBBY OBLIGA A AUTORIDADES A ABRIR SUS AGENDAS

Valparaíso, lunes 31 de Marzo de 2008, por ana Verónica Peña, La Nación

RECTOR DE LA USACH: LA ENERGÍA NUCLEAR, UNA ALTERNATIVA RELEVANTE

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, Universia

PASCUA LAMA SE DESINFLA: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, por Claudia Urquieta Chavarría, El Mostrador

CONAPACH PIDE MORATORIA A EXPANSIÓN DE INDUSTRIA DEL SALMÓN

Valparaíso, sábado 29 de marzo de 2008, CONAPACH

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE AGUA Y MEDIO AMBIENTE DESDE ESTE LUNES EN CONCEPCIÓN

Concepción, viernes 28 de marzo de 2008. La Discusión

ONEMI ENTREGÓ AYUDA PARA PALIAR LA SEQUÍA

San Antonio, domingo 30 de marzo de 2008, Proa Regional

GLOBALES

MILLONES DE PERSONAS PARTICIPAN EN APAGADO DE LUCES CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

París, Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, lunes 31 de Marzo de 2008, El Comercio, El Periódico, El Tiempo, Río Negro

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: OMS INICIA CAMPAÑA POR EFECTOS EN LA SALUD DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Washington, EEUU, domingo 30 de Marzo de 2008, por Carolina Gómez Mena, La Jornada

ANALIZAN ÚLTIMO ÍNDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA, ELABORADO POR LAS UNIVERSIDADES DE YALE Y COLUMBIA

Washington, EEUU, lunes 31 de marzo de 2008, por Renzo Dasso, Bnamericas

MÁS DE MIL PARTICIPANTES EN PRÓXIMA RONDA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO QUE SE INICIA ESTE LUNES EN BANGKOK

Naciones Unidas, lunes 31 de Marzo de 2008, Prensa Latina

CAMBIO CLIMÁTICO: UNIÓN EUROPEA PREPARA NEGOCIACIONES PARA CUMBRE DE BANGKOK

Bruselas, Bélgica, Lunes 31 de Marzo de 2008, El Porvenir

DERECHOS HUMANOS: ONU RECONOCE QUE CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA AMENAZA NO SOLO AL AMBIENTE Y LA ECONOMÍA GLOBAL, SINO A LA VIDA MISMA

Ginebra, Suiza, lunes 31 de marzo de 2008, BBC

ONU: EL MUNDO DEBERÍA REDUCIR GASES DE EFECTO INVERNADERO A LA MITAD PARA 2050

Oslo, Noruega, sábado 29 de marzo de 2008, por Alister Doyle, Reuters

ARGENTINA: NO CONFUNDIR CAMPESINOS CON TERRATENIENTES

Buenos Aires, Argentina, sábado 29 de Marzo de 2008, por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, ALAI

ARGENTINA: APRUEBAN PROYECTO QUE PROPONE QUE EDUCACIÓN AMBIENTAL SEA MATERIA DE ENSEÑANZA EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

Santa Fe, Argentina, lunes 31 de Marzo de 2008, El Ciudadano

ECUADOR ANUNCIA PROYECTO HIDROELÉCTRICO MÁS GRANDE DEL PAÍS

Quito, Ecuador, sábado 29 de marzo de 2008, La Tercera

DESCUBREN EN BRASIL RESERVA DE PETRÓLEO QUE PODRÌA SER GIGANTE

Río de Janeiro, Brasil, sábado 29 de marzo de 2008, El Mercurio

AGROCOMBUSTIBLES: UNA VÍA PARA EL DESPOJO DE LOS CAMPESINOS DE COLOMBIA

Bogotá, Colombia, sábado 29 de Marzo de 2008, por Fernando Castrillón y Astrid Alvarez, Fundación Swissaid, Revista Semillas, Colombia, Ecoportal

CALIFORNIA ANUNCIA EL MÁS GRANDE PROYECTO DE PLACAS SOLARES

California, EEUU, lunes 31 de Marzo de 2008, Adnmundo

ESTUDIANTES DE TRES PAÍSES PREPARAN VEHÍCULOS ECOLÓGICOS CERO EMISIÓN

California, EEUU, sábado 29 de marzo de 2008, La Tercera

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA

Murcia, España, sábado 29 de Marzo de 2008, por Félix Romojaro Almela, miembro de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, La Verdad

GREENPEACE AFIRMA QUE EL ACUERDO SARKOZY-BROWN ES PURA PROPAGANDA PARA OCULTAR EL FIASCO NUCLEAR

París, Francia, sábado 29 de marzo de 2008, Terra

-------------------------------------------------

LOCALES

EMPIEZA LA RESTRICCIÓN A 4 DÍGITOS NO CATALÍTICOS VIGENTE DESDE MAÑANA EN SANTIAGO

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Medida del plan de descontaminación afectará este martes a los dígitos 5-6-7-8. Sólo como una medida paliativa, mañana martes comienza la restricción vehicular permanente a 4 dígitos de vehículos no catalíticos en Santiago. La medida, parte del plan de descontaminación para los meses de otoño e invierno, afecta al día a unos 140 mil vehículos sin sello verde, de un total de 350 mil registrados en la capital.

Los ambientalistas cuestionan a la autoridad por esta restricción por aplicarse a un sector automotor que decrece en la ciudad y por no ser riguroso con los catalíticos, que ya superan los 850 mil vehículos, incluso se rebaja su restricción de 4 a 2 dígitos en preemergencia ambiental. El intendente de Santiago, Álvaro Erazo, explica que son varias las acciones para ayudar a limpiar el aire. "Es clave sacar los autos que más contaminan y no tienen sello verde", dijo

INICIATIVA PARA PERFECCIONAR DEMOCRACIA COMUNAL: MOCIÓN PARA QUE CIUDADANOS PUEDAN PEDIR DESTITUCIÓN DE AUTORIDADES LOCALES

Valparaíso, lunes 31 de Marzo de 2008, Cámara de Diputados.- La idea está contenida en la moción identificada con el boletín 5781 y fue presentada por los diputados Enrique Accorsi, René Aedo, Germán Becker, Mario Bertolino, Francisco Chahuán, Marcelo Forni, René Manuel García, Joaquín Godoy, Osvaldo Palma y Eduardo Saffirio.

La iniciativa busca perfeccionar la democracia a nivel comunal, otorgando acción pública a los ciudadanos para que sean ellos quienes fiscalicen a sus autoridades municipales. De este modo, los ciudadanos podrán recurrir al Tribunal Electoral ante la existencia de acciones ilícitas o reñidas con la probidad administrativa por parte de los alcaldes o concejales de su comuna.

La iniciativa dispone que en caso de falta a la probidad o cese de funciones por parte del edil, ya no sólo podrá ser fiscalizado por un tercio de los concejales en ejercicio, sino también por el número de inscritos que representen al menos el 1% del padrón electoral comunal. En caso de que un alcalde posea una inasistencia de más del 50% a las sesiones ordinarias del concejo en un año, la acusación podrá ser declarada tanto por el Tribunal Electoral Regional respectivo como por el uno por ciento de los inscritos en la comuna.

El proyecto modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, estableciendo el derecho público de los ciudadanos para recurrir al Tribunal Electoral ante la existencia de acciones ilícitas o reñidas con la probidad administrativa por parte de los alcaldes o concejales de su comuna. El texto se encuentra actualmente en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados y fue enviado para su estudio a la Comisión de Gobierno Interior.

VER MOCIÓN

¿PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Zorka Ostojic, El Morrocotudo.- Después de cuatro años estaría llegando al final de su tramitación el proyecto de Ley que fomenta la participación de las organizaciones ciudadanas en la gestión pública. A cierto nivel sí, ya que habría una democracia representativa cuando las decisiones las toman personas reconocidas por el pueblo como sus representantes a través del voto, tal vez podría haber una democracia directa en el caso de plebiscito, claro que para que ambas situaciones sean consideradas democráticas deben cumplir con algunas condiciones básicas, como son elecciones y votaciones libres e informadas y espacio de diálogos sociales donde se genere opinión pública para lo cual es necesario la participación ciudadana. Un nivel más profundo de democracia es la llamada Democracia participativa, que se da cuando existe un modelo político que promueve en la ciudadanía la capacidad de asociarse y organizarse para que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.

Me parece que es el momento oportuno de plantearse estos temas ya que después de cuatro años estaría llegando al final de su tramitación el proyecto de Ley que fomenta la participación de las organizaciones ciudadanas en la gestión pública. Dicho proyecto se encuentra en estos momentos en la Comisión de Gobierno del Senado, instancia que , de acuerdo a lo expresado por su presidente, el senador Carlos Bianchi, antes de realizar la votación, convocará para el mes de abril a las siete grandes asociaciones que agrupan a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Fundaciones, Corporaciones y organizaciones sociales que existen en el país para un encuentro en el que expondrán sus puntos de vista respecto al proyecto de ley.

La iniciativa tiene por objeto establecer un marco legal para la constitución y funcionamiento de asociaciones voluntarias y establecer normas relativas a la participación ciudadana en la gestión pública. Para lo cual se abordan el derecho de asociación; las asociaciones y organizaciones de interés público; el establecimiento de un fondo de fortalecimiento de las organizaciones y asociaciones de interés público; la consagración legal de un estatuto del voluntariado y, por último las modificaciones de algunos cuerpos legales.

En este proyecto se contempla la creación de dos registros para las organizaciones sin fines de lucro y para las organizaciones de interés público, apuntando a potenciar la participación de las personas en organizaciones de carácter comunal, regional y nacional, creando herramientas legales y financieras para ello.


Se reconocen dos tipos de organizaciones: las sin fines de lucro, entre las que se encuentran las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's); y las de interés público, estas últimas constituyen uno de los principales aportes del proyecto ya que se crea una figura que permitirá focalizar el aporte del Estado en las organizaciones que contribuyen al desarrollo de las políticas públicas, se considerará organizaciones de interés público a aquellas que tengan como objetivo central la promoción del interés general, mediante la prosecución de objetivos específicos en materia de derechos ciudadanos, asistencia social o de cualquier otra finalidad de bien común, en el mismo proyecto se autorizar la creación legal de federaciones y confederaciones de este tipo de orgánicas (uniones comunales).


Interesante la figura de organización de interés público, parece ser un híbrido entre una organización comunitaria y una ONG. La participación ciudadana en la gestión pública garantiza que la democracia no sea solo el ejercicio del derecho a voto, si no que sea realmente sustentable.

HEINZ DIETERICH: EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI MANTIENE LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL, LA PROFUNDACIÓN DE LA DEMOCRACIA REAL Y PARTICIPACIÓN DE LA GENTE

Bogotá, Colombia, lunes 31 de Marzo de 2008, por Iván Escobar, Diario Co Latino.- Un sistema neoliberal que Washington ha impulsado en el continente Americano y que en la actualidad no goza de mucha simpatía entre los pueblos de la región, la caída en los últimos años del capitalismo y una eminente crisis económica, en la que hasta hace poco era la economía más fuerte del mundo, podría dar paso al desarrollo del Socialismo del Siglo XXI.

Esta es la opinión de Heinz Dieterich, uno de los pensadores modernos y analista de la realidad Latinoamericana en materia económica, política e ideológica, quien actualmente se encuentra en El Salvador. Diario Co Latino tuvo la oportunidad de conversar con Dieterich, de quien hemos reproducido artículos tomados del sitio web: www.rebelion.org.

En la entrevista concedida a este rotativo Dieterich advierte que la economía en el Socialismo del Siglo XXI "busca la justicia social".

- Diario Co Latino (DCL): En primer lugar, conocer ¿cuáles son las diferencias que hay entre el Socialismo de la guerra fría y el Socialismo del Siglo XXI?
Heinz Dieterich (HD): La diferencia es la computadora y la máquina de escribir mecánica. Es decir, son dos mundos diferentes. El Socialismo del Siglo XXI mantiene la búsqueda de la justicia social y la profundización de la democracia real, participativa para la gente. En ese sentido, es una continuación de miles de años de experiencias humanas para construir una sociedad más aceptable para todos. Pero la diferencia principal es la institucionalidad, sería una democracia real que por supuesto sería incompatible con un partido único. Una democracia, también, que no puede contemplarse con el tema de la votación universal para un gobierno representativo. Sabemos que esto no genera una representación de los sectores más importantes de la sociedad en el parlamento, y sería en la economía la superación de la economía de mercado que existe desde hace más o menos cinco mil años, a través de una economía que se base en el valor, entendido el valor como el tiempo de trabajo necesario para producir un producto. El motivo de la economía tampoco sería el mismo, no se haría economía para enriquecerse sino para satisfacer las necesidades básicas de la gente. Otro elemento sería que la gente tuviera influencia en tres niveles de la economía: el nivel macro, por ejemplo, el presupuesto nacional; el nivel medio, en los municipios; y el nivel micro, en las empresas. Entonces, el Socialismo del Siglo XXI, como muchas veces lo llamo también la democracia participativa, es una sociedad con una institucionalidad cualitativamente diferente a la actual. Si se quiere reducir a dos términos: una sociedad basada en la economía de valor y en la democracia participativa.

-DCL: En América Latina el tema ha evolucionado a partir de la propuesta que ha emanado de Venezuela. ¿Es Venezuela el país que promueve el Socialismo del Siglo XXI?
HD: El presidente (Hugo Chávez) de Venezuela ha popularizado el concepto y se ha avanzado en la justicia social y económica, quizá es parte de una sociedad más justa, pero no se ha creado la institucionalidad específica en la economía; por ejemplo, no se opera la economía sobre los tiempos, sobre los valores, sino que se hace sobre costos y beneficios como en cualquier economía de mercado. No se ha dado el paso decisivo hacía una economía socialista del Siglo XXI en Venezuela, ni en ninguna otra parte tampoco.

- DCL: Si hablamos de evolución, ¿en que fase se encuentra en estos momentos el Socialismo del Siglo XXI?
HD: Estamos en la fase de divulgación de la teoría, mediante impresiones en diferentes países, en el mejoramiento de la teoría del Socialismo del Siglo XXI, y pienso que ahora ya debería hacerse el primer estudio piloto con la economía de Socialismo del Siglo XXI, que sería empezar en una cooperativa o en una empresa del Estado. Establecer la contabilidad del valor al lado de la contabilidad capitalista que actualmente se utiliza.

- DCL: Para los países de la región centroamericana, que quedamos en medio de los polos, al norte con Estados Unidos, dominando a través de un capitalismo que muchos advierten ha causado pobreza en la región y este nuevo esquema que viene del Sur. ¿Qué tan viable es este proyecto para la región?
HD: Hay que ver el proyecto del Socialismo del Siglo XXI junto con el proyecto de la integración latinoamericana, porque por una parte, hay que dar los primeros pasos para una economía, una civilización postcapitalista. Esa es la tendencia de la historia mundial, pero, por otra parte, hay que resolver de inmediato los problemas más apremiantes de la gente, problemas de la tierra, desempleo, ecología, salud, educación, etc. Esos problemas hay que atacarlos con una política de desarrollo de la economía de mercado, para completar las instituciones de la economía socialista. Ahora, ese intento de los países latinoamericanos de integrarse y de desarrollarse con ayuda mutua, tal y como está formulado en el concepto del ALBA, o del Mercosur o del Parlamento del Mercosur, etc.; ese proyecto choca, por supuesto, con la doctrina Monroe, y ahí está la gran alternativa para países centroamericanos, integrarse a los países bolivarianos del Sur o al TLC con Estados Unidos, que es un proyecto neoliberal. Hace diez años, cuando se discutía que el TLC parecía claro para mucha gente y muchos economista que era la única posibilidad para América Central y América del Sur para integrarse a Estados Unidos, porque era la economía floreciente y entonces la integración dependiente a Estados Unidos podría parecer atractiva. Pero hoy en día todo es diferente, Estados Unidos está entrando en la más fuerte recesión (económica) desde los años 30, el dólar es una moneda a la cual rehuye mucha gente, y muchos gobiernos. Es un país con un desprestigio total por las guerras en Irak y Afganistán. Y es un país con una crisis fiscal, con un déficit comercial; que si alguien se quiere integrar a él es subirse a un barco que se esta hundiendo, de tal manera que a mí me parece que América Latina, por primera vez, se está convirtiendo en un bloque regional de poder, que no sólo es atractivo por el romanticismo de la patria grande, sino que es una alternativa económica real, como un polo de crecimiento de estabilidad económica frente a Estados Unidos. Aún los gobiernos que entraron al TLC, que siguen pensando en él, deberían tomar nota que Estados Unidos ya no es la gran locomotora que nos va a llevar a la felicidad, sino, quizás, tienen mejores posibilidades de integrarse a Petrocaribe o al Mercosur ampliado. América Latina se está convirtiendo en alternativa económica real y eso quizá es uno de los desarrollos más importantes que debe influenciar en la geopolítica de los gobiernos centroamericanos y del sur.

- DCL: Esto sería como uno de los grandes desafíos para consolidar este proyecto en la región…
DH: Sí.

DCL: Pasando ya a hechos concretos, ¿es necesario generar instituciones y estructuras que permitan consolidar el proyecto en toda la región?
DH: Lo primero sería, creo, la decisión de cada gobierno. Ver dónde está el futuro de la nación en lo económico, político, etc. y una vez que se haya definido el escenario, ya sea con la patria grande, (o) Washington, entonces sí sería necesario integrarse de manera antes posible a esa naciente estructura del Estado regional, como Petrocaribe, Banco del Sur, Banco del ALBA, ahora la integración militar, etcétera.

- DCL: En el caso del capitalismo, ¿cómo está el tema hoy en día en América Latina? ¿Se debilita o qué está pasando con él? Usted menciona, en uno de sus artículos en Rebelión, que se ha debilitado con el Socialismo del Siglo XXI.
DH: Claro. Por una parte, el capitalismo a través de sus crisis -y estamos entrando en una fuerte-, pierde credibilidad. Pero por otra parte, no hay una vía alternativa, entonces, la crisis o pérdida de credibilidad no cambia realmente la situación. La gente tiene que saber qué hacemos en lugar de lo que tenemos y en ese sentido el Socialismo del Siglo XXI junto con el desarrollismo regional o el Cepalismo, como se decía antes por la CEPAL, es un elemento clave. Se construye dentro de las economías actuales un futuro para el campo, para la industria, para la tecnología de punta, etc. y al mismo tiempo empezar a construir las primeras instituciones de la economía del Socialismo del Siglo XXI, la economía equivalente.

- DCL: ¿Cómo queda aquí el tema de las corrientes socialdemócratas y la democracia cristiana?, hablando sobre el esquema del Socialismo del Siglo XXI. ¿Se incluyen o excluyen?
DH: Lo que sucede es que la Democracia Cristiana mundial y la Socialdemocracia, por definición, están en contra de un sistema postcapitalista, o socialista, por lo tanto, no podrían tener mucho interés en participar en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, pero aquí hay un segundo elemento, la Democracia Cristiana ha caído en manos muy agresivas y reaccionarias, encabezadas por (José María) Aznar y de hecho por la Casa Blanca, entonces, algunos elementos progresistas que puedan haber habido en tiempos pasados se han perdido, y hoy día es una cabeza de lanza para destruir a los gobiernos progresistas de América Latina, desde Cuba hasta Ecuador. Y la Social Democracia, como se identifica con la economía de mercado y el sistema político burgués, obviamente, está en contra también, de un sistema de economía justa, la economía de equivalencias y de una democracia más real y participativa. Eso no excluye que haya alianzas tácticas o relaciones con gente Demócrata Cristiana y Social Demócrata de las bases, pero los aparatos que conducen estos movimientos están en contra de una democracia real, porque han hecho su pacto con el sistema capitalista.

- DCL: ¿Cuáles son los actores claves en el Socialismo del Siglo XXI?
DH: Por una parte los intelectuales, son importantes por su naturaleza de trabajo, elaboran los diagnósticos, los proyectos del futuro. Los políticos, tanto partidarios como de los Estados, que implementan diagnósticos y cambios; el empresariado, pequeño y mediano, que tiene una situación difícil en la economía neoliberal y tendría mucha más seguridad en la economía democráticamente organizada, y por su puesto, lo mismo vale para el pequeño campesino; los trabajadores, estudiantes, las amas de casa, salvo un pequeño grupo de gente extremadamente rica, a la mayor parte de la sociedad le conviene la economía de valores, de tal manera que la absoluta mayoría de la gente en la sociedad actual participaría más en la riqueza social que en la economía de mercado actual.

- DCL: Para ir concluyendo. Se dice, por grupos de derecha, que el Socialismo del Siglo XXI es comunismo, ¿cómo se demuestra que es un modelo de desarrollo equitativo?
DH: Pienso que la mejor manera es hablar con la gente y hacer círculos de estudio para que, desde su propia experiencia, conozca la propuesta y decida si eso es más democrático que lo actual o no.

- DCL: ¿En que países el proyecto ha tenido recepción? además de Venezuela, que es como el promotor.
DH: El Presidente que ha utilizado más el concepto y que ha dicho que es una perspectiva para su país, además de Chávez, es Rafael Correa y Fernando Lugo, el candidato presidencial popular en Paraguay. Posiblemente en Ecuador y Paraguay podrían dar los primeros pasos prácticos en los próximos años. Éstos son procesos largos porque la economía es extraordinariamente compleja.

- DCL: Y la crisis en Estados Unidos, ¿podría contribuir en una medida a la evolución del Socialismo del Siglo XXI?
DH: Sí, porque lo que se le ha dicho a la gente en las últimas décadas, es que el capitalismo ya había dejado atrás su naturaleza de crisis periódica que es recurrente, que ahora ya se podía controlar todo esto y si la gente ve ahora que no, que ese sistema no proteje frente a crisis, desempleo, etcétera, van a empezar a cuestionar de nuevo la sabiduría de ese sistema y preguntará ¿realmente no hay otra alternativa? Es como un carro, si tu estás contento con él no lo cambias; pero cuando empieza a fallar a cada rato dices voy a comprar otro vehículo. Y en ese sentido, la crisis por su puesto va a afectar esa fe ciega de los ciudadanos en lo que les predican los economistas oficiales que mienten por lo general.

NUESTRA DÉBIL CONCIENCIA GLOBAL

Cuidad de México, México, sábado 29 de Marzo de 2008, por José Sosa, Crónica.- La fuerza de la cotidianeidad y la abrumadora influencia de los medios modernos de comunicación e información nos han hecho perder la capacidad de distinguir lo importante, de lo simplemente atractivo o espectacular. La incesante aparición de notas sobre nuevos descubrimientos científicos, aplicaciones tecnológicas sorprendentes, y hasta fenómenos sociales absurdos, protagonizados —por igual— por políticos que por artistas y estrellas de cine, nos han hecho profundamente insensibles a fenómenos y cuestiones de verdadera trascendencia. La indiferencia se ha vuelto un rasgo colectivo en casi todas las sociedades de nuestro tiempo.


La confirmación del desprendimiento del bloque Wilkins en la Antártida constituye uno de esos fenómenos que no puede ser tenido como un hecho curioso o propio de la atención exclusiva de científicos u observadores de la naturaleza. Las implicaciones son casi tan grandes y complejas como las dimensiones mismas del bloque, cuya extensión de más de 13 mil kilómetros cuadrados equivale a nueve veces la contaminada y caótica ciudad de México. Se trata, en esencia, del inicio de un proceso en el que resulta difícil predecir y entender todas y cada una de las consecuencias y efectos que se irán sucediendo.


En primera instancia, está efectivamente la confirmación de las teorías y temores de los grupos ambientalistas que predijeron el calentamiento global. Tal confirmación no es, no obstante, la cuestión central, pues surgen más dudas que respuestas y certezas. Aparecen nuevos dilemas y se perfilan potenciales tensiones políticas y sociales. Los teóricos del cambio climático no deben sentirse complacidos por la corroboración de sus supuestos. Su gloria particular podría ser la tragedia de todos. Sus escritos e ideas podrían terminar siendo los versos del oráculo inevitable de la humanidad.


En segunda instancia, el varias veces anunciado efecto dominó que llevará a la sucesión de eventos, tales como el aumento del nivel medio del mar, la alteración de las costas, y la modificación de los entornos humanos y naturales no implicará, lamentablemente, que las sociedades adquieran la conciencia debida o esperada. Las respuestas sociales a los cambios físicos se mantendrán dentro del patrón dominante de explotación acelerada y agotamiento de los recursos naturales.


Si las costas se modifican, primero habrá un aumento en los valores comerciales de las fincas y propiedades ubicadas en los nuevos límites geográficos y en las playas resultantes; y luego, una discusión más abierta sobre la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Al incrementarse la presencia de bloques de hielo flotante en los océanos, aumentará el costo de los seguros que protegen el comercio marítimo y no se reducirán las descargas tóxicas o la producción de hidrocarburos. De esta forma, la paradoja del desarrollo se mantendrá vigente y hasta podría acelerar su ritmo, cual locomotora que aumenta su velocidad al aproximarse al precipicio.


En tercera instancia, y pese a la gravedad de la situación descrita, la mayoría de los procesos globales de producción y consumo continuarán con su tendencia expansiva. Tan sólo en este año, la celebración de los Juegos Olímpicos en China implicará que los patrones de consumo de energía y alimentos alcancen niveles inusitados. La celebración misma de los juegos es la demostración simbólica del inicio de una nueva etapa de expansión económica de alcance global, en la que la propia China y otras de las economías —denominadas como emergentes— se integrarán a flujos de comercio e inversión hasta hace pocos años limitados a unos cuantos países y regiones. Como muestra de lo anterior se pueden citar datos que, desde la perspectiva ambiental, resultan escalofriantes. La industria aeronáutica, por ejemplo, concentra en la región del Sureste Asiático su mayor demanda de nuevos aviones que, aunque diseñados bajo normas más amigables con el medio ambiente, implicarán la realización de más de 15 mil vuelos diarios y el traslado de 5 millones adicionales de pasajeros. En el terreno de la producción agrícola, la demanda agregada de alimentos estimada para los próximos veinte años requiere de la incorporación de nuevos territorios y del uso de biotecnologías. Los nuevos cultivos se ubicarán, seguramente, en extensiones actualmente ocupadas por bosques y selvas. Poco importan en estos cálculos, la velocidad del deshielo en la Antártida o el número de especies animales y vegetales amenazadas por el crecimiento incontrolable de las ciudades.


Todo el panorama anterior se puede reducir a un análisis muy simple: la humanidad no está en realidad interesada en conservar el planeta y sus recursos; sino justamente en lo contrario. Luego entonces, el desprendimiento del bloque Wilkins es un hecho que merece ser ubicado en los anales de la historia del progreso económico y del desarrollo humano. Por imponente que haya parecido el reto, la economía capitalista fue capaz, en pocos siglos, de lograr el deshielo de los casquetes polares y de alterar un equilibrio que parecía inamovible. Consumo energético, generación de calor, producción incesante y variante de residuos difícilmente degradables, así como la expansión urbana conforman la quintaesencia de la acción humana, de la industriosa labor de sociedades, empresas e individuos.


Si bien es cierto que la sentencia anterior parece definitiva, esto no implica necesariamente nuestra tragedia total. Aunque el bloque Wilkins termine por desprenderse del continente antártico, cabe también esperar que sus efectos no sean todo lo graves que se espera que sean. Así también, cabe esperar —por ingenuo que pueda parecer a algunos— que la pobre conciencia global que hoy nos caracteriza pueda modificarse y que, en las décadas por venir, seamos capaces de limitar en alguna medida (la que sea) el comportamiento depredador que nuestro exacerbado consumismo propicia. Un buen comienzo podría ser apoyar la iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza, que ha propuesto apagar el día de hoy a las 8 pm todas las luces y los aparatos eléctricos.

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET A CUMBRE SOBRE INTEGRACIÓN ECONÓMICA, POBREZA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, sábado 29 de marzo de 2008, El Mostrador.- Este cónclave reunirá a catorce jefes de Estado y a unos 200 líderes de opinión que debatirán sobre integración económica global, pobreza y desarrollo, cambio climático y reformas a la institucionalidad internacional. Con el objetivo de participar en la Cumbre de Líderes Progresistas, la Presidenta Michelle Bachelet viajará a Londres, la próxima semana, donde además será recibida por la reina Isabel II.

La mandataria iniciará su visita a Inglaterra el próximo miércoles por la noche y permanecerá dos días en la capital británica. También recibirá un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Essex y expondrá sobre la situación económica de Chile en la London School of Economics. La cita con la reina Isabel II está prevista para el viernes, en el castillo de Windsor, informaron medios locales, citando fuentes oficiales.

La Cumbre de Líderes Progresistas reunirá a catorce jefes de Estado y a unos 200 líderes de opinión que debatirán sobre integración económica global, pobreza y desarrollo, cambio climático y reformas a la institucionalidad internacional. Entre los asistentes a la cita -según informó el diario El Mercurio-, cuyo anfitrión será el primer ministro británico Gordon Brown, destacan la presidenta de Argentina, Cristina Fernández; el primer ministro de Australia, Kevin Rudd y la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clarke.

Michelet Bachelet viajará junto a una comitiva que integran los ministros de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley; de Hacienda, Andrés Velasco; y de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; además de varios expertos en los temas que se debatirán en la cita. Entre ellos el ex vocero de La Moneda, Ricardo Lagos Weber, que será el presentador del panel "Comercio e Integración". Según el diario La Tercera, Bachelet celebrará además en Londres una reunión bilateral con su homóloga argentina, Cristina Fernández.

MINISTRA URIARTE: "ESTAMOS DEMOSTRANDO CON HECHOS QUE EL GOBIERNO CUMPLE SUS COMPROMISOS (AMBIENTALES)"

Santiago, domingo 30 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Polémica por modificación del decreto que rebajó la restricción vehicular a catalíticos en Santiago de 4 a 2 dígitos: La Moneda blinda a la ministra del Medio Ambiente, tras críticas a la descontaminación. Ministro Viera-Gallo reconoció que hubo que sopesar, días atrás, los pros y los contras del plan para no afectar el transporte público, especialmente el Metro.

A 24 horas de que arreciaran las críticas de ambientalistas contra la ministra del ramo, Ana Lya Uriarte, por no defender el decreto que fijaba restricción vehicular de 4 dígitos a catalíticos en preemergencia, La Moneda salió ayer al rescate de la secretaria de Estado, argumentando que el Gobierno está cumpliendo sus compromisos en este ámbito.

En efecto, el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, destacó el rol de la ministra Uriarte y del Gobierno en el cumplimiento del Acuerdo de Chagual, convenido con entes ecologistas. Ello, porque a un año de la creación del cargo y del nombramiento de Uriarte, el Ejecutivo puede dar a conocer tres avances importantes en la materia, dijo Viera-Gallo.

Primero, el plan piloto para impulsar la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (en los ríos Baker, Rapel y Copiapó); segundo, el pronto envío del proyecto de ley que creará el Ministerio del Medio Ambiente; y tercero, la fijación de una norma para regular el material particulado 2,5, el contaminante más peligroso. "Estamos demostrando con hechos que el Gobierno cumple sus compromisos", dijo la ministra Uriarte, flanqueda por el ministro Viera-Gallo y el director ejecutivo de la Conama, Álvaro Sapag.

No estuvo en La Moneda el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Smythe.

Consultado Viera-Gallo por qué se cambió a último minuto el decreto supremo de la Presidencia, por el que se redujo la restricción a catalíticos en preemergencia de 4 a 2 dígitos, lo que irritó a los ambientalistas, al punto de concurrir a la Contraloría para anular tal acción gubernamental, dijo: "Tenemos una falta de suministro de gas argentino. Hay que sopesar los pro y los contra de cada solución. Nada es perfecto. Hay problemas de transporte, cuando hay que trasladar a casi 5 millones de personas; hay problemas de la contaminación del aire y del funcionamiento de las industrias", en alusión a no afectar el Metro con tal restricción vehicular.

SEGÚN ESTUDIO EL MOP ASEGURA QUE HAY AGUA POTABLE PARA PRÓXIMOS 25 AÑOS

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Pablo Orellana, El Mercurio.- También se plantearon 10 medidas para mejorar eficiencia en el uso del recurso. El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, aseguró ayer que el abastecimiento de agua potable para el país está garantizado hasta el año 2033, en el marco de la presentación de un estudio de estimación de demanda del recurso hecho por la Dirección General de Aguas (DGA).

Acompañado por el director de la DGA, Rodrigo Weisner, el secretario de Estado reveló que, de acuerdo con el estudio, el 6% del agua que se usa actualmente en el país es para consumo humano como agua potable. El estudio muestra los diversos usos que se le da al agua dividido por sectores productivos. El 78% es para fines agrícolas y forestales; el 12% para el sector industrial y el 4% para el sector minero, cifra que se eleva al 50% en la Región de Antofagasta, donde esta actividad es el principal motor económico.

"Grandes disputas"

En la actualidad se consumen en Chile 677 mil litros de agua por segundo. Al respecto, el ministro Sergio Bitar manifestó que "el agua pasa a ser un bien que va a generar grandes disputas mundiales" y que si bien Chile tiene recursos debe garantizar un uso más eficiente. En este sentido, el ministro detalló 10 puntos en los cuales hay que poner énfasis. Entre éstos destaca el proyecto para una planta desalinizadora en Arica ante la escasez del líquido potable en el norte del país.

Otra línea de acción es el cobro de patentes para quienes tengan derechos de agua y no los usen. El ministro destacó que durante 2007 se cobraron multas por $14 mil millones por este concepto, promoviendo además juntas de vigilancia. El titular de OO.PP. añadió que ya se han presentado ante el Ministerio Público alrededor de 20 denuncias por extracción ilegal de agua, fruto de la mayor fiscalización ejercida.

LICITAN PROYECTO PARA ENFRENTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CHILE

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, Radio Universidad de Chile.- Académicos del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile se adjudicaron la licitación realizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura destinado a una Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Para enfrentar los efectos del cambio climático en la productividad del sector silvoagropecuario chileno, el Ministerio de Agricultura ha comenzado a desarrollar iniciativas que se enmarcan dentro de los tres ejes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático: adaptación, mitigación y desarrollo de capacidades.

En relación con la adaptación del sector silvoagropecuario al cambio climático se formó un Grupo de Trabajo integrado por FIA (Fundación para la Innovación Agraria), INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), INFOR (Instituto Forestal de Chile) y ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), cuyos objetivos principales son: analizar la vulnerabilidad del sector silvoagropecuario chileno y de los recursos hídricos y edáficos del país ante el cambio climático y diseñar una política de adaptación del sector silvoagropecuario a este cambio.

Para el desarrollo de las metas planteados, se estableció además un convenio de cooperación entre CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente), FIA y ODEPA, con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas para determinar la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático y definir medidas de adaptación a sus impactos. Este convenio considera la licitación de diversos estudios acordes a las competencias de cada institución.

En Diciembre 2007, FIA licitó el estudio "Sistematización de las políticas y estrategias de adaptación nacional e internacional al cambio climático del sector silvoagropecuario y de los recursos hídricos y edáficos", convocatoria dirigida a las Universidades, entidades de investigación aplicada y consultores chilenos y extranjeros.

El resultado, indicó como ganadora la propuesta presentada por Paulina Aldunce del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile. Participan como coinvestigadores el profesor Alejandro León, de la Casa de Bello; Carolina Neri de la Universidad Autónoma de México; Yesid Carvajal y Mauricio Quinteros, de la Universidad del Valle - Universidad Nacional de Colombia, respectivamente; y Sebastián Soza, Licenciado en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.

Los principales productos a entregar al finalizar el proyecto son los siguientes:

- "Análisis de las políticas, estrategias, instrumentos e iniciativas de innovación e investigación de adaptación en el sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos de los países seleccionados".

- "Evaluación y análisis de las iniciativas relevantes de innovación e investigación en Chile para el sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos, relacionadas con la adaptación al cambio climático y viabilidad de las medidas de la realidad chilena".

- "Recomendación de políticas, estrategias e instrumentos de adaptación al cambio climático que se integren a la realidad del sector silvoagropecuario chileno".

- "Base de datos de los principales centros de investigación, líneas de trabajo, iniciativas y especialistas a nivel nacional e internacional, en adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos".

- "Base de datos de los principales fondos nacionales e internacionales enfocados a apoyar iniciativas de adaptación al cambio climático, en el sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos".

MINISTRA URIARTE CONOCIÓ EN TERRENO PROBLEMAS AMBIENTALES DE IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO

Iquique, lunes 29 de marzo de 2008, CONAMA.- Una nutrida agenda fue la que tuvo la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en su visita a las comunas de Iquique y Alto Hospicio, en el norte del país. A eso del mediodía, la secretaria de Estado visitó el Colegio Metodista Robert Jhonson, en Alto Hospicio, donde se realizó la ceremonia de Certificación Ambiental de ese establecimiento educacional, al igual que el de la Escuela Estrella del Sur, que se ubica en Pozo Almonte.

En la ceremonia, la ministra Uriarte aseguró que el sistema nacional de Certificación Ambiental desarrolla líneas de acción complementarias para fortalecer la educación ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local".

El objetivo -según la secretaria de Estado- "es formar ciudadanos ambientalmente responsables con los nuevos valores, conductas y actitudes en sus relaciones con el entorno", además de "transformar a los establecimientos educativos en ejes integradores del quehacer local, responsables, abiertos y promotores de la gestión ambiental local". Asimismo, la titular de Medio Ambiente demostró su satisfacción pues "hoy contamos con más de mil establecimientos educacionales de todas las regiones del país que han integrado la información, el conocimiento o teoría ambiental, avances en sus relaciones con el entorno y la gestión ambiental interna".

Cabe recordar que la Región de Tarapacá cuenta con 31 establecimientos educacionales tanto urbanos como rurales en proceso de certificación ambiental. 13 ya obtuvieron la Certificación Ambiental, 4 están en Recertificación Ambiental; y los restantes se encuentran en la aplicación del Autodiagnóstico.

Más tarde, la ministra se trasladó hasta el sector de Bajo Molle, acompañada por el diputado de la zona, Fulvio Rossi, el Intendente Regional, Pablo Valenzuela, y el director de la Conama Tarapacá, Luis Guzmán, donde expusieron los resultados de los monitoreos de material particulado en esa zona.

Tras el recorrido, las autoridades adoptaron el compromiso mediante el cual el Intendente regional dispondrá de los recursos necesarios, que serán gestionados a través de la Seremi de Obras Públicas, con el fin de asfaltar el camino que rodea al conjunto habitacional de Bajo Molle.

SENTENCIA FINAL A LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Paola Vasconi Reca, Fundación Terram, La Nación.- Igual que cada año, empieza el otoño y los santiaguinos comenzamos a preocuparnos de la contaminación del aire en nuestra capital y de las medidas que las autoridades ambientales y regionales deben tomar con el propósito de resguardar la salud de sus habitantes, en especial la de sus niños y adultos mayores.

Este año, la situación no ha sido diferente. Durante los últimos días se desató un fuerte debate público en el tema. En su mayor parte fue entre las instituciones públicas a cargo de administrar el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA) cuando debían elaborar la restricción vehicular para este año. En abril de 2007, el Decreto 58 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia estableció entre las medidas para gestionar episodios críticos de contaminación en 2008 una extensión de la restricción vehicular: en caso de preemergencia ambiental sería de seis dígitos para los autos no catalíticos y de cuatro para los coches catalíticos; en caso de emergencia ambiental, sería de ocho dígitos para los autos con sello rojo y de seis para aquéllos con sello verde.

El decreto fue aprobado sin poner atención a los planteamientos ciudadanas ante el comité técnico sectorial de la época. El texto estableció que sería el Ministerio de Transportes el encargado de materializar la restricción vehicular mediante el Plan de Gestión de Tránsito, con el dictamen de la fecha de vigencia de la restricción y el número de dígitos con y sin sello verde, entre otras medidas. Hace unos días y en uso de su facultad, esta secretaría de Estado dejó fuera la ampliación de la restricción vehicular a los autos con convertidor catalítico.

Como política de descontaminación para la cuenca de Santiago, no estoy de acuerdo con la existencia de una restricción vehicular, porque las iniciativas de descontaminación que debiera impulsar el Estado tendrían que tener el propósito de buscar, entre otras cosas, desincentivar el uso de los automóviles particulares, mediante un transporte público eficiente, vías exclusivas para este sistema, tarificación vial e incentivo a tipos de movilización no motorizados, entre otras iniciativas. Sin embargo, en un año que se prevé complejo desde el punto de vista meteorológico y energético -con un déficit de lluvias, la sustitución del gas natural por diésel y carbón-, se trataba sin duda de una de la pocas medidas paliativas para proteger la salud a la cual las autoridades ambientales y regionales podían echar mano en el caso de que se produjera un episodio crítico de contaminación.

En el último tiempo, las decisiones de transporte vinculadas con el pésimo sistema de locomoción pública llamado Transantiago (postergar la colocación de los filtros en los buses por la renegociación de los contratos con los operadores, retrasar la revisión de gases a los autos catalíticos, no aplicar la restricción vehicular a los catalíticos y algunas más) y la decisión del Gobierno de rebajar el impuesto a los combustibles, han terminado plagando la capital con un mayor número de automóviles. Esto perjudica no sólo al Plan de Descontaminación, sino que sentencia de manera definitiva la frágil institucionalidad ambiental vigente.

Bien lo expresó el intendente metropolitano, Álvaro Erazo, hace poco: "El día en que acá se establezca una preocupación sectorial, 'la fragilidad del Transantiago' por sobre el conjunto de los actores y los objetivos del Plan de Descontaminación de la capital 'proteger la salud de la población', vamos a haber retrocedido en materia ambiental". Esto es lo que precisamente terminó sucediendo en esta oportunidad, porque Transporte hizo primar su visión del problema y lo logró doblándole la mano a las autoridades ambientales y de salud del país.

La decisión de Transportes no sólo marca un retroceso ambiental manifiesto y el fracaso del Plan de Descontaminación y las políticas para descontaminar Santiago, sino que entrega una señal clara de la urgencia que debe dar el Gobierno a la reforma a nuestra institucionalidad ambiental.

U. DE TARAPACÁ LIDERA EXPERIMENTACIÓN PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

Arica, viernes 28 de Marzo de 2008, La Segunda.- Haciéndose cargo de las necesidades energéticas del país, la UTA ha desarrollado un plan para producir biocombustible en el desierto del norte de Chile, a base de una planta que será introducida desde Guatemala y Brasil y que pretende dar solución a la escasez y alto precio del combustible. La Universidad de Tarapacá de Arica iniciará próximamente una investigación para producir biocombustible en el desierto del norte chileno, luego de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregara la autorización para el ingreso de semillas de la planta Jatropha Curca, que será utilizada para estos fines. Haciéndose cargo de las necesidades energéticas del país, la UTA lleva más de dos años desarrollando un plan para la producción de biocombustible, que tiene la doble ventaja del aprovechamiento de suelos que por sus condiciones, no son aptos para la agricultura tradicional, y la de producir combustible alternativo que tendría un menor costo y una mayor disponibilidad que el petróleo y sus derivados.

La semilla de Jatropha Curca será plantada en 10 hectáreas que el Ministerio de Bienes Nacionales facilitó mediante un convenio para estos fines, las que se encuentran en el camino al Aeropuerto de Chacalluta, en Arica. Dadas las condiciones de la Jatropha, la UTA espera que con sus frutos se pueda fabricar biocombustible, debido a que poseen una alta concentración de aceite. Adicionalmente, esta planta tiene una serie de otras características que la hacen especialmente adaptable al clima de Arica. Eugenio Doussoulin, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá de Arica, sostuvo que "crece en suelos muy salinos y con una alta cantidad de radiación solar, y esas son justo las características que posee nuestra región de Arica y Parinacota y en especial, los terrenos cedidos por el Ministerio de Bienes Nacionales".

Sobre la llegada al país de la Jatropha, Doussoulin sostuvo que "en mayo de este año estaríamos contando con la semilla para iniciar la investigación, y una vez que tengamos definido el tema del riego, estaríamos empezando a plantar". "El permiso del SAG era muy importante, pues como la Jatropha no es una especie autóctona de Chile, se debe investigar si podría dañar a la flora o fauna nativa antes de autorizar su ingreso al país", agregó Doussoulin. Sergio Pulido, Rector de la Universidad de Tarapacá de Arica, aseguró que "la experimentación con la Jatropha nos permiten abordar un tema decisivo para nuestro país, que es el desabastecimiento energético y el cada vez más alto precio del petróleo. Estamos convencidos de que con nuestra investigación científica de punta y la colaboración del gobierno, podremos crear soluciones alternativas, limpias y baratas para esta coyuntura".

Biocombustible

Recientemente, el tema del biocombustible, o combustible elaborado a base de productos vegetales, ha cobrado importancia en el marco de la escasez energética en Chile y el alza del precio del petróleo a nivel mundial.

Buscando alternativas a este último tipo de combustible, se realizó la I Cumbre Energética Sudamericana entre el 16 y 17 de abril del 2007 en Venezuela, a la que entre otros mandatarios, asistió la Presidenta Bachelet.

Sobre la base de su participación en esta instancia, la Presidenta de la República ha adoptado como una prioridad de su Gobierno la diversificación de la matriz energética y el logro de mayores grados de autonomía de Chile en materia energética, considerando que importamos aproximadamente dos tercios de los insumos que requiere para producir la energía que consumimos, y que por tanto, la investigación en el área del biocombustible resulta central para la independencia en este ámbito y potenciar los beneficios ambientales que éstos producen.


Por ello, recientemente se han aprobado desde el gobierno central una serie de fondos provenientes de los ministerios de Agricultura y de Energía para fomentar la investigación universitaria respecto a temas de producción de energías alternativas y especialmente de biocombustibles.

La Jatropha Curca

Cerca del 40% de los frutos de esta planta están compuestos por aceite, por lo tanto es ideal para desarrollar, a partir de ellos, biocombustible. Crece en suelos salinos y en ambientes con alta irradiación solar, y por eso es ideal para el clima de Arica.

La polémica mundial respecto del tema del Biocombustible –Fidel Castro es el líder de esta postura- es que puede haber un desabastecimiento de alimentos a nivel mundial si los suelos en los que ahora se cultivan granos, vegetales y otros alimentos son destinados al cultivo de plantas para hacer biocombustible, pero la Jatropha evitaría esta polémica en Chile, pues crece en suelos que por sus características no se utilizan en ninguna actividad de agrícola.

EXPERTOS ANALIZAN DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, Universia.- Especialistas del área medioambiental se dieron cita para analizar la situación en la que se encuentra Chile, respecto a la conservación y proyección de vida de los recursos naturales. "Desafíos al desarrollo sustentable" fue el nombre del seminario organizado por Libertad y Desarrollo (LyD) junto con Oikos Chile, y que contó con la participación del fundador de Greenpeace y actual director de Greenspirit Canadá, Patrick Moore.

Al encuentro –realizado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile- asistieron el consejero de LyD y la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, quien hizo hincapié sobre la importancia de la comunidad universitaria dentro del proyecto de sustentabilidad.

"Es clave que el sector académico y el mundo intelectual aporten con conocimiento científico-técnico, pero también con la mirada integral de desarrollo país. En eso nos pueden ayudar las facultades orientadas al área humanista y de estudios sociales", puntualizó la autoridad de Gobierno.

El eje del seminario fue la discusión sobre los temas relevantes para las áreas de energía, salmonicultura, forestal y minería. Los encargados de exponer dichos puntos fueron: Leonel Sierra, de SalmonChile, Aldo Cerda, gerente del Área Forestal de Fundación Chile, Javier Cox, gerente general del Consejo Minero, y Hernán Salazar, gerente general de Hidroaysén).

El invitado de honor

En su calidad de autoridad ecológica internacional, los organizadores del seminario quisieron dar cuenta de la experiencia de Patrick Moore, especialista en desarrollo sustentable, en especial sobre temáticas que guardan relación con la silvicultura, la energía y la salmonicultura. Además, es reconocido como la fuerza impulsora en el desarrollo de la política y dirección de Greenpeace, institución que abandonó después de 15 años de servicio

No hay comentarios: